Bolilla 2 Flashcards

(20 cards)

1
Q

UNIDAD 2 – GASTO PUBLICO
A) Teoria del gasto publico

A

Gastos y Recursos no son sino distintos aspectos del mismo problema y se condicionan recíprocamente. Esto es así porque los recursos deben obtenerse en proporción a lo que se debe gastar, y los gastos sólo se entenderán razonables si se efectúan en consideración a los recursos posibles.
Por otra parte, los fines estatales se cumplen realizando cuantiosos gastos, de donde se deduce que la apreciación de los factores atinentes a tales erogaciones es uno de los aspectos más importantes de las finanzas modernas.
Los gastos públicos son la indicación más segura de la actividad que despliega cada pueblo.

1) Asimismo, la ciencia financiera, sin disociar medios de fines, debe investigar cuáles gastos deben hacerse, y los procedimientos por los cuales se pueden efectuar en las mejores condiciones posibles.
2) Es decir que las finanzas no pueden considerar el fenómeno de los ingresos al margen del de los gastos.
3) El costo de la actividad estatal no debe determinarse en abstracto, sin tener en cuenta lo que el Estado devuelve a los contribuyentes y a la colectividad en general bajo la forma de gasto público.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Concepto:
    Los GASTOS PÚBLICOS son
A

las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de ley, para cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas.
Así el concepto de gasto público está siempre ligado al de necesidad pública, ya que esta es el presupuesto de legitimidad del gasto público, puesto que es indispensable su preexistencia para que éste se materialice justificadamente.

La denominación gastos públicos es genérica y comprende dos grandes clases de gastos, netamente diferenciables:
a) Las erogaciones públicas que engloban todas aquellas derivadas de la deuda y de los servicios públicos.
b) Las inversiones patrimoniales que aglutinan los gastos relacionados con la adquisición de bienes de uso o producción y con las obras y servicios públicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Profe: Unidad 2 es el gasto público, definición:

El crédito público, que tendría que pasar para que el gasto sea cero?

A

es toda erogación dineraria que realiza el Estado, es un deber para satisfacer una necesidad. Una erogación es una salida de dinero, la contracara son los recursos. Para que esos gastos sean válidos o legítimos tienen que satisfacer una necesidad pública, tiene que estar autorizado por ley de presupuesto, lo que se discute es la legitimación del gasto, si lo que se recauda se debe gastar y en donde, nuestro país es muy extenso tiene distintas riquezas, las provincias más grandes santa fe, bs as, más pobre Catamarca, el reparto del gasto es independientemente de donde se origine el recurso, nuestro país tiene una ley de coparticipación.
¿El crédito público, que tendría que pasar para que el gasto sea cero? Que no haya inflación, que no crezca la población, el gasto siempre va a ser mayor, porque está relacionado con la expansión de la sociedad.
El gasto está destinado para cubrir 2 actividades del Estado, los servicios públicos y las funciones públicas, lo que es salud, educación, los servicios esenciales que son la luz, seguridad, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

• Concepto jurídico y económico social:

gastos públicos

A

➢ Jurídico: Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley que lo apruebe.
➢ Económico social: El Estado se moviliza para atender las necesidades de la población por medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades públicas. Pero también el Estado puede satisfacer dichas necesidades con prescindencia de los servicios públicos y utilizando los efectos que “en sí mismos” los gastos públicos provocan en la economía nacional, atento a su importancia cuantitativa y cualitativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

• Evolucion del concepto: (PREG DE EXAMEN)

A

La evolución del concepto está íntimamente ligada a la nueva concepción sobre la misión del Estado.

a) Para los hacendistas clásicos, el Estado es un mero consumidor de bienes, es decir, los gastos públicos constituyen la absorción de una parte de esos bienes que están a disposición del país. Y el Estado tiene importantes cometidos a cumplir (ejército, policía, justicia), lo que no implica que económicamente sea un factor de empobrecimiento de la comunidad, la cual se ve privada de parte de sus riquezas, que caen a un “abismo sin fondo” del cual no retornan.

b) Para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino un redistribuidor de riqueza. Ellas no desaparecen en un abismo, sino que son devueltas al circuito económico. Es decir, el conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el gasto público es equivalente al conjunto que le fue recabado mediante el recurso público. El Estado actúa de esta manera como un filtro, aspirando las rentas de la comunidad y expandiendo luego, también sobre ella, la riqueza obtenida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

• Caracteristicas esenciales:
Las características esenciales son: (PREG DE EXAMEN)

A

a) Erogaciones Dinerarias: porque el gasto público consiste en el empleo de bienes valuables pecuniariamente.
b) Efectuadas Por El Estado: porque este es el sujeto de la actividad financiera quedando comprendidas, todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro público.
c) En Virtud De Ley: En los Estados de derecho rige el principio de legalidad en cuanto al gasto, es decir, no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice.
Profe: Para que el gasto público sea válido o legitimo tiene que estar autorizado por ley de presupuesto

Villegas viejo: En el derecho argentino, la base legal se manifiesta de una triple manera:
1. Ley de contabilidad pública: reglamenta el gasto en sus diversos aspectos y su ejecución.
2- Ley anual del Presupuesto General de la Nación
3- Control del adecuado empleo de los dineros públicos, está la legalidad del gasto público está referida a un momento posterior al de su ejecución

d) Para Cumplir Sus Fines De Satisfacer Las Necesidades Públicas: La erogación estatal debe ser congruente con la satisfacción de necesidades públicas, pero puede ocurrir que parte de los gastos no respondan a la satisfacción de necesidades públicas. Sin embargo, no dejan de ser gastos públicos si son realizados por el Estado con los caudales públicos (sin perjuicio de la responsabilidad legal del funcionario que los ordene) pero son gastos públicos ilegítimos. Por esa razón, podemos decir, que la necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto público, pero no su presupuesto existencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

• Reparto de los gastos públicos:

A

Consideraremos el reparto del gasto con relación al lugar y al tiempo:
a) Con relación al lugar: Aquí tenemos una discusión doctrinaria. Por un lado, están aquellos que sostienen que el reparto debe efectuarse proporcionalmente al importe comparativo de los ingresos que el Estado obtiene en cada región o provincia en particular. Y, por el contrario, están aquellas teorías adversas que sostienen que el gasto debe efectuarse en aquellas regiones donde su utilidad sea máxima, sin considerar el origen de los recursos.
Un Estado que piense obtener con el gasto el máximo de utilidad para la comunidad, debe practicar un adecuado sistema de compensaciones para evitar perjudicar a determinadas regiones en beneficio de otras y debe, indudablemente, tender a un desarrollo equilibrado de todas las regiones que integran el país. Conseguir ese objetivo será el reparto ideal que podrá efectuarse con relación a cada lugar en particular.

b) Con relación al tiempo: Cuando los gastos públicos son muy cuantiosos, ej. aquellos destinados a obras públicas de gran entidad, es justificado distribuir el gasto en diversos ejercicios financieros, ya que ese costo no podría ser afrontado en un solo ejercicio, y tampoco la obra misma podría ser finalizada en el breve tiempo que supone el ejercicio presupuestario. Y para esto se recurre entonces al empréstito para financiar las obras.

El hecho de diferir el gasto en el tiempo presenta ciertas ventajas, como por ej. permitir la ejecución de grandes trabajos públicos con la reducción del empleo del ahorro nacional, y de esta forma el reparto del gasto en un período más o menos largo puede reducir los perjuicios a los ciudadanos y asegurar la debida satisfacción para el mayor número de ellos. Asimismo, si los beneficios del gasto son a largo plazo, estará justificado su financiamiento con empréstitos, de forma tal que las generaciones futuras también contribuyan en alguna medida a solventarlo, siempre y cuando, que esta financiación del gasto no debe lleve a incrementar la deuda pública en una forma tan desmesurada que su pago se haga imposible o excesivamente gravosa tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

• Finalidades: El gasto público tiene diversas finalidades, tales como:

A

➢ Finalidades electoralistas, las cuales no satisfacen necesidades públicas.
➢ Finalidades sociales, son las que tienen a satisfacer necesidades públicas.
➢ Finalidades económicas, tienen a la regulación de la economía general o sectorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

• Limites:Del GASTO PUBLICO

A

Ninguna nación puede disfrutar de más de lo que produce, lo cual nos lleva al problema de los límites.
No se pueden dar formulas rígidas de limitaci6n estableciendo, por ejemplo, determinada proporcion de gasto en relacion a la renta nacional (un 20, 30 o 40 %). Tanto es así que puede darse el caso de que los gastos públicos signifiquen el 100 % de la renta, lo cual quiere decir que se trata de un Estado sociatosta que dirige la actividad económica.
Los autores modernos sostienen que los gastos públicos pueden llegar hasta aquel límite en que la ventaja social que brindan se compense con los inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso de los particulares.
Así, se ha elaborado el concepto de la UTILIDAD SOCIAL MÁXIMA que puede ser definido como: el Estado deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de dichas erogaciones se vea compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las exacciones públicas. (PREG DE EXAMEN)

________
PROFE : no existen límites. Dado por ley, decisión política.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

• Efectos económicos:

A

Para comprender los efectos que produce el gasto público debe considerarse lo importante que resulta su volumen con relación al producto bruto interno (PBI).
El gasto público suele exceder el 30% del PBI y las modificaciones en su cuantía tienen un inevitable efecto económico (inflación).
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que los efectos de los gastos públicos no se limitan al impulso momentáneo de la economía de un país, tienen efectos secundarios que amplían su acción económica al crear en la misma medida gastos y producciones, así como ulteriores acciones de intercambio.
No obstante, todas estas consideraciones tienen un alto grado de relatividad, ya que la política financiera depende de cada economía y del estado o coyuntura en que ésta se encuentre. Por esa razón, la aplicación de medidas que dieron buenos resultados en algunos países, puede fracasar en otros.
Así, para poder efectuar una correcta elección de gastos públicos, con efectos que sean lo más previsibles posible, es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
a) la estructura económica, es decir, si se trata de una economía desarrollada o en vías de desarrollo;
b) su coyuntura, o sea, si es un estado de recesión o de expansión, y
c) los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales gastos públicos.
Y sólo teniendo presente estos factores se sabrá cuáles son las políticas de gastos adecuadas para producir los efectos deseados en la economía.
Profe: Los estados modernos llevan un gasto publico de mas del 30%, la disminución de este gasto publico puede traer aparejado consecuencias desventajosas porque se considera al GP como una inversión, como una fuente de riquezas. Entonces cuando hay un incremento del GP influye inmediatamente en la economía de los particulares como por ej. Se crean más puestos de trabajo.

_____
Cgpt

los efectos principales se pueden entender considerando el volumen del gasto en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) y los efectos secundarios que este gasto tiene en la economía.

  1. Relación con el PBI: El gasto público suele representar una porción considerable del PBI, excediendo frecuentemente el 30%. Los cambios en la magnitud del gasto público pueden tener un impacto directo e inevitable en la economía, como la inflación.
  2. Impulso económico: Aunque el gasto público inicialmente estimula la economía de manera momentánea, también genera efectos secundarios que se amplían. Esto se debe a que el gasto crea demanda, lo que a su vez genera producción y, en consecuencia, más intercambio económico.
  3. Efectos a largo plazo: La influencia del gasto público no se limita al corto plazo, sino que tiene implicaciones a largo plazo en la economía. Estas incluyen la creación de empleos, la promoción del desarrollo económico y la distribución de la riqueza a través del sistema financiero del Estado.
  4. Variabilidad según la economía: Los efectos del gasto público varían según la estructura económica y la coyuntura de un país. Por ejemplo, en economías en desarrollo o en situaciones de recesión, el gasto público puede jugar un papel crucial en la estabilización económica. Sin embargo, la misma estrategia puede ser menos efectiva o incluso contraproducente en economías diferentes.
  5. Inversiones y servicios públicos: Los incrementos en el gasto público también suelen estar destinados a inversiones en infraestructura y servicios públicos, lo cual puede fomentar la productividad general del sistema económico.

En resumen, el gasto público tiene efectos amplios y complejos en la economía, desde la influencia directa sobre el PBI y la inflación, hasta el estímulo de la producción y la creación de empleos, dependiendo del contexto económico específico del país oai_citation:1,BOLILLA 2 F_merged.pdf.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

B) El crecimiento del gasto publico: (PREG DE EXAMEN)

A

En todos los países del mundo, los gastos del Estado tienden a incrementarse.
Villegas no tiene en cuenta la clasificación de Griziotti que clasifica a las causas que provocaron el aumento de los gastos públicos en aparentes (ej. Variación del signo monetario) relativas (ej. Aumento de la población) y reales (ej. Gastos militares) porque dice que las causas aparentes son ficticias y, en consecuencia, dejan de ser una auténtica causa. Algo similar ocurre con las causas relativas, que se hallan compensadas en sí mismas, puesto que los aumentos de los gastos ocurren paralelamente al crecimiento de los recursos. Por lo tanto, lo que realmente interesa examinar son las causas las reales, que son auténticas causas. Y entre ellas tenemos:

A. Gastos militares: la guerra es una de las principales causas del aumento de los gastos, pero los gastos bélicos no cesan al finalizar la contienda armada, pues exigen una segunda etapa de servicios y concesiones a los veteranos, por ej. Incluso en épocas de paz es notorio que el equipamiento racional de las fuerzas armadas modernas exige sumas que se incrementan por las tensiones internacionales, los conflictos regionales y los nuevos armamentos, cada vez más sofisticados.
B. Prosperidad Del Sistema Económico: A medida que el sistema económico va adquiriendo mayores niveles de producción, sus recursos se encauzan más que nada a los servicios. Los ingresos superiores permiten mayores gastos porque la propia sociedad requiere de enseñanza, protección de los débiles, construcción de rutas, garantía de salubridad y otras erogaciones que aumentan vigorosamente a medida que avanza la prosperidad.
C. Urbanización: Las funciones ciudadanas, como el aprovisionamiento de aguas y desagües cloacales, la protección policíaca y la organización de las ciudades por sus municipios, se ajustan a la regla de aumentar los gastos.
D. Desarrollo de la Democracia: Ciertos autores piensan que el desarrollo de la democracia y el sentimiento democrático llegan a impactar en forma sustancial en el aumento de los gastos públicos.
E. Ayuda a Zonas Subdesarrolladas: En los últimos tiempos ha surgido, en el mundo occidental, la necesidad de combatir la miseria en el propio país ayudando a sus regiones más atrasadas. Incluso, y por razones éticas, se piensa que también hay que auxiliar a terceros países que demanden asistencia.
F. Aumento de los Costos: El acrecentamiento considerable de costos de los bienes y servicios incide notablemente en los presupuestos públicos, aparte de que el progreso técnico determina gastos antes desconocidos.
G. Burocracia: Crecimiento desmesurado de la burocracia administrativa. La burocracia actúa por medio de una maraña de regulaciones y procedimientos superabundantes, y cuya única justificación es incrementar el número de empleados estatales.

Profe: aparente no hay un crecimiento del gato publico por ej.; si yo tengo un presupuesto que destina un $1.000.000 a educación y al otro año destino un $1.300.000 ¿crece o no el gasto público? Esto es una causa aparente en un país con inflación, si destino $1.000.000 y después con la inflación del 30% destino 30% más, el gasto público crece en forma aparente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

B) El crecimiento del gasto publico: (PREG DE EXAMEN)
En todos los países del mundo, los gastos del Estado tienden a incrementarse.
4

UNIDAD 2 – GASTO PUBLICO
Villegas no tiene en cuenta la clasificación de Griziotti que clasifica a las causas que provocaron el aumento de los gastos públicos en aparentes (ej. Variación del signo monetario) relativas (ej. Aumento de la población) y reales (ej. Gastos militares) porque dice que las causas aparentes son ficticias y, en consecuencia, dejan de ser una auténtica causa. Algo similar ocurre con las causas relativas, que se hallan compensadas en sí mismas, puesto que los aumentos de los gastos ocurren paralelamente al crecimiento de los recursos. Por lo tanto, lo que realmente interesa examinar son las causas las reales, que son auténticas causas. Y entre ellas tenemos:
A. GastosMilitares:laguerraesunadelasprincipalescausasdelaumentodelosgastos,perolosgastos bélicos no cesan al finalizar la contienda armada, pues exigen una segunda etapa de servicios y concesiones a los veteranos, por ej. Incluso en épocas de paz es notorio que el equipamiento racional de las fuerzas armadas modernas exige sumas que se incrementan por las tensiones internacionales, los conflictos regionales y los nuevos armamentos, cada vez más sofisticados.
B. Prosperidad Del Sistema Económico: A medida que el sistema económico va adquiriendo mayores niveles de producción, sus recursos se encauzan más que nada a los servicios. Los ingresos superiores permiten mayores gastos porque la propia sociedad requiere de enseñanza, protección de los débiles, construcción de rutas, garantía de salubridad y otras erogaciones que aumentan vigorosamente a medida que avanza la prosperidad.
C. Urbanización: Las funciones ciudadanas, como el aprovisionamiento de aguas y desagües cloacales, la protección policíaca y la organización de las ciudades por sus municipios, se ajustan a la regla de aumentar los gastos.
D. Desarrollo de la Democracia: Ciertos autores piensan que el desarrollo de la democracia y el sentimiento democrático llegan a impactar en forma sustancial en el aumento de los gastos públicos.
E. Ayuda a Zonas Subdesarrolladas: En los últimos tiempos ha surgido, en el mundo occidental, la necesidad de combatir la miseria en el propio país ayudando a sus regiones más atrasadas. Incluso, y por razones éticas, se piensa que también hay que auxiliar a terceros países que demanden asistencia.
F. Aumento de los Costos: El acrecentamiento considerable de costos de los bienes y servicios incide notablemente en los presupuestos públicos, aparte de que el progreso técnico determina gastos antes desconocidos.
G. Burocracia: Crecimiento desmesurado de la burocracia administrativa. La burocracia actúa por medio de una maraña de regulaciones y procedimientos superabundantes, y cuya única justificación es incrementar el número de empleados estatales.
Profe: aparente no hay un crecimiento del gato publico por ej.; si yo tengo un presupuesto que destina un $1.000.000 a educación y al otro año destino un $1.300.000 ¿crece o no el gasto público? Esto es una causa aparente en un país con inflación, si destino $1.000.000 y después con la inflación del 30% destino 30% más, el gasto público crece en forma aparente.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

VER CUADRO
• El gasto publico y el gasto privado:

A

Sujeto
Fines
Beneficios
coacción
gasto
Libertad
GASTO PUBLICO
• El sujeto es el Estado, que es perpetuo
• Con ellos se persigue fines de interés general
GASTO PRIVADO
• El sujeto es el particular, que es perecedero
• Con ellos se persigue fines de interés particular
• Los beneficios colectivos resultantes de los gastos públicos sean en gran medida inmateriales y no valuables monetariamente.
• Los beneficios privados persiguen finalidades materiales y, en general, lucrativas.
• El Estado gasta con recursos que en su mayor parte provienen de la coacción
▪ Los individuos carecen de ese instrumento (coacción) como forma legal de procurarse los recursos
▪ Como el Estado debe satisfacer necesidades públicas, por lo general, primero conoce el gasto que va a efectuar y sobre esa base se procura los recursos
▪ El particular adecua sus gastos a los ingresos con que cuenta.
▪ El Estado se halla obligado a realizar los gastos necesarios para cumplir debidamente sus funciones, siendo éstos calculados de manera previa y autorizados por la ley
presupuestaria.
▪ El particular, en cambio, goza de amplia libertad tanto en lo que respecta a la cuantía como al destino de sus erogaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

H

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

C) Clasificacion de los gastos públicos:
Se divide los gastos públicos en:

A
  1. Especie Moneda
    Según el instrumento de pago con que han sido efectuados
  2. Interno Externo
    Conforme el lugar en que se han efectuado, ya sea dentro o fuera del país
  3. Personales
    Son los que se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del personal

Reales
Cuando se emplean para la adquisición de bienes

  1. Ordinarios
    Cuando atienden al normal desenvolvimiento del país

Extraordinarios
Son con los que se deben afrontar situaciones imprevistas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

C) Clasificacion de los gastos públicos:
Se divide los gastos públicos en:
1. Especie Según el instrumento de pago con que han sido efectuados Moneda
6

UNIDAD 2 – GASTO PUBLICO
2. Interno Externo
3. Personales Reales
4. Ordinarios Extraordinarios
Conforme el lugar en que se han efectuado, ya sea dentro o fuera del país
Son los que se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del personal Cuando se emplean para la adquisición de bienes
Cuando atienden al normal desenvolvimiento del país
Son con los que se deben afrontar situaciones imprevistas.

17
Q

• Criterios: Administrativo y económico:

➢ CRITERIO JURIDICO – ADMINISTRATIVO (PREG DE EXAMEN)
Desde este punto de vista, las legislaciones realizan las siguientes distinciones entre los gastos públicos.

A

1) Jurisdiccional o Institucional: Esta clasificación atiende a la estructura organizativa del Estado. Cada unidad institucional se denomina “jurisdicción” y comprende cada uno de los poderes integrantes de la estructura administrativa y de sus respectivas dependencias. (P.E, P.L, P.J)

2) Finalidades y Funciones: Según esta clasificación los gastos pueden ser distribuidos según la necesidad a cuya satisfacción tienden o al fin del Estado que pretenden cubrir (p.ej., gastos de justicia, de enseñanza, etc.)

3) Por la Constancia del gasto:
-Son Gastos Fijos: los que no dependen de una mayor actividad o de que aumente el rendimiento de los entes dedicados a la prestación de servicios.
- Son Gastos Variables: los directamente vinculados con la mayor actividad o producción.

4) Por la permanecía del gasto:
- Son Gastos Fijos: los repetidos de un ejercicio a otro con un monto prácticamente invariable.
- Son Gastos Variables: los que sufren alteraciones notorias en su monto o tienen carácter extraordinario, apareciendo en unos ejercicios y faltando en otros.
➢ CRITERIO ECONOMICO

18
Q

CRITERIO ECONOMICO Desde este punto de vista, doctrinariamente se clasifico a los gastos:

A

1) Gastos Ordinarios y Extraordinarios:
- Gastos Ordinarios: son las erogaciones habituales o normales de la Administración, es decir, las reiteradas en el curso de los ejercicios financieros de la hacienda.
- Gastos Extraordinarios: son las erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas, excepcionales, eventuales o contingentes, no repetidas con regularidad en los distintos ejercicios de la hacienda.

2) Gastos Operativos y de Inversión

  • Gastos Operativos (o de funcionamiento): son los pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general. Pueden ser:
    • Gastos de Consumo: ej. conservación y reparación de edificios
    • Gastos retributivos de servicios: ej. salarios

Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico

  • Gastos de Inversión: son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio público. Pueden Consistir en:

— En pagos por la adquisición de bienes de producción: ej.
Maquinaria
— Por inversiones en obras públicas infraestructurales: ej. presas hidráulicas
— Por inversiones destinadas a industrias clave: ej. petroquímica, ya sean éstas de explotación pública o privada; en este último caso, la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital.

Los gastos de funcionamiento retribuyen bienes de consumo o prestaciones de servicios, los de inversión retribuyen bienes de capital y, por consiguiente, contribuyen a aumentar el capital del sector público de la economía.

3) Gastos de Servicios y de Transferencias
- Gastos de Servicios: aquí se cambia el dinero del gasto por un servicio prestado o una cosa comprada (ej. gastos en remuneración del personal estatal)
- Gastos de Transferencia: aquí no hay contravalor alguno y el propósito de la erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (ej. subsidios a empresas privadas deficitarias)

19
Q

3) Gastos de Servicios y de Transferencias
- Gastos de Servicios: aquí se cambia el dinero del gasto por un servicio prestado o una cosa comprada (ej. gastos en remuneración del personal estatal)
- Gastos de Transferencia: aquí no hay contravalor alguno y el propósito de la erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (ej. subsidios a empresas privadas deficitarias)

20
Q

• Clasificacion en la Ley de Contabilidad:
El presupuesto considera el gasto en dos secciones diferenciadas aceptando la moderna clasificación económica de gastos de funcionamiento o inversión.

A

1) La primera sección, denominada “presupuesto de gastos”, comprende los que derivan del normal desenvolvimiento de los servicios en el ejercicio y los servicios de la deuda pública. Deben ser financiados con “rentas generales”.
2) La segunda sección comprende el incremento patrimonial derivado de adquisición de bienes de uso y producción y de ejecución del plan anual de obras y trabajos públicos.
Para financiar estos gastos se utilizan: recursos provenientes del uso del crédito, contribuciones especiales, donaciones, legados, fondos creados al efecto(art. 3).

———-
Cgpt

Aquí tienes ejemplos para cada una de las secciones mencionadas en la Ley de Contabilidad:

Esta sección incluye los gastos que el Estado realiza para el funcionamiento diario y continuo de sus servicios, así como los pagos relacionados con la deuda pública.

Ejemplos:
- Pago de salarios a empleados públicos: Cada mes, el gobierno paga a los maestros, policías, enfermeras y otros empleados públicos. Este gasto es recurrente y necesario para el funcionamiento diario de los servicios públicos.
- Compra de suministros para hospitales públicos: El dinero gastado en medicamentos, equipos médicos y otros suministros necesarios para que los hospitales funcionen adecuadamente.
- Pago de intereses de la deuda pública: Si el gobierno ha emitido bonos y ha tomado préstamos, debe pagar los intereses de esa deuda regularmente. Este gasto es parte del presupuesto de gastos.

Financiamiento: Estos gastos se cubren con “rentas generales”, que incluyen los ingresos regulares del gobierno, como los impuestos que recauda de los ciudadanos y las empresas.

Esta sección abarca los gastos que aumentan el patrimonio del Estado, como la compra de bienes duraderos y la inversión en infraestructura.

Ejemplos:
- Construcción de una nueva escuela pública: Este es un gasto de inversión porque se trata de una infraestructura que servirá al país durante muchos años, aumentando el patrimonio público.
- Compra de maquinaria para una planta de tratamiento de agua: Comprar equipos que ayudarán a mejorar la infraestructura de servicios públicos, como el suministro de agua potable, es un gasto de incremento patrimonial.
- Proyectos de carreteras o puentes: Gastar en la construcción de nuevas carreteras o puentes es otro ejemplo, ya que estos proyectos mejoran la infraestructura y el valor de los bienes públicos.

Financiamiento: Para financiar estos gastos, el gobierno puede utilizar varias fuentes:
- Uso del crédito: Emitir bonos o tomar préstamos para obtener los fondos necesarios.
- Contribuciones especiales: Cobrar a los propietarios de terrenos cercanos a una nueva carretera, ya que estos se beneficiarán directamente del proyecto.
- Donaciones y legados: Utilizar dinero donado al gobierno para un fin específico, como una donación para construir un hospital.
- Fondos creados al efecto: Usar fondos especiales destinados para proyectos específicos, como un fondo de infraestructura.

Estos ejemplos muestran cómo el Estado organiza su gasto y cómo lo financia, asegurando el buen funcionamiento de los servicios públicos y la inversión en el crecimiento a largo plazo del país.