CABEZA y FACIES Flashcards

(83 cards)

1
Q

Forma normal de la cabeza

A
  • Aspecto ovalado
  • Diámetro longitudinal mayor que el trasversal (5:3)
  • Diámetro anteroposterior mayor que el transverso (5:3)
  • Normocéfala/mesocefalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

*Cuanto a la semiotecnia en cabeza se basa en la…

A

Inspección y Palpación
*No se suele percutir o auscultar el cráneo ni la cabeza o cara del paciente, salvo en casos específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que se evalua en un examen de cabeza y cuello?

A

Se evalúa forma, tamaño, color y la facie

En HC se debe registrar siempre los hallazgos encontrados con relación a la ubicación cuanto a los huesos de la cara (por debajo), con su medida aprox.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dolicocefalia:

A
  • Dolicocefalia es una condición en la que el cráneo tiene una forma anormalmente alargada en la dirección anteroposterior.
  • Ocurre en cierre precoz de suturas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Turricefalia

A

(cráneo en torre)
- Si bien tenemos el diámetro anteroposterior mayor que el trasverso, es una relación mucho más amplia
- Cráneo alargado y más estrecho, donde se pierden las proporciones
- Se dar por un crecimiento mucho acelerado en los primeros años de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Braquicefalia:

A

*Opuesto a la dolicocefalia
- Disminución del diámetro anteroposterior y ensanchamiento del diámetro transverso.
- Acortamiento del diámetro longitudinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • En el adulto la relación cabeza:cuerpo es…
A

1:8

  • En los pacientes pediátricos la relación es mayor
  • Un RN tiene un promedio de 35cm de perímetro
    *Entre los 5/6 años, tenemos un 80-90% del perímetro cefálico que vamos a tener cuando adultos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Macrocefalia:

A
  • Cráneo en desproporción al esperado para la edad y sexo (se hace un control en paciente pediátrico)
  • Desvío estándar +2DS, más del percentil 97.

En este caso, una desviación estándar de +2DS significa que el tamaño de la cabeza del niño está dos desviaciones estándar por encima de la media de la población de referencia. Esto indica una macrocefalia (cráneo grande). Además, estar por encima del percentil 97 significa que el tamaño de la cabeza del niño está por encima del 97% de la población de referencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alteraciones Macrocefálicas:

A

Hidrocefalia: alteración en la eliminación/ producción/distribución de LCR que aumenta el perímetro de la cabeza

Acromegalia: alteración en la producción de la hormona del crecimiento, secretada excesivamente, pero cuando el hueso ya no puede crecer en extensión empieza a ensancharse. En adultos

  • La proporción de los diámetros se ven alterados
  • Los arcos supraciliares están bien marcados
  • Los labios y nariz también
    *Diferente del gigantismo, pq ese se da en jóvenes durante el crecimiento (vertical), la acromegalia, se da mayormente en los que ya terminaran el crecimiento
  • Prognatismo: la mandíbula protruye hacia adelante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Macroglosia

A

Lengua aumentada

Pero la macroglosia puede ser por infecciones tb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que és?

A

Acromegalia.
alteración en la producción de la hormona del crecimiento, secretada excesivamente, pero cuando el hueso ya no puede crecer en extensión empieza a ensancharse. En adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Gigantismo vs acromegalia

A

Gigantisco se pasa en la adolescencia y acromegalia en la adultez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Microcefalia:

A
  • Desvío estándar -2DS
  • Cuando se produce, muchas veces está relacionado a un tipo de retraso mental, no hay un correcto crecimiento y desarrollo y, por ende, ni maduración del sistema nervioso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Epicanto:

A

pliegue alrededor de los ojos que
oculta el ángulo interno (típico en la raza amarilla, en los asiáticos, mongoles)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Caracteristicas de la facie de un paciente con sindrome de down

A

Microcefalia

  • Facie plana
  • Epicanto: pliegue alrededor de los ojos que oculta el ángulo interno (típico en la raza amarilla, en los asiáticos, mogoles)
  • Orejas pequeñas con implantación baja
  • Nariz pequeña (en silla de montar)
  • Macroglosia: aumento del tamaño de la lengua
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Facie compuesta:

A

cuando sigue lo “normal”
SIMETRICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se llama la parte donde no hay eritrema en esta foto?

A

surco nasogeniano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ictericia:

A

coloración amarillenta de piel y mucosa (Bilirrubina > 2mg/dl)

mucosas, pq el paciente puede tener un color amarillento por su raza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cianosis:

A

colocación azulada de piel y mucosas. hemoglobina desoxigenada aumentada - a partir de 5 g/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Palidez:

A

constitucional, anemia, falta de sol, una hernia.

hombres: 13
mujeres: 12

?? pesquisar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Rosácea:

A

enrojecimiento de nariz, región malar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Facie Lúpica (Lupus):

A

Piel con máculas eritematosas
- Macula (pq no hay elevación en la piel)
- Eritematosa (pq es rojiza)
- Se centra en la región malar, puente de la nariz y respecta el surco nasogeniano (alas de mariposa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cual es la enfermedad y su clínica?

A

Síndrome de Cushing: aumento de producción del cortisol, por las glándulas suprarrenales, lo que también aumenta la producción e andrógenos

  • Aumenta el vello (más marcado en las mujeres)
  • Cara de luna llena: rostro redondeado con acumulo de grasa en el cuello
  • La grasa también puede acumularse en la región dorsal superior del tórax – riba dorsal (de búfalo)
  • Presencia de estrías (atrofias cutáneas), se da por el cambio en cuanto el paso por el cual pasa el paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aumento del vello terminal (cantidad, grosor o color)
- Mayor impacto en pacientes femeninas, con el aparecimiento del vello en regiones donde normalmente no hay, como el mentón, barbilla, cuello, labio superior

A

Hirsutismo – síndrome hiperandrogenico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
perdida del cabello/cuero cabelludo
Alopecia
26
Alopecia:
perdida del cabello/cuero cabelludo - **De tipo androgénico**: calvicie precoz, propio de la edad y sexo masculino - **Regional:** producto de un trauma que deja una cicatriz (neoformación de tejido conjuntivo que trata de reparar un tejido lesionado - no vuelve a crecer el vello) - **Otras causas**: micosis (hongos), cuadros psiquiátricos (paciente se arranca el cabello)
27
**pérdida total del vello de la cara**, se puede dar por la lepra, con presencia de **tubérculos y nódulos** superficiales
Facie leonina - Perdida en las regiones comunes masculinas y extremo de las cejas. Ej.: lepra, sífilis, hipotiroidismo
28
trastorno vascular que genera maculas. - Hay compromiso a nivel conjuntivo, como una hemorragia conjuntival. - Suele darse por un trauma - Signo de Mapache (como un antifaz) - Signo de Battle: cuando aparecen estas lesiones en la parte posterior, pudiendo llevar a sangrado en la parte detrás de la oreja (por extravasación de sangre)
Equimosis
29
alteración de los pigmentos (de más y de menos)
Vitiligo
30
Eritema en región ocular, afecta los parpados superior e inferior de forma simétrica y al surco naso geniano. - Inflamación en piel (dermato) y musculo (miositis), - Puede producir eritema a nivel superior anterior y posterior del tórax (zonas expuestas al sol) - También puede presentar lesiones en las manos (pápulas - sólidas, sobreelevadas, de peq tamaño) Pápulas de Gottron: lesiones en las manos. ~Patología autoinmune: puede generar derrame pleural
Eritema Heliotropo (Dermatomiositis)
31
erupción causada por el virus Varicela *La gente le dice culebrilla.
Herpes Zoster
32
- Rostro asimétrico, gran desproporción - Influye en la movimentación de los músculos de la cara y gesticulación Periférica: afecta la mitad de la cara de forma completa. Central: afecta mitad inferior del lado contrario de la lesión, causado por ACV
Parálisis periférica del PC7
33
Hipertiroidismo:
**Exceso de la glándula Tiroides** (aumento de la T3 y T4) - - Produce cabello con mucho sebo y fino (puede caer) - Piel caliente, sudorosa ~Hay que ver si al tomar el cabello, ese se despega - Exoftalmia - tendenciahacia nerviosismo - inquietud - verbojagia - enf. cardiovasculares
34
Exoftalmia
Exoftalmos es el término utilizado para describir los ojos saltones; ojos que sobresalen de su posición normal. También se conoce como **proptosis**. Con mucha frecuencia, esto puede ser un signo de una afección médica subyacente potencialmente grave, como el hipertiroidismo.
35
Hipotiroidismo:
- Produce cabellos seco, fino, quebradizo y piel seca - Facie redondeada por aumento de peso - Puede tener edema por acumulación en la piel, de mucopolisacáridos (**mixedema** – grado avanzado). El mixedema es una complicación grave de la hipotiroidismo no tratado o no controlado. Se refiere a una acumulación de líquido en los tejidos blandos debajo de la piel, lo que puede provocar hinchazón, aumento de peso, fatiga, debilidad, piel seca y fría, y cabello y uñas quebradizos.
36
Mixedema
La mixedema es una alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar un **edema (acumulación de líquido), producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos**, a consecuencia de un mal funcionamiento de la glándula tiroides (**hipotiroidismo**).
37
En el Hipotiroidismo, podemos esperar todos pcientes con las mismas características?
No debemos esperar todos hipotiroideos con las mismas caracteristicas como cansacio, obesidad, metabolismo lento... Es posible tener cuadros totalmente diferentes de los síntomas normales
38
Ectropión: eversión del parpado (parpado hacia afuera) *Frecuente en los adultos mayores, gerentes *Dado por envejecimiento, perdida del soporte de los tejidos, por traumatismo, cicatrices. - La lagrima envés de lubrificar el ojo, tiene tendencia a escaparse, dejando el ojo seco ~Epifora: lagrimeo a nivel ocular, salida espontanea de lágrimas
39
Epifora:
lagrimeo a nivel ocular, salida espontanea de lágrimas
40
Midriasis:
aumento/dilatación de la pupila
41
Inversión de los parpados hacia adentro, roce interno de la pestaña y la córnea. *Bastante molesto, puede generar lagrimeo
Entropión
42
reacción de la conjuntiva con un crecimiento. - Carnosidad en forma triangular que crece sobre la córnea, pudiendo llegar a la pupila
Pterigión
43
edema de la conjuntiva *ojo rojo
Quemosis
44
Arco senil geronto
45
inflamación del surco lagrimal *con edema, eritema, pus
Dacriocistitis
46
inflamación de la gland. de Zeiss *Es molesto, se pone rubicundo, puede haber aumento de la temperatura, sensibilidad
Orzuelo
47
Inflamación de la gland. meibomio *Tumoración rojiza con una obstrucción crónica del conducto de estas glándulas.
Chalacion meibomio
48
- Pude ser congénita, por un traumatismo - Parpado caído, descendido
Ptosis palpebral (no solo por Horner)
49
Síndrome de Claude Bernard Horner:
- Plexo simpático cervical sufre lesión y es destructiva generando una parálisis del simpático cervical. - Ptosis palpebral: parpado caído, descendido - Anhidrosis: alteración en sudor en las gl. sudoríparas. - Miosis: pupila disminuida de tamaño - Enoftalmia: apertura ocular disminuida - Anisocoria: pupilas de diferentes tamaños, no simétricos *Puede cambiar el color de la hemicara afectada, incluso enrojecimientos oculares (Signo de arlequín) *El paciente pude relatar dolor, en el hombro (omalgia), o en el miembro superior que está comprometido.
50
Indica un acúmulo patológico de cobre (Cu) - tiene color dorado
Anillo de Kayser-Fleisher
51
Pupila en forma de herradura, no se cerró por completo en la embriogénesis. Puede ser por un trauma o cirurgia también
Coloboma
52
poseen iris con distintos colores *variación embriológicas
Heterocromía de iris
53
Reflejo fotomotor:
- Utilizado para evaluar pupila (se usa una linterna) - Inspecciona tamaño, forma y simetría al iluminar la pupila de forma directa. - **Cuando la pupila es iluminada, tiene que haber la miosis (contracción).**
54
Reflejo cruzado o consensual:
- Iluminamos una pupila, ella contrae y la otra (no iluminada) también debe se contraer (miosis), esto sucede gracias al entrecruzamiento que hay en el quiasma óptico Podemos encontrar: - Pupila que no hace miosis - Pupila que no tiene reflejo directo fotomotor - Anisocoria: pupilas en diferentes tamaños - Discoria: pupilas no hacen un orificio perfecto, presenta bordes irregulares
55
Anisocoria:
pupilas en diferentes tamaños
56
Discoria:
pupilas no hacen un orificio perfecto, presenta bordes irregulares
57
apertura ocular disminuida
Enoftalmia:
58
pupila disminuida de tamaño
Miosis
59
alteración en sudor en las gl. sudoríparas
Anhidrosis
60
parpado caído, descendido
Ptosis palpebral
61
Plexo simpático cervical sufre lesión y es destructiva generando una parálisis del simpático cervical
Síndrome de Claude Bernard Horner
62
Es un síndrome, o sea los síntomas y signos obedecen a diferentes causas *Plexo simpático cervical o braquial sobre **irritación**. Ej.: tumor de Pancoast (vértice del pulmón)
Síndrome de Pour Four de Petit: (opuesto al Horner)
63
- Midriasis: aumento/dilatación de la pupila - Aumento de la hendidura palpebral (entre los parpados) - Exoftalmia: protección del ojo unilateral, puede llegar a superar la arcada orbitaria *se ve mejor de costado
Síndrome de Pour Four de Petit
64
**Exoftalmia**: (no solo en el Pour Four de Petit) - La causa más común es el **hipertiroidismo**. - **Bilateral**, no necesita ser simétrica - Mirada de terror/susto/miedo - El parpado superior (que tiene que tapar ¼ del ojo) está expuesto, dejando toda la esclera expuesta
65
EXPLORACIÓN (HIPERTIROIDISMO)
- Mirando de frente buscamos un agrandamiento o bocio - Ofrecer un vaso con agua al paciente (y ver si con la deglución se mueven alguna masa) - Pedir que protruya la lengua (aumento por persistencia del conducto tirogloso) - Palpación de tiroides con ambas manos por detrás (maniobra de Quervein), por delante (de Lahey) - Palpación de los ganglios - Ubicar a la tráquea (posición central y con movilidad)
66
Anillo donde la córnea va perdiendo su transparencia normal (opacificación), ligada al envejecimiento.
Arco senil
67
Opacificación del Cristalino (parece que es la pupila que está opaca)
Catarata
68
Xantelasma: placas en el ojo, de depósito lipídico *Placas (lesiones elementales primarias con extensión mayor que una pápula, superficiales) *Está asociado a pacientes cardiológicos y al trastorno lipídico.
69
inflamación de los parpados
Blefaritis
70
Mal posición de pestañas
Triquiasis
71
Inflamación de las glándulas lagrimales: Son 3
- Chalacion meibomio - Orzuelo - Dacriocistitis
72
Enfermedades en el Globo ocular
- Conjuntivitis - Quemosis - Hemorragia conjuntival - Pterigión - Catarata
73
Enfermedades en la cornea e iris
- Arco senil - Coloboma - Heterocromía de iris
74
La esclera pierde el color blanco y la conjuntiva su color rosado. Hay un sangrado y acúmulo de sangre
Hemorragia conjuntival
75
Cavidad ocular externa Edema:
Aumento de líquido intersticial. **Puede ser uni o bilateral, uni o bipalpebral.** - Acordar que la piel del parpado es distinta del resto del cuerpo, piel laxa, fina, donde es probable que los edemas se manifiesten. **Causas**: síndrome nefrótico; síndrome nefrítico; Signo de Romaña en enf. de Chagas (chagoma de inoculación), afectando también musculo cardíaco y digestivo; alergia. - La boca también puede quedar hinchada (muy sugestivo de reacción de hipersensibilidad/ alergia)
76
perdida de paralelismo de los globos oculares, no miran hacia la misma dirección. - Convergente: desvía hacia adentro - Divergente: desvía hacia afuera
Estrabismo
77
OJO EXPLORACIÓN
- Inspecciona si los **globos oculares** son **simétricos** - La **esclera** debe ser **branca**, a **conjuntiva** debe ser **rosada** (traccionamos con el dedo hacia abajo). - Ver el estado de las pestañas y del punto lagrimal (si está invertido o evertido), color del iris y la pupila. - Con pulgar y índice abrir los ojos (apertura ocular), o con un solo dedo pedimos para el paciente mirar hacia arriba y traccionamos el parpado hacia abajo. ***Nervios motilidad del ojo**: oculomotor (3), troclear (4), abducens o motor ocular externo (6).
78
VELLO DE LA CABEZA EXPLORACIÓN
- Debe asegurarse que la **cabeza** se mantenga **erguida** - Se valora el color, cantidad, aspecto y distribución (**buscando zonas de alopecia**) - Verificar si el pelo está muy seco o con seborrea - **Buscar eritemas, descamaciones, nódulos, ulceras** - Hay que separar partes del pelo, evaluando con los dedos **desde adelante (frontal) hacia atrás (occipital)** - El cráneo se debe percibir simétrico y uniforme, sin diferenciación de los huesos del cráneo - Se toma el pelo con el índice y el pulgar - El cuero debe moverse libremente sin sensibilidad dolorosa.
79
Síndrome de Sjögren: - Hay una inflamación crónica, por un trastorno autoinmunológico, que ataca y destruye las glándulas salivares y lacrimales. - La más afectada es la parótida – parotiditis). *Cuando las glándulas están inflamadas, además de generar la asimetría facial, hay una menor producción o calidad de la salida *Xerostomía: Piel, mucosas y boca siempre secas. *Xeroftalmia: ojos secos - Produce ardor, prurito, irritación. - Sensación de arenilla/cuerpo extraño en los ojos - Lagrimas cada vez más escasas y de menor calidad. ~Patología autoinmune: puede generar derrame pleural
80
Xerostomía:
Piel, mucosas y boca siempre secas.
81
Xeroftalmia:
ojos secos
82
Cual es el diametro normal de la pupila?
2 a 4mm
83
Que diferencia hay en el exoftalmo en el paciente con hipertiroididmo y con Síndrome de Pour Four de Petit?
Síndrome de Pour Four de Petit: unilateral Hipertiroididmo: Bilateral