Bases Fisiológicas De La Percepción Y Procesamiento Visual Básico Flashcards

1
Q

La percepción es un proceso mediante el cual construimos conocimientos acerca de nuestro medio es, por tanto, un proceso cognitivo, cuya función es la de permitirnos interpretar eventos o situaciones e hipotetizar acerca de lo que puede pasar; lo cual es primordial para la supervivencia.
Por ejemplo, en el caso de los esímulos visuales, no percibimos la información que llega a nuestras retinas, sino que percibimos lo que nuestro cerebro interpreta (integra) e hipotétiza (significa) acerca de esos estímulos. Es decir, que al final tenemos más información que la que proporciona pers se el estímulo proximal, lo cual es vital para la adaptación y supervivencia al ambiente

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hemos visto que la información que llega desde la retina hasta la corteza. En su paso por el tálamo, la información del NGL recibe también inputs de la información que sale de la corteza, es decir, se modula e integra.
Es decir, el sistema visual es capaz de transformar el estímulo proximal (imagen retiniana) en un percepto que respeta las características del estímulo distal (REAL) que desencadena el proceso perceptivo. Las áreas corticales dedicadas al análisis de la información visual (principalmente localizadas en la corteza occipital), son las áreas encargadas de conformar el percepto final:
-permite guiar el comportamiento hacia la adaptación al medio (e.j.: maximizar el contraste facilita la detección de estímulos potencialmente peligrosos como los bordes, escalones…)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La corteza visual primaria envía una gran proporción de sus conexiones a la corteza visual secundaria (V2). El análisis de los estímulos visuales que comienza en V1 y v2 continúa a través de dos sistemas o vías corticales
Una ventral, que abarca la parte del lóbulo temporal, que procesaría aspectos relacionados con la forma y las características de los objetos como el color; reconocimiento de patrones (cómo se ven las cosas)
Una dorsal, que se extiende por parte del lóbulo parietal posterior y que procesaría aspectos relacionados con la posición de los objetos, como la ubicación y el movimiento; reconocimiento de lugares (dónde están las cosas).
A la vía ventral se la conoce también como la ruta del que y a la dorsal como la ruta del donde
Estas dos vías constituyen dos grandes sistemas:
-uno, que se centra en la percepción de la representación (vía ventral)
Y otro, que se centraría en la percepción para la acción (vía dorsal)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Vía ventral
Función: reconocer e identificar conscientemente los objetos mediante el procesamiento de sus propiedades visuales “intrínsecas”, como la forma y el color
Proyectan a la corteza inferotemporal, las neuronas de esta zona responden a una gama muy amplia de colores y formas geométricas simples, son importantes para la memoria visual, además de ser imprescindibles para el reconocimiento de objetos, rostros y lugares y el análisis de forma

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vía DORSAL
Función: control visual-motor sobre los objetos procesando sus propiedades extrínsecas (tamaño, posición u orientación en el espacio. La información viaja desde las áreas visuales primarias al lóbulo parietal

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CONTRASTE Y BRILLO
El contraste es la diferencia de brillo que hace que un objeto se pueda distinguir del fondo en el que se encuentra. Diferencia lumínicas entre puntos o áreas vecinas.
TIPOS DE CONTRASTE
Contraste físico: diferencia física de la intensidad luminosa que reflejan los objetos entre áreas contiguas para distinguir unos de otros
Constraste perceptivo: percepción de diferencias de claridad en áreas contiguas. No siempre un alto contraste físico produce un alto contraste perceptivo, y que en este último, además del contraste físico, influyen otros factores:
1. El estado de adaptación del observador a la luz. A mayor iluminación se corresponde una menor sensibilidad de la retina (ej. por el día pueden pasar desapercibido las luces del coche que están encencidas).
2 El tipo de contorno que delimita los objetos. Dos áreas que reflejan el mismo porcentaje de luz pueden parecer distintas según tengan un contorno más nítido (mayor contraste) o menos delimitado (menor contraste).
3. La frecuencia espacial del estímulo. A mayor frecuencia espacial (mayor número de barras por unidad de longitud) las personas perciben menor contraste y viceversa.
4. El contraste simultáneo acromátido: dos áreas que reflejan el mismo porcentaje de luz, parecen distintas en claridad.
En la siguiente imagen, el gris que aparece en el medio es igual, pero subjetivamente percibimos que hay diferencias.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La iluminación es la potencia luminosa incidente sobre una superficie. La iluminacia es el flujo que llega a nuestros ojos, procedente de la Fuente de luz. El aparato que mide la luminancia de una superficie es el fotómetro.
El brillo es una característica perceptiva que no es siempre directamente proporcional a la luminancia.
El brillo es la estimación subjetiva de la luminancia. Es una cualidad perceptiva.
La reflectancia es el porcentaje de luz reflejada por una superficie opaca. La claridad es la estimación subjetiva de dicha reflectancia. Puede ser cromática o acromática

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Percepción de la distancia: pistas binoculares
La imagen proximal (retina) es bidimensional, sin embargo, el ser humano percibe el mundo como tridimensional a partir de pistas informativas que proceden de cada y ambos ojos. Se dividen en
Pistas monoculares: información procesada con un ojo o presentada en una imagen
Pistas binoculares
Información procedente de la interacción y movimiento de los dos ojos
Pistas oculomotrices
Pistas basadas en la habilidad de sentir la posición de nuestros ojos o la tensión de los músculos oculares. Creadas por:
Convergencia (movimiento interno de nuestros ojos que ocurre al mirar objetos cercanos) entre ojos (binoculares)
Divergencia (capacidad de los ojos de mirar hacia afuera para objetos lejanos)
Acomodación de la forma del cristalino para enfocar objetos que están a diferentes distancias (monoculares).

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PISTAS MONOCULARES
Es la información procedente de cada ojo por separado e incluye la información de la acomodación del cristalino y pistas pictóricas en imágenes bidimensionales
PISTAS PICTÓRICAS (propiedades de la imagen - se aprenden con la experiencia)
1. Oclusión: cuando un objeto oculta parcialmente a otro. El objeto escondido es visto como más lejano
2. Altura relativa: objetos por debajo del horizonte que tienen su base a una mayor altura en el campo visual son vistos como más distantes
3. Tamaño relativo: cuando dos objetos tienen el mismo tamaño, aquel más alejado ocupará menos espacio visual
4. Perspectiva lineal (o convergencia de la perspectiva): cuando las líneas paralelas se extienden desde un observador, se perciben como convergentes, acercándose unas a otras a medida que la distancia incrementa
5. Tamaño familiar: usamos la clave del tamaño familiar cuando juzgamos la distancia según nuestro conocimiento del tamaño de los objetos.
6. Perspectiva

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sistema visual — capaz de transformar el estímulo proximal (imagen retiniana) en un percepto — respeta las características del estímulo real
Contraste y brillo
CONTRASTE — diferencia de brillo que hace que un objeto se pueda distinguir del fondo en el que se encuentra
Contraste físico—diferencia física de la intensidad luminosa que reflejan los objetos entre áreas contiguas para distinguir unos de otros
Contraste perceptivo: percepción de diferencia de claridad en áreas contiguas — no siempre un alto contraste físico produce un alto contraste perceptivo ya que se incluyen otros factores
Estado de adaptación del sujeto a luz—mayor iluminación se corresponde una menor sensibilidad de la retina
El tipo de contorno que delimita los objetos. dos áreas que reflejan el mismo porcentaje de luz pueden parecer distintas en claridad según tengan un contorno más nítido o menos delimitado
Frecuencia espacial del estímulo — mayor frecuencia espacial — menor contraste y viceversa
Contraste simultáneo acromático: dos áreas que reflejan el mismo porcentaje de luz, parecen distintas en claridad

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ILUMINACIÓN — potencia luminosa incidente sobre una superficie.
LUMINANCIA - flujo que llega a nuestros ojos, procedente de la fuente de luz. El aparato que mide la luminancia de una superficie es el fotómetro
El brillo es una característica perceptiva que no es siempre directamente proporcional a la luminancia.
El brillo es una característica de la percepción visual que permite que un estímulo parezca más o menos intenso; con mayor o menor cantidad de luz
El brillo es la estimación subjetiva de la luminancia. Es una cualidad perceptiva
La reflectancia es el porcentaje de luz reflejada por una superficie opaca. La claridad es la estimación subjetiva de dicha reflectancia. Puede ser cromática o acromática

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Imagen bidimensional - percibimos el mundo como tridimensional a partir de pistas informativas que proceden de cada y ambos ojos
Pistas monoculares: información procesada con un ojo o presentada en una imagen
Pistas binoculares: información procedente de la interacción y movimiento de los dos ojos

Pistas oculomotrices
Basadas en la habilidad de sentir la posición de nuestros ojos y la tensión de los músculos oculares. Creadas por
Convergencia (movimiento interno de los ojos que ocurre al mirar objetos cercanos) entre ojos (binoculares)
Divergencia (capacidad de los ojos de girar hacia afuera para objetos lejanos)
Acomodación es la forma del cristalino para enfocar objetos que están a diferentes distancias (monoculares)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PISTAS MONOCULARES información procedente de cada ojo por separado e incluye la información que procede de la acomodación del cristalino y pistas pictóricas en imágenes bidimensionales
PISTAS PICTÓRICAS
1: oclusión: cuando un objeto oculta parcialmente a otro. El objeto escondido es visto como más lejano
2 Altura relativa: objetos por debajo del horizonte que tienen su base a una mayor altura son vistos como más distantes
3. Tamaño relativo: cuando dos objetos tienen el mismo tamaño, aquel más alejado ocupará menos en el campo visual
4.Perspectiva lineal: cuando las líneas paralelas se extienden desde un observador, se perciben como convergentes, acercándose unas a otras a medida que la distancia increméntela

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly