Cardio Flashcards

(138 cards)

1
Q

Ácido acetilsalicílico es

A

inhibidor irreversible de COX-1 plaquetaria, que sintetizatromboxano A2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de SCACEST

A

-doble antiagregación (AAS 300mg+ticagrelor180mg/prasugrel)
-anticoagulación parenteral
-estatina de alta potencia
-IECA y beta-bloqueante.
-El tratamiento sintomático es morfina o nitratos
- la oxigenoterapia sólo en caso de hipoxemia (SaO2<90% o PaO2<60 mmHg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Todos los pacientes tras un infarto miocardio agudo deben recibir de por vida,por su beneficio pronóstico

A

AAS a dosis antiagregante-estatinas, IECA y betabloqueante
-deben recibir 12 meses un segundo antiagregante (de elecciónprasugrel o ticagrelor)
-anticoagulación parenteral desde el momento agudo hasta que estén revascularizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Una placa arteriosclerótica “vulnerable” (con alto reisgo de rotura) se caracteriza por:

A

tener unnúcleo lipídico (macrófagos M1 cargados de colesterol) grandey una cápsula fibrosa fina;en ellas se acumulan ademáslinfocitos Th1 y se expresa IFN-gamma y metaloproteasas;también presentan microvasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Son factores de riesgo de shock cardiogénico claros en el contexto de un IAM:

A

-la edad avanzada
-la diabetes
-que el infarto sea extenso
-infartos previamente
-el infarto se presente con bloqueo AV completo, fibrilación auricular o clínica deinsuficiencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Shock “frio” se refiere a

A

Cardiogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los cambios en la onda T indican”isquemia”:

A

-ondas T picudas significan isquemia subendocárdica
-ondas T negativas indican isquemiasubepicárdica (transmural)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los cambios del segmento ST seinterpretan como “lesión”:

A

-descenso horizontal o descendentedel ST se interpreta como lesión subendocárdica
-ascenso del ST como lesión subepicárdica (transmural)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

las ondas Q significan

A

“necrosis” transmural en lacara del corazón a la que se refieren las derivaciones dondeaparecen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los aneurismas del ventrículo izquierdo,como complicación de IMAtransmural, son secundarios a una oclusión agudade la arteria coronaria:

A

Arteria descendente anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La cirugía es de elecciónen pacientes con:

A

-enfermedad de tres arterias coronarias principales (descendenteanterior, circunfleja, coronaria derecha)
-diabetes
-disfunción ventricular o-una importante calcificación o-tortuosidad de las arterias coronarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ACTP está indicado a los pacientes con:

A

-estenosis 1o2 vasos-estenosis que aparecen en injertos coronarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las complicasiones del IMA son todos EXEPTO UNO:

A

endocarditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las complicasiones mecanicas de IMA son

A

CIVinsuficiencia mitralrotura de la pared libre de VI aneurismaspseudoaneurismas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el diagnóstico de un paciente portador deuna bioprótesis en posición mitral que presenta uninfarto agudo de miocardio y dos días después y deforma brusca desarrolla hipotensión, soplo pansistólicoy edema agudo de pulmón?

A

CIV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de EAP inclue

A

'’El EAP es una MOViDa’‘MorfinaOxígenoVasodilatadoresDiuréticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En la IC sistolica el tratamiento es

A

-Betabloqueantes+espironalactona+IECA’s/hidralacina-nitratos-Otros: ARA II y digoxina
-NO DAR verapamila/diltiacem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En la IC diastólica el tratamiento es

A

-Betabloqueantes + verapamilo/diltiacemNO DARdigoxina yCUIDADOcon vasodilatadores y diureticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El implante de un balón de contrapulsación intraaórticoindicado principalmente en situaciones de shockcardiogénico refractario a drogas vasoactivas y contraindicado en

A

la disección aórtica (podría aumentar el riesgo de roturaaórtica)la insuficiencia aórtica significativa (aumentaría el flujo regurgitante desde la aortahacia el ventrículo izquierdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

terapia de resincronizacióncardíaca se deben cumplir los 3 siguientes criterios

A

• Pacientes sintomático, clase ≥II, a pesar de tratamiento médicoóptimo con IECA, betabloqueantes y espironolactona.
• FEVI ≤35%
• QRS ≥130 mseg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aquellos fármacos que aumentan la supervivenciaen laIC responden a las siglasIBEX:

A

• IECA/ARA II: Los IECA disminuyen la precarga y la postcarga,frenan el remodelado cardiaco. Los ARA II están indicados cuando éstos no se toleran.
• Betabloqueantes: Mejoran la función ventricular, frenanel remodelado
• Espironolactona/Eplerenona.
• Combinación de hidralazina con nitratos (cuando IECA/ARA II no toleren ninguno de los dos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En el shock cardiogénico sedeben administrar fármacos inotropos positivos como:

A

-aminas simpaticomiméticas (noradrenalina de elección, dopamina, dobutamina o adrenalina)
-inhibidores de la fosfodiesterasa (milrinona y amrinona)
-el levosimendan (agente sensibilizante del calcio) o inclusodigitálicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En el shock cardiogénico contraindicados

A

fármacos con inotropico negativo (verapamilo, betabloqueantes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El Killip es una clasificación clínica empleada para valorar lagravedad de los IAM

A

• I: Ausencia de IC
• II: IC leve (crepitantes, tercer ruido, etc.).
• III: EAP
• IV: Shock cardiogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El tratamiento de elección de la taquicardia intranodal es
la ablación de la vía lenta del nodo AV
26
El masaje del senocarotídeo puede ayudar a diagnosticar
un flúter auricular alprovocar cierto grado de bloqueo AV
27
Restablecimiento de ritmo sinusal al paciente con FA que lleva menos de 48 h o convenimiente anticoagulantes previamente consiste en:
Cardioverción eléctrica/farmacologica sin anticoagulación previa (amiodarona)
28
Restablecimiento de ritmo sinusal al paciente con FA que lleva más de 48 h o de cronología indeterminada consiste en:
Enfoque clásico:-cardioverción-anticoagulación previa 3-4 sem y 4 sem posterior  Cardioverción guiada por eco-transesofágico:si no hay trombos auriculares la cardioverción sin anticoagulación  previa (posterior-si es necesaría)
29
La clasificación CHA2DS2-VASc
C = Cardiopatía H = hipertensión arterial;  A (age) = edad (2 puntos a ≥75 años y 1 punto  65-75 años) D = diabetes mellitus;  S (stroke) = ictus, AIT o embolia arterial previa (cuenta 2 puntos).“VASc”  la “A” de edad; V = vasculopatía; Sc (sex category)= sexo femenino (este factor sólo cuenta en presencia deotros factores, si sólo está presente él no se cuenta).
30
Los medicamentos que pueden producir arritmiascardiacas por alargamiento del QT son
Los macrólidos, como la claritromicina, tomada junto a otrosfármacos como la pimozida (antipsicótico), la disopiramidao la quinidina (antiarrítmicos IA)
31
El síndrome de Brugada
enfermedad genética poralteración en los canales de sodio, con ECG característicoconsistente en un patrón similar a un bloqueo de ramaderecha (rSr’) junto con elevación del ST en V1-V2
32
Sm. Lutembacher
CIV + EM
33
Signo de Ortner
-disfagia-ronquera por compresión del laringeo recurrente(un parte de clínica de EM)
34
Evalución de clínica de EM
Aumento preción y volumen en AICongestión pulmonar e hipertensión pulmonar reactivaFracaso de VD
35
Prótesis valvulares mecánicas
duraderasa/coagulación - permanenteEdad menos de 65-70 años Indic.: Enfermedad con alto riesgo quirurgico y que necesitan a/coagulantes
36
Prótesis valvulares biológicas
La vida 10-20 añosNo necesitan a/coagulantesEdad más de 65-70 añosInd.: C/ind para a/coagulación crónica; mujeres que deseen embarazo; reoperación de valv. mecánica
37
Las principales indicaciones de tratamiento,ante un paciente con IM severa,son:
a) síntomas b) FEVI <60% c) dilatación de  VI (diámetro telesistólico >45 mm)
38
¿Cuál es la etiología más frecuente de la estenosisaórtica en el adulto?
Degenerativa o calcificada
39
Los soplos de la insuficiencia aórtica y pulmonar son
diastólicos
40
El soplo de la estenosis aórtica es un soplo
sistólico romboidala nivel de foco aórtico que se irradia a carótidas
41
El soplo de la insuficiencia mitral esun soplo
holosistólico, localizado en 4.º espaciointercostal izquierdo e irradiado a axila
42
El signo de Rivera-Carvallo (insuficiencia tricuspídea)
Pulso venosos con despariciónde seno “x” y onda “v” prominente, auscultación de soplo holosistólico en 5.º espacio intercostal izquierdo que aumenta con la inspiración
43
El tratamiento intervencionista de elecciónen la EM
la valvuloplastia percutáneacon catéter-balón (VPCB)( si la válvulano esté muy deteriorada, no haya trombos en la AI y no haya una IM significativaconcomitante)
44
El tratamiento intervencionista de elección en la IM
la reparación valvularquirúrgica
45
El tratamiento intervencionista de elección en la insuficiencia aórtica (IAo)
la sustitución valvularpor prótesis (aunque en algunos centros se empieza a realizarreparación valvular).
46
El ECG típico de los pacientes con estenosis mitral muestra
1. Aumento de la onda P(un crecimiento de la aurícula izquierda) en ritmo sinusal o FA. 2. Cuando existe hipertensión pulmonar grave asociada - laonda P alta y picuda en II y + en V1.  3. El eje se desvía a la derecha y aparecen signos de hipertrofiadel VD (el aumento de la onda “r”)
47
Laclasificación de De Bakey
I (implicatanto aorta ascendente como descendente) II (implicasólo aorta ascendente)  III (implica sólo aorta descendente)
48
El tratamiento intervencionista (revascularizaciónprecutánea con stent, o quirúrgica con by-pass) se reservapara casos
refractarios al tratamiento médico dolor a <150 m de iniciar la deambulaciónsíntomas en reposo trastornos tróficos
49
Eltratamiento quirúrgico de aneurisma de aorta  abdominal
tamaño mayor de 5.5 cm sintomáticosrápido crecimiento mayor de 10 mm/año
50
El principal factor responsabledel desarrollo de HTA es
-La disfunción endotelial (disminuye la secreción de vasodilatadoras (el óxido nítrico)  y aumenta de vasoconstrictoras (la endotelina y la IL-1)-de manera secundaria una activación excesiva del sistemarenina-angiotensina-aldosterona (SRAA)
51
Sospecharemos HTAsecundaria cuando
aparece en individuos jóvenes es difícil de controlar con fármacos  se acompaña de síntomas que orientan a una etiología secundaria (hiperaldosteronismo primario , SAOS) presentan episodios precoces de HTA maligna
52
HTA maligna
que llega a provocar edema de papila y que suele acompañarse alteraciónes muy importantes (encefalopatía, descompensación cardiaca, deterrioro de función renal y ect.)
53
El tratamiento para HTA embarazadas
alfametildopa hidralacina
54
Emergencia hipertensiva - la importancia de compromiso organico obliga a reducir PA durante  1 h
encefalopatia hipertensiva isquemia IC insuf. renal
55
Los farmacos para emergencia hipertenciva
nitroprusiato nitroglicerina furocemida urapidillabetalol
56
Urgencia hipertenciva = no hay comromiso organico=normalizar PA en unas 24 horas con
por vía oral captopril, furosemida, amlodipino. Se debe evitar - nifedipino de acción rapida
57
Repercusiones cardiovasculares de la HTA
aumentan resistencias perifericas aneurismas de las arterias disección de las arterias
58
Alteraciónes cardiologicas de la HTA
HTA ->aum. postcarga ->hipertrofia concetrica de la pared VI -> IC ->IAM
59
Los fármacos que desminuen la mortalidad en la HTA
betabloqueantes diureticos
60
Los fármacos que desminuen la mortalidad en la HTA sistólica aislada
IECA ARA II
61
HTA resistente (3 farmacos)
hay que descartar HTA secundaria
62
Los síntomas de Intoxicasión digitalica
digestivo (nausea, vomitos, diarea)hiperpotasemiaBAV completo
63
¿Cuál de los siguientes agonistas de receptoresadrenérgicos tiene efecto hipotensor?
Clonidina
64
Los fármacos que aumentan los niveles plazmaticos de digoxina son ''QUIero VER a mi AMIgo EnRIque PRONto''
QUInidinaVERapamilo AMIodaronaERItromicina PROpafenona
65
Antagonistas calcio
Difenilaminas: verapamil Benzodiacepinas:diltiacem Dihidropiridinas: nifedipino, amlodipino, nizodipino
66
El cuadro típico de hiperpotasemia en pacienteque tomados diuréticosahorradores de potasio e IECA:
asteniadebilidadECG con ondas T de alto voltaje, picudas, extrasístoles y QT corto.
67
Los IECA son fármacos de primera línea para el tratamientode
la HTA ICC (reducen la mortalidad) post-IAM (reducen el remodelado ventricular y mejoranla supervivencia)  nefropatía diabética
68
Causa clásica de miocardiopatíarestrictiva
amiloidosis hemocromatosis  endocarditis de Loeffler
69
El tratamiento terapeutico de la miocardiopatía hipertróficaobstructiva es
betabloqueanteso calcioantagonistas (exepto dihidropiridínicos)Evitar digoxina
70
Los factores de riesgo de muerte súbita:
edad historia familiar de muerte súbita  historia de síncope no filiado gradiente por obstrucción en el tracto de salida del VI grosor ventricular máximodiámetro de la AIpresencia de taquicardias ventriculares no sostenidas
71
Un soplo que aumenta con el Valsalvasólo podría corresponder a
la miocardiopatía hipertrófica obstructivala insuficiencia mitral del prolapso de la válvula mitral
72
La miocardiopatía del periparto es una forma secundaria demiocardiopatía dilatada que
ocurre típicamente en multíparasde raza negra y 30 años aparece en el último mes del embarazo o primeros meses después del parto
73
El roce pericárdico se ausculta mejor
con el pacienteinclinado hacia adelante y en espiración
74
Clinica de tapanamiento cardiaco
Hipertensión venosa sistémica Hipotensión arterial Reacción adrenérgica Pulso paradójico Signo de Kussmaul (aum. PVY en inspiración)
75
La pericarditis tiene criterios clínicos al menos 2 de 4
dolor pericardítico roce pericárdico derrame pericárdico ECG compatible
76
El tratamiento de la pericarditis aguda es
AINE durante 2 semanas colchicina 0,5 mg/d 3 meses para prevenir recurrenciasEvitar ejersisios físicos y a/coagulantes
77
Signos ECG en pericarditis aguda
ritmo sinusal con elevacióncóncava del segmento ST relativamente difusa y descenso delintervalo PR
78
¿Que alteración ecocardiográfica es sugestiva detaponamiento cardiaco?
Colapso diastólico de cavidades derechas.
79
Un paciente con dolortorácico y elevación del ST, debemos centrarnos en tresposibles entidades:
• IAM: elevación del ST convexa hacia arriba, localizada generalmenteen una zona  • Angina de Prinzmetal: dolor en reposo, nocturno. La elevacióndel ST revierte con vasodilatadores  • Pericarditis aguda: elevación del ST difusa, cóncava hacia arriba (“en colgadura”), el descenso del segmento PR.
80
Los pacientescon CIA presentan
1. desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido 2. existirá soplo eyectivo pulmonar por hiperaflujo 3. La cianosis aparece en casos de inversión del cortocircuito(derecha-izquierda): síndrome de Eisenmenger.
81
Cardiopatías congénitas Acianoticas
CIA CIV Estenosis pulmonar Coartación aórtica Ductus
82
Signos ECG en CIA ostium secundum
-sobrecarga de VD con eje drch-bloqueo de rama drch (rSR')
83
Signos ECG en CIA ostium primum
-eje izq y vertical-en ocasiones cn BAV
84
soplo continuo “en maquinaria” (de Gibson)
El ductus persistente
85
Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase delciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcionalmentemás es la:
Fase de llenado lento o diástasis
86
Derivaciónes
RANaRojo, Amarillo, Negro y verde
87
Bloqueo de rama derecha
- QRS [Imagen]  0.12 seg. Si es de 0.12 seg se denomina bloqueo incompleto de rama drch.- Patrón rSR'en las derivaciones V1-V2 + alteraciones de la repolarizacion secundarias. - Onda S ancha y empastada en V4-V6. - Eje normal.
88
Signos del Bloque de rama izquierda
- QRS  0.12 seg - Patrón RR'en V5-V6, I y aVL.                        - S ancha y mellada en V'1 -V2. - Alteraciones de la repolarización secundarias e inespecíficas generalizadas. - Eje normal.
89
Bloqueo de rama drch con hemibloqueo anterior
QRS positivo en I, aVL, negativo en II, III, aVF, da igual aVR. Regla:PeNeNeDaPeNaI    II   III aVRaVLaVF
90
En pacientes conenfermedades arritmogénicas tales como Brugada, displasia arritmogénica de VD, QT largo congénito, miocardiopatía hipertrófica y que tengan datos de malpronóstico  está indicado
Implante de desfibrilador automático implantable (DAI)
91
Ante un paciente que consulta por disnea de esfuerzo debe evaluarse el diagnóstico deIC.  Si la anamnesis, exploración o el ECG aportan datos compatibles con IC, lo siguiente es pedir un
BNP o NT-proBNP (si es normal descarta IC). En caso  positivo, se realizaun ecocardiograma para confirmar el diagnóstico
92
Clopidogrel y prasuglel - tienopiridinas son prófarmacos con...
antagonismo competetivo por el receptor P2Y12 de ADP
93
Amiodarona NO funciona en
las taquicardias por reeentrada
94
Signo de Osler
palpación de la a.radial después de la desaparición del pulso al inflar el manguitoes típico para ancianos con pseudohipertensión con rígidez arterial
95
SCA + QRS ancho = ¿RIVA?*sm coronario agudo
RIVA - Ritmo IdioVentricular Acelerado - aparece tras la reperfusión
96
Dronedarona es
''Hermanito'' de Amiodaronasin molecula de YODO [Imagen] sin efectos secundarios tiroideos
97
Betabloqueante prolonga el QT:
El sotalol
98
Bradicardia + hipotensión al afeitarse/abrocharse la corbata
Hipersensibilidad del seno carotídeo
99
Terapia de elección de los extrasístoles ventriculares
Betabloqueantes
100
Tratamiento del WPW
Ablación de vía accesoría con cateter de radiofrecuencia
101
Fenomeno de Wenckebach del nodo AV
alargamiento progresivo del PR hasta que una P no conduce
102
El QRS en las taquicardias
supraventriculares - estrecho (salvo bloqueo de rama o preexcitación) ventriculares - ancho
103
Fármacos bloqueantes del nodo AV
Betabloqueantes Calcio-antagonistas (verapamilo/diltiazem) Digoxina Amiodarona Adenosina
104
El potencial de acción rápido (cél.de trabajo, Purkinje)
Entrada de Na (sodio) a través de canales rápidos
105
Fármacos para el control de la frecuencia en FA
Betabloqueantes Calcio-Antagonistas Digoxina
106
Potencial de acción lento  [Imagen]
cél. nodales dependientes de Ca (calcio)
107
Extrasístoles ventriculares (EV)
- Sin onda P precedente. - QRS ancho,   0.12 segundos, con morfología de bloqueo de rama derecha o izquierda. - Pausa compensadora
108
El ritmo sinusal deben cumplir todas las características siguientes :
- FC entre 60-100 lpm. - 0ndas P de morfologla normal, positivas en las derivaciones ll, III y-aVF y negativas en aVR. - lntervalo PR de duración constante. - Toda onda P debe ir seguida de un compleio QRS
109
Caracteristicas deFlutter auricular
-FA 300 lpm-no hay ondas P-ondas F ("dientes de sierra")-QRS normal
110
Para frenar la FA, recuerda que los fármacos que se empleanson B-C-D
Betabloqueantes, Calcioantagonistas y Digoxina Para revertirla, se emplean antiarrítmicos de clase IC y III
111
Fluter auricularel tratamiento de elección
la ablación del istmo cavotricuspídeo
112
Tratamiento de los pacientes con WPW y FA:
si la tolerancia hemodinámica es buena se realiza cardioversióneléctrica o  farmacológica  (procainamida)están contraindicados los fármacos frenadores del nodo AV (betablo-queantes, calcioantagonistas, digoxina)
113
Una taquicardia irregular de QRS estrecho es
FA
114
Una taquicardia regular de QRS estrecho, a FC aproximada de150 lpm, es
flutter auricular.
115
Una taquicardia de QRS ancho es
una TV mientras no sedemuestre lo contrario. Debe ser inicialmente considerada y tratada siempre como si fuera una TV,
116
Quinidina, procainamidaClase, efectos, indicaciones y ef secundarios
-antiarritmico clase IA-  ↓velocidad maxima, ↑potencial de acción-TV monomorfa, FA por reentrada-QT largo (riesgo de toursade de pointes)Bloqueo AV (riesgo de asistolia) ↑ toxicidad de Digoxina (quinidina)Lupus- like (procainamida)
117
LidocainaClase, efectos, indicaciones y ef secundarios
1.Antiarritmicos de IB2.Velocidad maxima normalDisminuye potencial de acciónAlarga periodo refractarioDisminuye automatismos3.Arritmias durante el IAMArritmias por digoxina4.BAV (riesgo de asistolia), Alteraciones SNC
118
FlecainamidaClase, efectos, indicaciones y ef secundarios
1.Antiarritmicos de IC2. Disminuye velocidad maximaPotencial de acción normalAlarga periodo refractario3. Cardioversión y prevencion de FAPrevención de arritmias en WPW4. Cefaleas, náuseas y vómitosArritmias ventricularesI. Cardiaca
119
β-bloqueantes como antiarritmicos de II claseefectos, indicaciones y ef secundarios
1. ↓ automatismo, ↓ velocidad deconduccion, Alarga periodo refractario2. Prevención de arritmia en cardiopatíaisquémica. Arritmias supraventriculares3. Impotencia sexualVasoconstriccion periférica con RaynaudHipertrigliceridemiaBaja tolerancia al ejercicio
120
Antiarritmicos IV: Ca-Antagonistas:verapamil y dialtiazemEfectos, indicaciones, ef secundarios
1. ↓ frecuencia cardiaca2. Arritmias supraventriculares3. BAV, bradicardia
121
AmiodaronaClase, efecto, indicaciones, ef secundarios
1. Antiarritmicos III clase2. Alagra potencial de acción3. FA con cardiopatía estructural4. Alteraciones tiroideasFibrosis pulmonar
122
DronedaronaClase, efecto, indicaciones, ef secundarios
1. Antiarritmico de III clase2. Alarga potencial de accion3. FA paroxistica sin cardiopatia estructural4. Hepatotoxilidad
123
SotalolClase, efecto, indicaciones, ef secundarios
1. Antiarritmico de III clase2. Alarga potencial de acción3. Prevención de arritmias encardiopatía isquémica4. Alarga QT (riesgo de toursade de pointes)
124
La causa de QT largo adquiridoHIPO..
Calcemia Magnesemia Potasemia Arritmias (bradicardias extremas)
125
La causa de QT largo adquiridoHIPER
Proteínas (dietas) Tensión intracraneal
126
La causa de QT largo adquiridoFARMACOS
Antidepresivos tricíclicos neurolépticos Antiarrítmicos clase Ia y clase III Antibióticos: macrólidos, quinolonas
127
El aneurisma del VI (que esuna de las posibles complicaciones mecánicas postinfarto) se caracteriza
La persistencia de la elevación de  ST tiempo después de un infartoaparecen en infartos transmurales poco extensos suelen ocasionar insuficienciacardiaca  o fenómenos embólicosperiféricos
128
el signo de Roesler
las muescas en el reborde inferiorcostal, que aparecen por protusión de las colaterales de la aorta.Este hallazgo es típico de la coartación aórtica
129
Una elevación persistente del ST más allá de 6 meses post-infartodebe hacernos sospechar
un aneurisma ventricular
130
Embolia pulmonarPatrón SI-QIII-TIII
Onda S en I, onda Q en III y onda T negativa también en III.
131
Onda J es una onda que aparece al final de QRS. Se puede estar en las personas sanas cuando hay
- corazon de deportista (jovenes atleticos) -hipotermia
132
Las caracteristicas ECG en hiperpotasemia
T picudasP ancha y plana o desapareceQRS ancho
133
La ECG en hiperpotasemia según la gravedad
K 5-6 - normalK 6-7 - T picudasK más 7 - depreción ST, ensanchamiento QRS, desaparición P, asistolia ...
134
Cardioversión es un choque eléctrico sincronizado (quiere decir que el aparato detecta la onda R y administra un choque sobre ella) está indicado para...
cualquier taquicardia salvo FV, o taquicardia ventricular sin pulso.
135
Desfibrilación es un choque eléctrico “donde caiga” (no sincronizado) Indicado para ...
solo en FV o taquicardia ventricular sin pulso (es decir, en situaciones de parada cardiaca)
136
El síndrome de Leriche es consecuencia de la enfermedad arterial aortoilíaca bilateral con triada...
claudicación intermitente femoral - glúteospulsos femorales ausentes o disminuidosdisfunción eréctil.Ds: ITB*+Doppler
137
Signos de TVP (exploración física):
• signo de Homans (dolor en pantorrilla a dorso-flexión de pie) •signo de Olow (dolor a opresión de pantorrilla) •signo de Pratt (venas centinela en 1/3 superiores de pierna afectada)
138