Cáncer de estómago Flashcards

(40 cards)

1
Q

Incidencia y mortalidad mundial

A

5 en ambos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

MX incidencia

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo adquiridos

A
  • Nutricionales: alto contenido de sal, tomar poca agua)
  • Tabaquismo
  • H. pylory
  • EBV
  • Radiación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo genéticos

A
  • Sangre tipo A
  • Anemia perniciosa
  • Hx familiar
  • Ca gástrico hereditario difuso (mutación CDH1) sobretodo mujeres
  • Ca colon hereditario no poliposo
  • Poliposis adenomatosa familiar
  • Li-fraumeni
  • BRCA 1 y 2
  • Obesidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lesiones precursoras

A
  • Polipos adenomatosos en estómago
  • Gastritis crónica atrófica
  • Displasia
  • Metaplasia intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de cáncer gástrico

A
  • H. pylori
  • Coloniza mucosa gástrica en 50% población mundial
  • 10% infectados muestra enfermedad sintomática (gastritis, úlcera, reflujo)
  • 1% de infectados progresa a cáncer gástrico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Genes H. pylori

A

CagA: Principal factor de virulencia. Se une a epitelio e interactúa con mitosis, proliferación y diferenciación. Entre más tiempo pefada en epitelio (inf. crónica) más probable Ca

CagPAI: Codifica CagA y genes que lo estabilizan y unen a epitelio gástrico (Cag X,E,L)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Histología del cáncer gástrico

A

95% adenocarcinoma
5% linfoma o GIST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de Lauren (adenocarcinoma)

A

Intestinal 50%
Difuso 33%
Mixto o no clasificable: 17%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cáncer gástrico tipo intestinal (3)

A
  • Involucra lesiones gástricas previas asociadas a CagA
  • Inestabilidad genética
  • Activación telomerasas
  • Mutación P53
  • Inactivación de genes supresores de tumores
  • Cambios epigenéticos
  • Buscamos ampliación HER2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etapas del cáncer gástrico intestinal

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cáncer gástrico tipo difuso (3)

A

No se asocia a infección por H. pylori
Inicia de mucosa gástrica normal que contiene mayor número de células pobremente diferenciadas con mutaciones.
* Inestabilidad microsatelital
* Pérdida de E-cadherina
* Mutaciones en CDH1, MDM2,MET.FGFR2F, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El % de cáncer gástrico presenta agregación familiar

A

10 (tipo de sangre y modo de vida familiar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Del % tienen mutaciones germinales

A

1-3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formas hereditarias: Cáncer gástrico difuso hereditario (HDGC)

A

AD
Menos del 1%
30-40% CDH1: codifica E-cadherina.
EN PACIENTES CON MUTACIÓN CDH1 GASTRECTOMÍA PROFILÁCTICA TOTAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Otras formas hereditarias primarias

A
  • Cáncer gástrico intestinal familiar: Autosómico dominante
  • Adenocarcinoma gástrico con poliposis proximal del estómago: Autosómico dominante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sx hereditarios asociados a Ca gástrico

18
Q

Clasificación macroscópica del carcinoma gástrico temprano (Japonesa)

19
Q

Clasificación macroscópica del carcinoma gástrico avanzado (Bormann)

20
Q

Clasificación genómica

A
  1. Virus Epstein-Barr positivo (EBV+)
  2. Inestabilidad microsateliltal (MSI)
  3. Estabilidad genómica
  4. Inestabilidad cromosómica (CIN)
21
Q

Epstein-Barr positivo (EBV+)

A
  • 9-10%
  • Predominio hombres
  • Fondo o cuerpo de estómago
  • 80% mutación en PIK3CA
  • Expresión variable de ERBB2 y PDCD1LG2
  • Poca tendencia a metástasis a GL
  • Menor mortalidad
22
Q

Inestabilidad microsatelital (MSI)

A
  • 21%
  • Mujeres edad avanzada
  • Asociado a tipo intestinal
  • Mutaciones en PIK3CA, EFGR y ERBB2
  • Mutaciones en TP53, KRAS, PTEN
23
Q

Estabilidad genómica (GS)

A
  • 20%
  • Asociado a histología difusa
  • Pacientes jóvenes
  • Baja frecuencia de mutación en TP53
  • Mutación en CDH1 (asociado a carcinoma
    difuso hereditario)
24
Q

Inestabilidad cromosómica (CIN) (5)

A

* 50%
* Células con aneuploidía
* Asociado a tumores de unión gastroesofágica
* 71% Mutación en TP53.

* Otras mutaciones KRAS, PIK3CA, APC, ERBB2
* Amplificación de gen VEGFA (ramucirumab (antiangiogénico) como blanco terapéutico¿?)

25
Microsatélites
Regiones repetidas en ADN celular. Cuando las regiones tienen inestabilidad genera nuevos neoantígenos que hacen factible que respuesta inmune se despierte, entonces estos tumores serán más propensos a responder a inmunoterapia.
26
Sobreexpresión HER-2
10-30% de cáncer gástrico * Amplificación de gen ERBB2 en 24% de subtipo **CIN** y 12% subipo EBV+ * Mutaciones en ERBB2 en 7% de subtipo MSI Asociado a pobre pronóstico y enfermedad más agresiva **Tratamiento con trastuzumab cáncer gástrico avanzado**
27
HER2 positivo
+++ o ++ con fish amplif +
28
Her2 negativo o bajo
+ o ++ con amplificacion -
29
Cuadro clínico
Dispepsia, y saciedad temprana (6-40%) Anorexia (5-40%) Pérdida de peso (22-60%) y dolor abdominal (62-91%) Síndrome anémico (10-15%)
30
Síntomas por localización
* Disfagia o regurgitación: Unión gastroesofágico * Saciedad temprana: Tumores infiltrativos difusos * Retraso de vaciamiento y vómito: Involucro de píloro
31
Signos y síntomas asociados a invasión
* Ascitis (invasión peritoneal) * Ictericia * Masa palpable * Oclusión intestinal (invasión a colon transverso) * Metástasis a ganglios linfáticos Hermana Maria José: Periumbulical Virchow: Supraclavicular Irish: Axilar
32
Diagnóstico
* Endoscopía superior: Toma de biopsia. Menor rendimiento en tumores ulcerados o linitis plástica * Ultrasonido endoscópico: extensión a capas (establecer T1,2,3,4) * PET: No sirve para ver peritoneo y valor limitado para detectar metástasis a GL locorregionales. En enfermedad metastásica sirve. * Laparoscopía diagnóstica: metástasis peritoneal: tumores locorregionales o QX planeada.
33
Tamizaje
Util áreas de alta incidencia Modalidades de screening: * Radiografía contrastada * Serología: H. pylori * Endoscopía (sistema de riesgo OLGA)
34
Hasta % de los pacientes tiene enfermedad locorregional/metastásica en momento de presentación
60%
35
A pesar de lograr una resección completa..
La recaída local, regional y a distancia es frecuente.
36
Base del tratamiento
Gastrectomía total o parcial con disección ganglionar regional siempre con Neo/Ady
37
Quimio Neo/perioperatoria
* Enfermedad resecable/aparentemente irresecable no metastásica * Tumores voluminosos T3/T4, N+ perigástricos o apariencia linitis plástica FLOT: 4 CICLOS CADA 2 SEMANAS. 15 MESES DE GANANCIA EN SUPERVIVIENCIA GLOBAL TRATAMIENTO ESTANDAR DE QT PERIOPERATORIO CA GA REGIONAL NO MET (MAYORÍA DE LOS CASOS)
38
TUMORES DE ESÓFAGO, UGE Y CARDIAS:
DAR QUIMIO CON RADIO PREQX
39
PACIENTE CON RESECCIÓN INICIAL POTENCIALMENTE CURATIVA:
Si quedan ganglios o no se quitaron los suficientes ganglios (MÍNIMO 16): Incluidos los gl perigástricos (D1), los de la art gástrica izquierda, art hepática común, arteria celíaca, hilio esplénico y arteria esplénica QT o QT/RT: adyuvancia.
40
Resumen de TX
Tumor en mucosa (superficial): resección endoscópica o gastrectomía. Tumor afecta GL Y ESTÁ profundo: quimio perioperatoria Considerar inmunoterapia neoady o perioperatoria: considerar en tumores de inestabilidad microsatelital. ENFERMEDAD AVANZADA: Unión gastroesofágico o adenoca ga: se testea her dos: positivo: tras con pembro (inmuno) negativo: solo quimio