Bacteriología 2 Flashcards
(124 cards)
¿Qué es la patogenicidad bacteriana?
Capacidad de las bacterias para causar daño en el hospedero
¿Qué es la virulencia bacteriana?
Concepto cuantitativo referido al grado de patogenicidad del microorganismo. Determina la severidad de la enfermedad.
Ej. Salmonella enteritidis requiere entre 10-100 millones de células para causar infección, mientras que Shigella flexneri o Shigella sonnei requieren solo 100 células, por ende, Shigella es más virulenta
Microorganismos y humanos
- La mayoría de los microorganismos que interactúan con nosotros son ambientales y no patógenos, no causan daño
- Un grupo más pequeño es la microbiota humana, que puede ser potencialmente patógena cuando hay algún problema o enfermedad de base, siendo patógenos oportunistas
- Un grupo aún más pequeño son los que siempre que estén en contacto con el humano va a ser patógeno y causar daño
Patógenos primarios
Bacterias que siempre que entren en contacto con el organismo humano, van a causar infección. Ej:
- Neisseria meningitidis
- Corynebacterium diphteriae
Patógenos oportunistas
Requieren que el hospedero tenga alguna patología de base o que haya sido intervenido con algún tipo de quimioterapia, que implique una baja de defensas. Se divide en:
- Microbiota normal: por ej E. coli, puede causar sepsis del recién nacido
- Microbiota intrahospitalaria (se caracterizan por la captura de genes de resistencia): por ej Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter, P. aeruginosa puede causar neumonía asociada a ventilación mecánica
Ciclo de infección
El hospedero susceptible es colonizado por patógenos, que activan sus factores de virulencia. El hospedero activa sus mecanismos de defensa (innatos y adaptativos); pero los patógenos pueden sobrepasarlos, produciendo una infección, que puede ser asintomática/subclínica o sintomática/clínica (o sea, enfermedad).
Algunos individuos quedan como portadores sanos posterior a la primoinfección, como pasa con Salmonella typhi, ya que provoca una infección sistémica y puede alojarse en vesícula biliar, liberándose por deposiciones permanentemente
Puertas de entrada más frecuentes
- Membranas mucosas (la principal): conjuntiva, tracto respiratorio, tracto digestivo, tracto genitourinario
- Piel (posterior a un daño mecánico): ruta parenteral
¿Cuáles son las puertas de salida?
Por lo general las puertas de salida de las bacterias son las mismas que las puertas de entrada
Mecanismos de patogenicidad: Invasividad
Habilidad para invadir tejidos, mediante:
- Colonización (incluye diseminación)
- Invasión de la célula por medio de proteínas extracelulares (invasinas)
- Evasión de la respuesta inmune
Mecanismos de patogenicidad: Toxicidad
Habilidad para producir toxinas. Se asocia a:
- Endotoxinas (Gram -)
- Exotoxinas: pueden actuar en el sitio donde se liberan o a distancia
Mecanismos de patogenicidad: Hipersensibilidad
Inducción de una respuesta inmune que puede ser exagerada o equivocada (son 2 distintas, no son lo mismo)
¿Cuáles son los factores de virulencia?
La mayoría de los factores de virulencia de bacterias son estructuras que favorecen los mecanismos de patogenicidad, como: cápsula, flagelos, fimbrias, sideróforos.
Si estas estructuras se retiran, la bacteria no pierde su viabilidad. Si bien puede afectarse su fisiología, impidiendo que pueda desenvolverse bien, sigue siendo viable, de modo que gran parte de los factores de virulencia son elementos accesorios
Invasividad: Colonización
Hay estructuras que deben asociarse a la adhesión entre la bacteria y el tejido blanco. Una de ellas determina especificidad en la adhesión y corresponde a las fimbrias o adhesinas
¿Qué son las fimbrias o adhesinas?
Estructuras que determinan tropismo hacia un tejido blanco a partir de receptores específicos. Estas poseen receptores específicos en el tejido del hospedero, permitiendo la interacción ligando-receptor. Sin embargo, hay otro tipo de estructuras, cuya adherencia es de tipo reversible inespecífica: lipopolisacáridos (LPS), ácidos teicoicos y lipoteicoicos, y otros componentes de la pared celular como el glicocálix y la cápsula
¿Quiénes producen fimbrias?
Antes se creía que solo las bacterias Gram (-) producían fimbrias, porque tienen pared celular de membrana citoplasmática y externa, ocurriendo esto:
1. Proteínas pueden anclarse a la membrana externa
2. Proteínas pueden atravesar la membrana citoplasmática
3. Proteínas pueden ser modificadas en el espacio periplásmico y ser capturadas por chaperonas que las llevan a otra proteína llamada Usher (las ensambla y proyecta al exterior)
4. Proteínas pueden reconocer receptores específicos en la punta de la fimbria
Ahora se sabe que esto también ocurre en Gram (+), donde participa la sortasa en la polimerización de adhesinas
¿Cómo se activan los factores de virulencia?
Se activan mediante un mecanismo de Quorum Sensing, es decir, debe haber una población bacteriana suficiente para alcanzar una concentración de estas moléculas, que señalizan al interior de las bacterias y activan la expresión del viruloma bacteriano
Expresión del viruloma bacteriano
Debe haber un número suficiente de bacterias para que se active el sistema de Quorum Sensing. Estas moléculas ingresan al interior de las bacterias y la virulencia se expresa plenamente
Bacterias invasoras
Hay bacterias que son capaces no solo de adherirse a la célula, sino también de invadirla, ingresando al citoplasma celular. Un ej. es Salmonella typhimurium, que ingresa por pseudofagocitosis, entrando en contacto con la superficie celular, lo que desencadena la secreción de moléculas para luego inyectarlas al interior de la célula. Así, la célula se prepara para ser invadida por la bacteria, que se multiplica dentro de endosomas, protegiéndose de ATB y respuesta inmune
Mecanismos de invasión: Zipper o cremallera
La interacción adhesina-receptor gatilla una cascada de señales que hace que la célula polimerice los filamentos de actina, logrando que el citoplasma y la membrana se cierren alrededor de la bacteria.
Ej: Yersinia, Listeria
Mecanismos de invasión: Trigger o gatillo
Bacteria inyecta proteínas a través del sistema de secreción tipo III o inyectisoma. Es como una jeringa que, una vez ha reconocido su receptor en la célula, pasa proteínas a través de ella, que activan la polimerización de la actina y forman pseudopodios, que permiten ingresar la bacteria a la célula.
Ej: Salmonella, Shigella
E. coli uropatogénica
Es causante de infecciones urinarias recurrentes. Pese al tto con ATB, esta bacteria puede volver a infectar. Esto es porque produce fimbrias, con las que reconoce receptores (uroplasminas) en las caveolas, donde genera una cascada de señalización que hace que otras caveolas migren a esa región formando un caveosoma, donde la bacteria ingresa en un estadio viable no cultivable y se multiplica al interior del caveosoma o endosoma, que luego migra a la membrana y se fusiona, permitiendo la salida de la bacteria
Factores de diseminación
- Hialuronidasa
- Colagenasas
- Neuraminidasa
- Estreptoquinasa y estafiloquinasa
Enzimas que producen hemólisis y leucolisis
- Lecitinasas
- Hemolisinas
- Coagulasas
Enzimas digestivas extracelulares
- Proteasas
- Lipasas
- Nucleasas