Cáncer de estómago Flashcards
(40 cards)
Incidencia y mortalidad mundial
5 en ambos
MX incidencia
5
Factores de riesgo adquiridos
- Nutricionales: alto contenido de sal, tomar poca agua)
- Tabaquismo
- H. pylory
- EBV
- Radiación
Factores de riesgo genéticos
- Sangre tipo A
- Anemia perniciosa
- Hx familiar
- Ca gástrico hereditario difuso (mutación CDH1) sobretodo mujeres
- Ca colon hereditario no poliposo
- Poliposis adenomatosa familiar
- Li-fraumeni
- BRCA 1 y 2
- Obesidad
Lesiones precursoras
- Polipos adenomatosos en estómago
- Gastritis crónica atrófica
- Displasia
- Metaplasia intestinal
Principal causa de cáncer gástrico
- H. pylori
- Coloniza mucosa gástrica en 50% población mundial
- 10% infectados muestra enfermedad sintomática (gastritis, úlcera, reflujo)
- 1% de infectados progresa a cáncer gástrico
Genes H. pylori
CagA: Principal factor de virulencia. Se une a epitelio e interactúa con mitosis, proliferación y diferenciación. Entre más tiempo pefada en epitelio (inf. crónica) más probable Ca
CagPAI: Codifica CagA y genes que lo estabilizan y unen a epitelio gástrico (Cag X,E,L)
Histología del cáncer gástrico
95% adenocarcinoma
5% linfoma o GIST
Clasificación de Lauren (adenocarcinoma)
Intestinal 50%
Difuso 33%
Mixto o no clasificable: 17%
Cáncer gástrico tipo intestinal (3)
- Involucra lesiones gástricas previas asociadas a CagA
- Inestabilidad genética
- Activación telomerasas
- Mutación P53
- Inactivación de genes supresores de tumores
- Cambios epigenéticos
- Buscamos ampliación HER2
Etapas del cáncer gástrico intestinal
Cáncer gástrico tipo difuso (3)
No se asocia a infección por H. pylori
Inicia de mucosa gástrica normal que contiene mayor número de células pobremente diferenciadas con mutaciones.
* Inestabilidad microsatelital
* Pérdida de E-cadherina
* Mutaciones en CDH1, MDM2,MET.FGFR2F, etc
El % de cáncer gástrico presenta agregación familiar
10 (tipo de sangre y modo de vida familiar)
Del % tienen mutaciones germinales
1-3%
Formas hereditarias: Cáncer gástrico difuso hereditario (HDGC)
AD
Menos del 1%
30-40% CDH1: codifica E-cadherina.
EN PACIENTES CON MUTACIÓN CDH1 GASTRECTOMÍA PROFILÁCTICA TOTAL.
Otras formas hereditarias primarias
- Cáncer gástrico intestinal familiar: Autosómico dominante
- Adenocarcinoma gástrico con poliposis proximal del estómago: Autosómico dominante
Sx hereditarios asociados a Ca gástrico
Clasificación macroscópica del carcinoma gástrico temprano (Japonesa)
Clasificación macroscópica del carcinoma gástrico avanzado (Bormann)
Clasificación genómica
- Virus Epstein-Barr positivo (EBV+)
- Inestabilidad microsateliltal (MSI)
- Estabilidad genómica
- Inestabilidad cromosómica (CIN)
Epstein-Barr positivo (EBV+)
- 9-10%
- Predominio hombres
- Fondo o cuerpo de estómago
- 80% mutación en PIK3CA
- Expresión variable de ERBB2 y PDCD1LG2
- Poca tendencia a metástasis a GL
- Menor mortalidad
Inestabilidad microsatelital (MSI)
- 21%
- Mujeres edad avanzada
- Asociado a tipo intestinal
- Mutaciones en PIK3CA, EFGR y ERBB2
- Mutaciones en TP53, KRAS, PTEN
Estabilidad genómica (GS)
- 20%
- Asociado a histología difusa
- Pacientes jóvenes
- Baja frecuencia de mutación en TP53
- Mutación en CDH1 (asociado a carcinoma
difuso hereditario)
Inestabilidad cromosómica (CIN) (5)
* 50%
* Células con aneuploidía
* Asociado a tumores de unión gastroesofágica
* 71% Mutación en TP53.
* Otras mutaciones KRAS, PIK3CA, APC, ERBB2
* Amplificación de gen VEGFA (ramucirumab (antiangiogénico) como blanco terapéutico¿?)