C2 CV 2 Flashcards
Fármacos que modifican la hemostasia
- Agentes antiplaquetarios
- Agentes fibrinolíticos
- Anticoagulantes
- Agentes hemostáticos
Agentes antiplaquetarios
- Inhibidores de ciclooxigenasa
- Inhibidores de fosfodiesterasa
- Inhibidores del receptor de ADP
- Antagonistas de GpIIbIIIa
- Antagonistas del receptor de trombina (PAR1)
Agentes fibrinolíticos
- Estreptoquinasa
- Factor activador del plasminógeno tisular
- Tenecteplase
Anticoagulantes
- Heparinas no fraccionadas
- Heparinas de BPM
- Inhibidores selectivos del factor Xa
- Inhibidores directos de trombina
- Warfarina
Agentes hemostáticos
Ácido tranexámico
Inhibidores de ciclooxigenasa (COX)
El principal exponente es el ácido acetilsalicílico que inhibe a la COX 1 plaquetaria, impidiendo la síntesis de los sustratos para la síntesis de tromboxano A2. Así, el TXA2 no actúa, impidiendo el aumento de Ca2+ intracelular que lleva a activación del receptor de fibrinógeno (GpIIbIIIa), y así disminuye la agregación plaquetaria
¿Para qué se usan los inhibidores de COX?
Se utilizan en prevención secundaria de la enfermedad isquémica cardíaca y en IAM.
Pueden producir sangrado gastrointestinal o de cualquier otro tipo
Inhibidores de fosfodiesterasa
Aumentan las concentraciones de AMPc en la plaqueta, lo que lleva a disminución de Ca2+ y por ende disminución de agregación plaquetaria. El principal es dipiridamol, que tiene un efecto débil, por lo que debe ir asociado a otro antiagregante como aspirina
Problema de dipiridamol
Tiene un efecto vasodilatador coronario que puede producir el fenómeno de “robo coronario”, que provoca un aumento de la perfusión por vasodilatación en regiones normales del corazón a expensas de las regiones isquémicas, por lo que este fármaco no es útil en IAM
Antagonistas del receptor de ADP P2Y12 plaquetario
Por este receptor se activa PKA, que conlleva la activación plaquetaria. Aquí está el clopidogrel, que inhibe irreversiblemente al receptor P2Y12, tiene un inicio rápido (a diferencia de ticlopidina), en casos de IAM puede requerir dosis de carga. Este fármaco es metabolizado por la CY2C19 (citocromo), que posee polimorfismos, por lo que según el px puede haber una variante inactiva que no active el clopidogrel, que es una prodroga
¿Para qué se usa el clopidogrel?
Está indicado en combinación con AAS para prevenir la agregación plaquetaria en infarto y angioplastía, también se indica como prevención secundaria en IAM, ECV y enfermedad vascular periférica.
Tiene buen perfil de seguridad, pero como principal reacción adversa está el sangrado
Ticagrelor
Es un inhibidor reversible del receptor P2Y12. Está indicado para el SCA, y puede generar en un 15% de los px disnea
Antagonistas de la GpIIbIIIa
Impiden la unión de la plaqueta al fibrinógeno, aun cuando la plaqueta esté activada, así impiden la agregación plaquetaria.
Aquí están la eptifibatida (péptido sintético), el abciximab (Ac monoclonal cuya unión al receptor es irreversible) o el tirofibán (análogo de tirosina).
La principal RAM es el sangrado
Antagonistas del receptor de trombina (PAR1)
Este receptor está en las plaquetas y puede ser inhibido por agentes como el vorapaxar, el cual se une exclusivamente al receptor de las plaquetas, por lo que no tiene efectos anticoagulantes y se usa solamente en la prevención secundaria de IAM o ACV
¿Qué son los cumarínicos?
Inhiben a la enzima vitamina K reductasa, esencial para proporcionar la vitamina K reducida, que es el cofactor para la gamma carboxilación de los factores II, VII, IX y X, así como de las proteínas C y S.
Estos son warfarina y acenocumarol.
El efecto anticoagulante se mide por el índice internacional de normalización (INR)
Farmacocinética de los cumarínicos
- Biodisponibilidad del 100%
- Tienen un período de latencia que es proporcional a la vida media de los factores de la coagulación, por lo que se puede comenzar a ver su acción a las 24 h, llegando a un efecto máximo a las 48-72 h
- Unión a proteínas extensa
Metabolización de cumarínicos
Son metabolizados por el sistema CYP450, por lo que participan en múltiples interacciones medicamentosas. Por ejemplo:
- Agentes como carbamazepina, fenitoína, rifampicina o vitamina K pueden disminuir el efecto de la warfarina porque inducen al CYP450
- Amiodarona, clopidogrel, fluoxetina, fluconazol, metronidazol y sulfametoxazol inhiben el metabolismo de la warfarina, por lo que aumentan su efecto, con el consiguiente sangrado
RAMs de cumarínicos
Además de sangrado:
- Teratogenia y sangrado fetal. Por esto están contraindicados en el embarazo
- Trombosis microvascular o necrosis cutánea (por deficiencia de proteínas C y S)
Heparinas
Hay de 2 tipos, la no fraccionada y las de bajo peso molecular. Estas aceleran la actividad de la antitrombina III, que es una proteína capaz de inhibir a los factores IIa, IXa, Xa, XIa y XII. Es una unión irreversible entre la proteasa y la antitrombina, lo que hace que el factor sea retirado de la cascada de coagulación. Es un medio de frenar la coagulación descontrolada
Heparinas de bajo peso molecular
Inactivan preferentemente al factor Xa. Aquí están la enoxaparina, dalteparina y tinzaparina.
Estas se unen al factor Xa, pero no tienen la capacidad de unirse a la trombina
Heparina no fraccionada
Estas deben unir antitrombina III y trombina para que se pueda producir la inactivación. Sin embargo, también tienen la capacidad de unir al factor Xa, por lo que es capaz de inactivar ambos factores de la coagulación
Usos de las heparinas
Se utilizan para profilaxis y tto de trastornos tromboembólicos. Estas, especialmente las no fraccionadas, deben ser monitoreadas mediante el TTPA, las de bajo peso no requieren de este monitoreo ya que tienen un perfil farmacocinético y de seguridad superior
RAMs de heparinas
Siempre está el riesgo de sangrado, pero también pueden producir trombocitopenia inducida por heparina, en la cual hay Ac que se unen a las plaquetas, provocando su rápido retiro de la sangre:
- Tipo I: trombocitopenia que responde a la suspensión de heparina
- Tipo II: es mucho más severa, ya que los Ac también activan la agregación plaquetaria, por lo que pueden ser causales de trombosis
Inhibidores selectivos del factor Xa
Se pueden unir al factor Xa propiamente tal o a la antitrombina III en el caso del fondaparinux (es absolutamente selectivo de ATIII) que acelera su unión con el factor Xa, pero al ser un pentasacárido no puede unirse a ningún otro factor de la coagulación, por lo que afecta selectiva y exclusivamente al factor Xa. Rivaroxabán y apixabán se unen directamente al factor Xa, y son absolutamente selectivos de este