Atención Clínica Flashcards

1
Q

¿Qué es un Accidente Vascular Cerebral?

A

son todos aquellos trastornos en los cuales se daña un área del cerebro en forma permanente o transitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las causas de un AVC?

A

Isquemia
Hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de Isquemia

A

Trombosis
Embolia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de hemorragias

A

Subaracnoideas y Parenquimatosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer un AVC?

A

HTA
DM
Tabaquismo
Dislipidemas
Edad
Enfermedades hematológicas
Ingesta de gestagenos orales
Obesidad
Enfermedad Cardíaca
Herencia
Enfermedad Carotídea
AVC previo
Consumo de Drogas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signos y síntomas de un AVC

A
  • Asimetría en el rostro o una laxitud en un lado del rostro.
  • Parálisis
  • Parestesias
  • Disartria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • Debilidad en un lado del cuerpo (como un brazo, una pierna o ambos)
A

Parálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Adormecimiento o sensaciones inusuales en un lado del cuerpo
A

Parestesias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Dificultad para hablar (pronunciación desarticulada; no puede repetir una frase simple)
A

Disartria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Abordaje Enfermero para un px con AVC

A
  1. Control de signos vitales: Vía aérea, respiración, tensión arterial, etc.
  2. Valoración del estado de conciencia.
  3. Toma de muestras de Laboratorio: Hematocrito, pruebas de coagulación, pruebas metabólicas e inmunológicas y lípidos.
  4. Preparación del px para toma de Electrocardiograma o en su caso tomarlo.
  5. Manejo de la temperatura corporal: Debemos evitar la hipertermia la cual aumenta el daño celular neuronal.
  6. Tomar en cuenta la indicación médica para administración de diuréticos y anticoagulantes y medicamentos para la trombólisis.
  7. Evaluar continuamente la evolución del ACV o EVC.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es un Traumatismo cráneo-encefálico?

A

Patología médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de ésta, incluyendo el tejido cerebral y sus vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signos de gravedad en un px con TCE

A
  1. Escala de coma Glasgow menor de 9 puntos.
  2. Deterioro del nivel de conciencia con uno de los siguientes datos clínicos: anisocoria, defecto motor neurológico central y bradicardia e hipertensión arterial.
  3. Convulsiones postraumáticas prolongadas o estado epiléptico.
  4. Trauma penetrante craneal con escala de Glasgow menor de 13.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la escala glasgow de un daño cerebral?

A

< 8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DECORTICACIÓN

A

Posición: Flexión anormal, brazos doblados en el abdomen

Definición: Lesión en los hemisferios cerebrales o cápsula interna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DECEREBRACIÓN

A

Posición: Extensión anormal, brazos doblados a los lados

Definición: Lesión del encéfalo medio, tronco encefálico o protuberancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Abordaje enfermero para un paciente con TCE

A
  • Valoración del estado de conciencia
  • Control de la PIC (consecuencia de la interacción de cerebro, LCR y sangre).
  • Vigilancia de las alteraciones cardiovasculares
  • Reposición del volumen de líquidos de acorde a indicación médica
  • Mantenimiento de la temperatura corporal
  • Valorar si el paciente requiere de ventilación mecánica y otros dispositivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Valores normales de la presión intracraneal en adultos

A

10 y 20 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Valores normales de la PIC en niños

A

3 a 7 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Valores normales de la PIC en recién nacidos

A

1,5 a 6 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la Obesidad?

A

Acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicador utilizado para identificar la Obesidad

A

IMC

fórmula: peso kg / talla m^2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Normo peso

A

IMC de 18.5-24.9 kg/m^2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sobrepeso

A

IMC de 25-29.9 kg/m^2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Obesidad I

A

IMC de 30-24.9 kg/m^2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Obesidad II

A

IMC de 35-39.9 kg/m^2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Obesidad III

A

IMC de >40 kg/m^2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Desnutrición

A

IMC < 18.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Prevalencia

A

Cantidad de casos en un lugar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿En qué edad prevalece la Obesidad?

A

En la Edad Adulta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿En qué edad prevalece la Desnutrición?

A

En niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Factores Relacionados de la Obesidad:

A

Internos Multifactoriales:
*Genéticos
*Metabólicos
*Endocrinológicos

Externos Multifactoriales:
*Ambientales: descenso de actividad física y sobrealimentación (mala dieta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué es la Dieta?

A

Conjunto de alimentos que se ingiere cada día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Abordaje enfermero en la Obesidad

A

Prevención y promoción de la salud:
*Estudio clínico
*Estudios de laboratorio
*Valoración de la composición corporal *Valoración del gasto energético
*Actividad física
*Estilo de vida

NOM-008-SSA
*Todo paciente con sobrepeso u obesidad requerirá de un tratamiento integral:
-Nutricional
-Farmacológico
-Psicológico
-Quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Enfermedad degenerativa crónica, provocada por múltiples y diferentes factores que conllevan al aumento de los niveles de azúcar (glucosa) por encima del nivel normal.

A

DIABETES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Valores normales de glucosa en px no diabético

A

Prepandial: 70-125 mg/dl

Postprandial: < 140 mg/dl 2 hrs post comida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Valores normales de glucosa en px diabético

A

Prepandial: 70-140 mg/dl

Postprandial: <180 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Parámetros normales de glucosa de acorde a la NOM-015

A

140 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Clasificación de DM

A

DM 1 (medicación con insulina)
DM 2 (Hiperglucemia)
Gestacional (embarazos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Manifestaciones clínicas de la Diabetes

A

Poliuria
Polidipsia
Polifagia
Pérdida súbita de peso
Astenia y adinamia
Retinopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Datos clínicos relevantes en situación de descompensación severa

DM

A

Mareo
Letargo
Delirium
Coma
Convulsiones generalizadas o focalizadas
Alteraciones y cambios visuales
Hemiparesias y déficit sensorial

RIESGO DE ACV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

ABORDAJE ENFERMERO DE DM

A
  • Reconocer factores de riesgo
  • Promover y prevenir la salud
  • Dominar cifras de glicemia en px sano y con DM
  • Conocer tipos de insulina, administración y vía
  • Dominar canalización
  • Valoración de escala de glasgow
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Hormonas de la Tiroides

A

Actividad hormonal
THS o tirotroponina
T3 Triyodotironina
T4 Tiroxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

TIROIDES

A

Glándula que controla la velocidad de las funciones químicas del organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Hormona paratiroidea (PTH)

A

Control de las concentraciones extracelulares de calcio y fosfato al regular la reabsorción intestinal, la excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido extracelular y el hueso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Funciones de la TIROIDES

A
  • Concentrar yodo y sintetizar, almacenar y segregar hormonas tiroideas
  • Influencia sobre el crecimiento y la diferenciación
  • Aumento del metabolismo basal; cambios en el metabolismo de los principios inmediatos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) y de las vitaminas.
  • Influencia en el metabolismo de la médula ósea y en la absorción de B12.
  • Influencia en la conversión de caroteno en vitamina A.
  • Influencia en la producción de leche materna y ciclo menstrual.
  • Efectos similares a la estimulación betaadrenérgica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

HIPOTIROIDISMO

A

Déficit de secreción de hormonas tiroideas, producida por una alteración orgánica o funcional de la misma glándula o por un déficit de estimulación por la TSH.

  • Más frecuente en mujeres alrededor de los 53-57 años.
  • La Hormona T4 se encuentra disminuida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO

A

Bocio multinodular tóxico y el adenoma tóxico o nódulos tiroideos con funcionamiento autónomo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

HIPERTIROIDISMO

A

Trastorno funcional de la tiroides caracterizado por la secreción y el consiguiente paso a la sangre de cantidades altas de hormonas tiroideas en referencia a las necesitadas por el organismo.

El gasto cardíaco aumenta por la acción combinada de las hormonas tiroideas y las catecolaminas sobre el corazón, de manera que la presión del pulso y la frecuencia cardíaca están aumentadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DEL HIPOTIROIDISMO

A

Fatiga, intolerancia al frío, depresión, aumento de peso, debilidad, dolores articulares, estreñimiento, sequedad de la piel, pérdida de pelo e irregularidades menstruales.
HTA, bradicardia, pelo áspero, edema periorbitario, piel amarilla, síndrome del túnel carpiano.
Mixedema, procesos mentales lentos y el valor de las proteínas del líquido cefalorraquídeo está elevado. Existe debilidad muscular, calambres y rigidez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO

A

Nerviosismo o intranquilidad, hiperhidrosis, hipersensibilidad al calor, palpitaciones, astenia, pérdida de peso, sed, disnea, debilidad muscular, síntomas oculares, caída del cabello, edema de piernas, hiper defecación sin diarrea, diarrea, anorexia.

Taquicardia, bocio, piel fina, caliente y roja, temblor, soplo en región tiroidea, signos oculares y fibrilación auricular.
Miopatía tirotóxica
La glucemia se eleva rápidamente después de una comida rica en hidratos de carbono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Hipertiroidismo en ancianos

A

Pueden presentar hipertiroidismo apático, es decir, pueden presentar depresión o apatía, pérdida de peso, fibrilación auricular, empeoramiento de la angina de pecho o insuficiencia cardíaca congestiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Cómo se le conoce a la Inflamación de las articulaciones.

A

ARTRITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

ARTICULACIONES dañadas por la ARTRITIS

A

las de los dedos de las manos, los codos, los hombros, las caderas, las rodillas, los tobillos y los dedos de los pies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Síntomas de la ARTRITIS

A

Dolor y rigidez matutina de duración variable.
Otros síntomas menos frecuentes: Astenia, parestesias, dolor de cuello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuántas y cuáles son las formas de Artritis?

A

2

REUMATOIDE

ESPONDILITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Destrucción articular progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.

A

ARTRITIS REUMATOIDE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Afecta los huesos y las articulaciones de la columna vertebral. Desencadena frecuentemente dolor lumbar

A

ARTRITIS ESPONDILITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Medidas Preventivas de la Artritis

A

Regular ejercicio físico.

Lubricar articulaciones antes de hacer ejercicio.

Mantener la mecánica corporal.

Evitar conductas para padecer obesidad.

Una vez que exista inflamación de las articulaciones, debe indicarse reposo de dicha articulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

enfermedad del hueso caracterizada por una menor resistencia, debido a un déficit en la densidad ósea, así como a una alteración en la microarquitectura del hueso, o a ambos factores, lo que ocasiona una mayor fragilidad y una mayor predisposición a sufrir fracturas ante mínimos traumatismos.

Porocidad

A

OSTEOPOROSIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Son causas de osteoporosis

A

Enfermedades endocrinas
Enfermedades autoinmunes
Deficiencias nutricionales de vitamina D, K y C
Otras causas: Tabaquismo y Alcoholismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Es una interrupción de la continuidad ósea

A

FRACTURAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Tipos de FRACTURAS

A

Fisura
Cerrada
Abierta
Transversal
Oblicua
Espiral
Conminuta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Rotura del hueso sin separación del mismo:

A

FISURA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Ruptura del hueso en varios fragmentos o esquinas

A

CONMINUTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Ruptura del hueso sin herida en la piel

A

CERRADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

El hueso se rompe en ángulo no recto

A

OBLICUA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Ruptura del hueso con herida en la piel

A

ABIERTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

El hueso se rompe en ángulo recto

A

TRANSVERSAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

La ruptura sucede diagonalmente a través del hueso

A

ESPIRAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué es un ESGUISE?

A

Son causados por la sobreextensión del ligamento.
Ruptura parcial o total del ligamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Clasificación del ESGUINSE

A

Normal
Grado I
Grado II
Grado III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Esguince Grado III

A

DESGARRE TOTAL DEL LIGAMENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Esguince Grado II

A

DESGARRE PARCIAL DEL LIGAMENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Esguince Grado I

A

PEQUEÑO DESGARRE EN EL LIGAMENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Esguince Normal

A

ESTIRAMIENTO O DISTENSIÓN DEL LIGAMENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Medidas de Prevención de Esguinces

A

Revisar dolor, movimiento e inflamación.

Atender en primeras 72 hrs.

Prevención de factores de riesgo.

Examinar aumento de volumen, deformidad y equimosis.

Estudios de gabinete (Rx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

ATENCIÓN POR ENFERMERÍA DE ESGUINCES EN LAS PRIMERAS 72 HRS

A

Durante las primeras 48 hrs no apoyar la articulación.

Hielo durante 20 min, cada 8 hrs x 3 días.

Movilizar a tolerancia con elevación de 30 grados (flexión-extención, inversión-eversión y circonducción 10 veces)

Vendaje no compresivo: circular

En caso de edema bimaleolar evolutivo se recomienda un vendaje tipo Jones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Cuidados de enfermería posterior a las 72 hrs en ESGUINCES

A

Iniciar apoyo parcial con vendaje compresivo.

Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos)

Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contra resistencia
(usando una resistencia contra el pie)

Se recomienda no utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo grado I y II, evitar calor local y masaje directo en la fase aguda.

72
Q

Primera causa de muerte en México

A

Infarto Agudo de Miocardio IAM

73
Q

ACTIVA LA AURÍCULA

A

ONDA P

74
Q

ACTIVA LOS VENTRICULOS

A

COMPLEJO QRS

75
Q

ONDA DE RECUPERACIÓN

A

ONDA T

76
Q

Engloba las enfermedades caracterizadas por la disminución abrupta del flujo coronario, manifestadas comúnmente por dolor de precordial.

A

Síndrome isquémico coronario agudo (SICA)

77
Q

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

A

HTA sistémica

Antecedentes heredofamiliares

Obesidad

Antecedentes de formación de placas aterogénicos

78
Q

ATEROSIS

A

Acumulación focal de lípidos intracelulares y extracelulares, formación de células espumosas y reacción inflamatoria.

79
Q

ESCLEROSIS

A

Endurecimiento cicatrizal de la pared arterial, con calcificación e inflamación.

80
Q

CLASIFICACIÓN DEL SICA

A

IAM: CON Y SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

ANGINA INESTABLE

81
Q

Se caracteriza por la su oclusión del flujo a través de una arteria coronaria sin evidencia de daño miocárdico (sin elevación de biomarcadores: troponina/CK-MB). El electrocardiograma puede ser inespecífico.

A

ANGINA INESTABLE

82
Q

IAM

A

Obstrucción completa

Necrosis de las células del miocardio

Isquemia prolongada

Reducción de la irrigación sanguínea coronaria

Puede acompañarse de arritmias

83
Q

Identificar un IAM

A

Dolor retroesternal, de carácter opresivo, con irradiación a la parte interna del brazo izquierdo o mandíbula acompañado de síntomas adrenérgicos (diaforesis, sensación de evacuar, mareo, síncope).

Con ese dolor se descartar SICA

Existen grupos de pacientes como los pacientes diabéticos, adultos mayores y las mujeres, los cuales pueden presentar síntomas inespecíficos.

84
Q

BIOMARCADORES DE UN IAM

A
  • Aparecen en sangre las proteínas: mioglobina, troponinas T e I, creatin fosfoquinasa (CPK) y lactato deshidrogenasa (LDH).
  • CPK: Se eleva a las 4-8 horas tras el IAM y se normaliza en dos o tres días.
  • Troponinas T e I: la troponina en sangre es un indicador muy sensible y muy específico de necrosis celular miocárdica.
85
Q

Intervenciones en un IAM

A
  • Reposo horizontal con monitorización eléctrica continua, colocando un monitor desfibrilador cerca del paciente, acceso intravenoso periférico y monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno.
  • Toma de electrocardiograma.
  • Alivio del dolor: opiáceos. Morfina
  • Si aparecen vómitos importantes se debe usar antieméticos (metoclopramida 5-10 mg IV que puede administrarse al mismo tiempo que los opiáceos).
  • Oxígeno: 2-4 litros por catéter nasal o máscara. Principalmente en caso de disnea e hipoxia <90%.
  • Nitritos: nitroglicerina: De acuerdo a indicación médica, Vía sublingual.
  • Antiplaquetarios: aspirina: de acuerdo a indicación médica, Vía oral masticada e ingerida tan pronto se inicien los síntomas.
86
Q

Como se compone el Sistema Cardiovascular

A

corazón

arterias

sangre

venas

87
Q

Conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos

A

Enfermedades Cardiovasculares

88
Q

Clasificación de las ENF Cardiovasculares

A
  • Hipertensión arterial
  • Infarto de miocardio
  • Enfermedad cerebrovascular
  • Enfermedad vascular periférica
  • Insuficiencia cardíaca
89
Q

Afección caracterizada por un incremento de la presión arterial normal

A

HTA

90
Q

NOM de la HTA

A

030

91
Q

CLASIFICACIÓN DE LA HTA

A

Normal (120 a 129 mmHg) (80 a 84 mmHg)

Fronteriza (130 a 139 mmHg) (85 a 89 mmHg)

Hipertensión grado 1 (140 a 159 mmHg) (90 a 99 mmHg)

Hipertensión grado 2 (160 a 179 mmHg) (100 a 109 mmHg)

Hipertensión grado 3 (>180 mmHg) (>110 mmHg)

92
Q

FACTORES DE RIESGO PARA LA HTA

A

Hombres >55 Y Mujeres >65
Antecedentes heredofamiliares
Tabaquismo
Colesterol Alto>200 mm/dl
Sedentarismo
Obesidad Abdominal Mujeres >80 cm
y Hombres >90 cm

93
Q

ASESINO SILENCIOSO

A

HTA

94
Q

SÍNTOMAS DE HTA

A

Cefalea intensa
Fosfenos
En algunas ocasiones sangrado nasal
Náuseas
Derrames oculares
Taquicardia
Acufenos
Ansiedad

95
Q

Disminución del contenido de Hb o del número de hematíes debido a la pérdida de sangre o a la alteración de la producción o destrucción de los propios hematíes (hemólisis)

A

ANEMIA

96
Q

A QUE SE DEBE LA ANEMIA

A

Deficiencias de hierro, de ácido fólico y de vitamina B12

97
Q

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

A

Causa más frecuente de Anemia

Aumento en las necesidades de hierro y disminución de su absorción

98
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DE ANEMIA

A

Fatiga
Cansancio
Falta de concentración
mareos
dolor de cabeza
somnolencia
heces muy oscuras
palidez en el interior de los ojos y color amarillo en la esclerótida
aumento en el tamaño del bazo
debilidad muscular, falta de fuerza, resistencia y calambres nocturnos
respiración corta y dificultosa, sensación de falta de aire
dolor en pecho, taquicardia, arritmia, palpitaciones
palidez en la piel, mucosa y encías, manos y pies fríos, uñas quebradizas

99
Q

ALIMENTOS CON HIERRO

A

CHOCOLATE
BIALVOS
PEREJIL
ESPINACA
HÍGADO DE TERNERA
CARNES ROJAS
GARBANZOS
PISTACHOS
AVENA
HUEVO
ALMENDRAS
EMBUTIDOS

100
Q

FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA

A

MENSTRUACIÓN
HEMORRAGIA
EMBARAZO
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN

101
Q

NIVELES DE Hb Y CÉLULAS ROJAS

A

Hemoglobina: Los niveles de hemoglobina inferiores a lo normal indican anemia. El rango normal de hemoglobina se define generalmente como 13,2 a 16,6 g/dL de sangre para los hombres y 11,6 a 15 g/dL para las mujeres.

Eritrocitos:
* Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células por microlitro (células/mcL)
* Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mcL.

102
Q

INTERVENCIONES PARA LA ANEMIA

A
  • Identificar y corregir la causa.
  • Trasfundir paquete globular de ser necesario.
  • Ante la demostración de deficiencia de hierro administrar sulfato ferroso de acorde a indicación médica.
  • Administración de Eritropoyetina en caso de anemia secundaria a ERC.
103
Q

Enfermedad crónica de la piel caracterizada por:
Prurito intenso
Piel seca
Inflamación
Eccema

A

Dermatitis Atópica

104
Q

Factores relacionados de la Dermatitis

A

Afecta a todas las razas
Más frecuente en mujeres
Predomina en la infancia menores de 5
60% primer año de edad, tienen mejor pronóstico
85% antes de los 5 años
Persistente en la edad adulta 60-70%
Genética
Factores ambientales
Factores inmunitarios

105
Q

Signos y síntomas de la Dermatitis

A

Piel seca e hipersensible
Asma, rinitis alergica, alergia a alimentos, infecciones recurrente en la piel
IgE elevada

106
Q

Clínica Dermatitis

A

Fase del lactante
Fase del escolar o infantil
Fase adulta

107
Q

Fase del lactante

A

Inicia en los dos primeros meses de edad, predomina en mejillas respetando el triángulo de la cara.
Se caracteriza por eritema y papulas, acompañado de exudado y costras hemática. Diseminada a cuero cabelludo, pliegues retro auriculares y de flexión, glúteos y tronco; llegando a ser generalizada.

108
Q

Fase del escolar o infantil

A

2-12 años
Predomina en pliegues antecubitales, huecos popitleos, cuello, muñecas, párpados y región peribucal.
Se caracteriza por eccema y liquenificación.

109
Q

Fase adulta

A

Mayores a 13 años
Manifestada en superficies de flexión de extremidades, cuello, nunca, dorso de manos y genitales.
Eccema y liquenificación

110
Q

Tx no farmacológico de la Dermatitis

A

Manejo de dieta (evita leche, huevo, colorante, conservadores, alérgenos)
Suplementos de Vitaminas D y E (disminuir eccema)
Lactancia materna exclusiva en neonatos y lactantes
Disminuir contacto con polvo, animales y jardines
Usa ropa de algodón y detergentes hipoalergénicos

111
Q

Medidas generales de la dermatitis

A

Piel limpia (baño diario)
Dormitorio limpio con temperatura y humedad adecuada
Dieta balanceada
Usa ropa que no fricciones con la piel
Cortar uñas (rascado)
Consulta con oftalmólogo si hay daños faciales: chatarras y desprendimiento de retina

112
Q

Enfermedad cutánea inflamatoria hereditaria de curso crónico y recurrente

A

Psoriasis

113
Q

Características de la psoriasis

A

Papulas
Placas
Escamas blanco-nacaradas

114
Q

DX psoriasis

A

Biopsia cutánea

115
Q

Factores relacionados de la psoriasis

A

Genética
Procesos infecciosos (secundarios a estreptococo)
Traumatismos cutáneos repetidos
Ciertos fármacos
Estrés emocional
Cambios climáticos
Incidencia en la segunda década de vida

116
Q

Clínica psoriasis

A

Signo de la mancha de cera
Fenómeno de la membrana epidermica
Signo de Auspitz ó Rocío Sangrante

117
Q

Signo de la mancha de cera

A

Gran número de escamas que se desprenden al rascar una lesión (vela)

118
Q

Fenómeno de la membrana epidermica

A

Si se sigue raspando se desprende una película transparente de epidermis conocida como membrana de Duncan-Dulckley

119
Q

Signo de Auspitz ó Rocío Sangrante

A

Piqueteado hemorrágico tras el desprendimiento de la membrana de Duncan-Dulckley.

120
Q

Signos y síntomas de la psoriasis

A

Epidermis:
- Engrosada
- Hiperqueratósis paraqueratósica
- adelgazamiento de la suprapapilar
- Acantosis de interpapilar
- Pustulas esponguiformes de Kugoj
- Microabcesos de Munro

Dermis:
- Papillomatosis
- Elongación
- Edema

121
Q

Tx no farmacológico de la psoriasis

A

Prevención o tratamiento de la obesidad
Exposición solar controlada para prevenir quemaduras
Uso controlado de los AINES
Tener precaución con el uso de productos químicos domésticos

122
Q

Cualquier tipo de caída o perdida de cabello benigna. Alteración por ser frecuente, origen de conflictos emocionales, signos de otras alteraciones orgánicas.

A

Alopecia

123
Q

Clasificación de Alopecia

A

Cicatricial: destrucción permanente del folículo piloso

No cicatricial: fractura del tallo piloso

124
Q

Tipos u orígenes de alopecia

A

Deriva de dermatosis inflamatoria crónica
Derivada de Lupus Eritematoso y liquen plano pilar
Alopecia telogénica
Calvicie común
Alopecia areata
Cualquier traumatismo mecánico, quemadura térmica, congelaciones y radiaciones ionizantes sobre el cuero cabelludo
Estrés y situaciones hormonales anormales

125
Q

Signos de alopecia

A

Placa alopécica circunscrita bien delimitada con pelos peládicos típicos en su margen, extraíbles
Superficie “normal”
Puede involucionar y repoblarse o progresar dando lugar a las diferentes variedades clínicas

126
Q

DX alopecia

A

Conocer manifestaciones clínicas
Anamnesis
Exploración tricológica

127
Q

Txt Alopecia

A

Dermatólogo
Alopecia cicatricial (implantación de folículo piloso)

128
Q

Fracaso del SR para realizar de forma correcta el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre venosa

A

Insuficiencia Respiratoria

129
Q

Consecuencia común de gran variedad de procesos específicos, no solo de origen respiratorio si no también cardiológico, neurológico, tóxicos y traumáticos

A

Insuficiencia Respiratoria

130
Q

Divide al bronquio derecho e izquierdo

A

Carina

131
Q

Divide la cavidad torácica de la abdominal

A

Diafragma

132
Q

Formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre

A

Sistema Respiratorio

133
Q

ORGANOS AFECTADOS POR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

A

CORAZÓN
RIÑÓN (PAM)
PULMONES

134
Q

FÓRMULA E INTERVALOS DE LA PAM

A

PS + 2PD / 3
60 - 105

135
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

A

HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA
HIPERVENTILACIÓN
CIANOSIS
CEFALEA
DESORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL
SOMNOLENCIA
ANSIEDAD
TAQUICARDIA
TAQUIPNEA
HIPERTENSIÓN

136
Q

VENTILADOR

A

METE AIRE, NO OXÍGENO
SI LA OXIGENACIÓN ES <70%

137
Q

EPOC

A

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
TRASTORNO PERMANENTE Y LEVEMENTE PROGRESIVO
DISMINUCION DEL FLUJO EN VIAS AEREAS CAUSADA POR ENFERMEDADES QUE DESTRUYEN LA CIRCULACIÓN DEL AIRE Y DIFICULTAN LARESPIRACIÓN

138
Q

FACTORES DE RIESGO DEL EPOC

A

Tabaquismo
Genética (déficit de alfa 1 anti-tripsina)
Contaminación ambiental
Infecciones respiratorias
Hiperactividad bronquial (aumenta secreción de moco)

139
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DEL EPOC GRAVE A AVANZADO

A

SIBILANCIAS
ESPIRACION ALARGADA
RONCUS
INSUFLACION DEL TORAX
CIANOSIS CENTRAL
ACROPAQUIA
HEPATOMEGALIA
EDEMA
PERDIDA DE PESO

140
Q

ASMA

A

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRONICA DE LAS VIAS AEREAS EN LA CUAL MUCHAS CELULAS Y PRODUCTOS CELULARES PERTICIPAN PARA RESTRINGIR O FINALMENTE OBSTRUIR LA VÍA AEREA

141
Q

ATOPÍA

A

FACTOR PREDISPONENTE DEL ASMA

142
Q

COMPONENTES BASICOS DEL ASMA

A

LIMITACION DEL FLUJO AEREO
HIPERACTIVIDAD BRONQUIAL (BRONCOESPASMO)
EDEMA DE PARED BRONQUIAL
HIPERSECRESION DE MOCO (FORMA TAPONES MUCOSOS)
INDLAMACION

143
Q

MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA

A

CELULAR: eosinófilos, mastocitos, NK y linfocitos
QUIMICOS: histamina, eicosanoides (loratadina, oximetasolina)
NEUROTRANSMISORES: SNA, adrenalina y acetilcolina

144
Q

IgE ASMA

A

SE INICIA DESPUES DE LA EXPOCISIÓN REPETIDA AL ALERGENO

145
Q

RESEQUEDAD ASMA

A

CILIOS ENCOGIDOS (MUERTOS)

146
Q

FASE TEMPRANA DEL ASMA

A

ESPASMO DEL MUSCULO LISO BRONQUIAL

147
Q

FASE TARDIA DEL ASMA

A

INFLAMACION

148
Q

FACTORES RELACIONADOS DEL ASMA

A

ALERGIAS
GENETICA
AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE IgE, CITOCINAS E INTERLEUCINAS
OBESIDAD MEDIADA POR LEPTINAS (APNEA Y RONQUIDOS)
SEXO MASCULINO EN NIÑOS
FACTORES AMBIENTALES
TABAQUISMO
INFECCIONES VIRALES RECURRENTES DE LA VIA AEREA

149
Q

LESION INFLAMATORIA PULMONAR EN RESPUESTA A LA LLEGADA DE MICROORGANISMOS A LA VIA AEREA Y AL PARENQUIMA PULMONAR

A

NEUMONIA

150
Q

PARENQUIMA PULMONAR

A

ALVEOLO

151
Q

HUESPED DE LA NEUMONIA

A

MÁS SUCEPTIBLES (lavado 5 momentos)

152
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DE NEUMONIA

A

INFLAMACIÓN PULMONAR
ABCESOS LOBULARES
FIEBRE >48
TOS PERSISTENTE CON ESPUTO (FLEMA)
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

153
Q

ACCIONES DE ENFERMERIA PARA NEUMONIA

A

VALORACION
REVISAR SIGNOS Y SINTOMAS, SV Y SO2
SEMIFOWLER
ASPIRACION (INCONCIENTE)
PALMOPERCUSION (PROVOCAR TOS CONCIENTE)
DRENAJE POSTURAL
HIDRATACION

154
Q

TX NEUMONIA

A

VACUNACION
ABANDONO DE TABACO Y QUIMICOS EN GENERAL
FARMACOLOGICO: broncodilatadores, corticoesteroides, mucolíticos, antibióticos
OXIGENOTERAPIA
VENTILACION (mecanica no invasiva)
REHABILITACIÓN PULMONAR
CIRUGIA (extripar abcesos)

155
Q

CLASIFICACIÓN NEUMONIA SEGUN EL AGENTE CAUSAL

A

NEUMONIA NEUMOCOCICA
ESTREPTOCOCOS NEUMONIAE, AUREUS ENTEROBACTERIAS, CANDIDA, CITOMEGALOVIRUS

156
Q

CLASIFICACIÓN NEUMONIA SEGUN AFECCION ANATOMOPATOLOGICA

A

BRONCONEUMONIA
LOBAR
INTERSTICIAL
ABSECO PULMONAR

157
Q

CLASIFICACIÓN NEUMONIA SEGUN TIPO DE HUESPED

A

INMUNOCOMPETENTE
INMUNODEPRIMIDOS

158
Q

CLASIFICACIÓN NEUMONIA SEGUN EL AMBITO DE ADQUISICIÓN

A

COMUNITARIA
INTRAHOSPITALARIA

159
Q

TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

A

HEMORRAGIAS EN EL TRACTO DIGESTIVO
SINTOMA DE UNA ENFERMEDAD
PRODUCIDAS POR AFECCIONES
LOCALIZAR SITIO Y CAUSA
ESTOMAS (FORMA DE BOQUITA)

160
Q

PILORO

A

COMUNICACIÓN DEL ESTOMAGO CON EL INTESTINO DELGADO

161
Q

COMUNICA AL INTESTINO DELGADO (forma semi liquida) CON EL GRUESO (forma compacta, heces)

A

CIEGO

162
Q

RECTO

A

ABERTURA POR DONDE SALEN HECES
IMPULSO NERVIOSO

163
Q

ANO

A

EXPULSA HECES
LO CONTROLO YO

164
Q

COLON TRANSVERSO

A

MATERIA SOLIDA
ABSORBER AGUA Y ELECTROLITOS

165
Q

SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO

A

ENTRE EL ESOFAGO Y EL DUODENO
HEMORRAGIA
VÓMITO CON SANGRE

166
Q

SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO

A

DEL YEYUNO AL RECTO
HEMORRAGIAS= EVACUACION DE HECES CON SANGRE
SANGRE FRESCA: RECTO
SANGRE OSCURA: TRANSVERSO A YEYUNO

167
Q

SIGNOS Y SINTOMAS DE STD

A
  • HEMATEMESIS O VOMITOS CON POZOS DE CAFE (STDA)
  • MELENA heces negras o alquitranadas (STDB)
  • HECES MEZCLADAS O CUBIERTAS CON SANGRE EN ROJO INTENSO (STDB)
  • HEMATOQUECIA (sangre roja y brillante en heces)
  • ASTENIA, ADINAMIA
  • VERTIGO
  • DISNEA (SHOCK HIPOVOLEMICO)
  • PALIDEZ DE TEGUMENTOS
    HEMORRAGIA AGUDA O CRONICA
    COLICOS ABDOMINALES
  • LETARGO
168
Q

EFECTOS DE HEMORRAGIA AGUDA

A

TAQUICARDIA
HIPOTENSION
ANURIA
OLIGURIA (<500 ml cd 24 hrs)

TODO EQUIVALE A SHOCK HIPOVOLEMICO

169
Q

EFECTOS DE HEMORRAGIA CRONICA

A

FATIGA
LETARGO
DISNEA
ANEMIA
FALLAS EN OTROS SISTEMAS POR FALTA DE O2

170
Q

ESFINTER ESOFAGICO SUPERIOR

A

DIVIDE PUERTA DEL ESOFAGO POSTERIOR A LA TRAQUEA

171
Q

ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR

A

ANILLO MUSCULAR
SE RELAJA AL TRAGAR PARA QUE LA COMIDA PASE AL ESTOMAGO

172
Q

INTERVENCIONES DE STD

A
  • MONOTORIZACION DE SV
  • TRANSFUSION
  • LABORATORIOS: BIOMETRIA, QUIMICA
    SANGUINEA, GRUPO RH
  • VIA PERMEABLE PARA SOLUCIONAR
    HIPOVOLEMIA, SOLUCION HARTMAN
  • SONDAJE VESICAL (FOLEY)
  • BALANCE DE LIQUIDOS
  • OXIGENOTERAPIA / POSICIONAMIENTO
173
Q

DX STD

A

LOCALIZAR SITIO DE SANGRADO
ESDOSCOPIA
LAVADO NASOGASTRICO (indicación, sonda levin, se meten y sacan 20 ml de agua de garrafon)
ANGIOGRAFIA (sangrado activo)
RADIOGRAFIA CON BARIO (fluorecente)

174
Q

CAUSAS DE STD

A

ULCERAS PEPTICAS
VARICES ESOFAGICAS
DESGARRO DE MALLORY-WEISS
GASTRITIS
ESOFAGUITIS
TUMORES
ENFERMEDAD DIVERTICULAR (divertículos y pólipos)
COLITIS
HEMORROIDES O FISURAS
POLIPOS

175
Q

EVITA HEMORROIDES Y ESTREÑIMIENTO

A

AGUA Y MOVIMIENTO

176
Q

MANEJO DE ENFERMERIA EN STD

A
  • ESTABILIZAR AL PX
  • CORRECCION RAPIDA DE LA HEMODINAMIA
  • MONITORIZACION PULSOMETRIA
  • ADMINISTRAR 02
  • COLOCAR 2 VIAS PERIFERICAS #18
    – LABORATORIOS
  • ADMINISTRAR CRISTALOIDES
  • ADMINISTRAR PAQUETE GLOBULAR
    INTERCONSULTA CON GASTROENTEROLOGIA O CX
  • LAVADO GASTRICO (NASOGASTRICA)
177
Q

SONDA SENGSTAKEN BLAKEMORE STD

A

ENTRA POR NARIZ FRIA O CALIENTE
VASOCONSTRICCIÓN O VASODILATACIÓN
DEGLUCIÓN
LUBRICAR
JALAR PARA DENETER HEMORRAGIA

178
Q

FUNCIONES DEL RIÑON

A

SECRETA CORTISOL, RENINA AA, ERITROPOYETINA, ESTEROIDES, CALCITROL, CATECOLAMINAS,.

179
Q

FUNCIONES DE LA NEFRONA

A

FILTRA LA SANGRE
ABSORBE SUSTANCIAS NECESARIAS
EXTRAE DESECHOS

180
Q

ELECTROLITOS CON LOS QUE TRABAJAN LOS RIÑONES

A

Na (hipernatremia, hiponatremia)
K (hiperpotasemia, hipopotasemia)
CI (hipercalcemia, hipocalcemia)

181
Q

MARCADORES DE DAÑO RENAL

A

PROTEINURIA (microalbuminuria y macroalbuminuria)
CONTEO DE ADDIS
CREATININA
FILTRADO GLOMERULAR

182
Q

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

A

DISMINUYE LA CAPACIDAD PARA ELIMINAR PRODUCTOS NITROGENADOS DE DESECHO COMO CREATININA Y NITROGENO (ácido úrico)

S Y S:
Oliguria
Anuria
Azotemia (acumulación de creatinina y urea)

183
Q

CAUSAS INSUFICIENCIA RENAL

A

Necrosis tubular aguda
Vasculitis
Nefritis
Infecciones recurrentes
Nefrotóxicas
Enfermedades autoinmunes como el LUPUS HERITEMATOSO
Causas secundarias: HTA Y DM

184
Q

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

A

INTERVENCONES QUIRURGICAS
NEOPLASIAS O TUMORES
RIÑON Y GLANDULA SUPRARRENAL
BIPSIA
QUIMIO
RADIO
QX

185
Q

TX DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA

A

DIALISIS
HEMODIALISIS (catéter mahurka, vena cava superior y yugular)
DIALISIS PERITONEAL (catéter tenconff, dextrosa)

186
Q

LITIASIS RENAL

A

PIEDRA EN EL RIÑON
CALCULO RENAL (CALCIO EN EXCESO)
PELVIS RENAL GRANDE
URETER PEQUEÑO
TX:
DEGRADAR CALCULO
CIRUGIA
PX AMBULATORIO HIDRATACION