Cardiología 2 Flashcards

1
Q

Exploración física ANGINA CRÓNICA ESTABLE

A

Es generalmente normal.
Deberíamos buscar:
- Signos de arterioesclerosis en otros territorios: Soplo carotídeo o abolición de pulso femoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ECG ANGINA CRÓNICA ESTABLE

A

Normal 50% casos si en ese momento no hay dolor.
Si infarto previo ONDA Q por necrosis crónica
Durante el dolor: Signos de isquemia
- DESCENSO horizontal segmento ST
- Ondas T NEGATIVAS simétricas picudas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tests NO invasivos ANGINA CRÓNICA ESTABLE

A
  • TAC de coronarias (angioTAC)
  • Eco de estrés con dobutamina
  • Medicina Nuclear
  • Resonancia Magnética
  • Prueba de esfuerzo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Test INVASIVOS para ANGINA ESTABLE

A
  • Coronariografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento ANGINA ESTABLE

A
  • Tratamiento factores de riesgo
  • Antiagregantes: AAS (de por vida si infarto o revascularización previa) o Clopidogrel (primeros 6 meses tras angioplastia). Juntos primeros 6m tras revascularización
  • Control sintomático:
    1era línea: B-BLOQ, ANT Ca2+, NITRATOS sublinguales
    2nd línea: RANOLAZINA, IVABRADINA, TRIMETAZIDINA Y NICORANDIL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicación REVASCULARIZACIÓN en ANGINA ESTABLE

A
  • Clínica anginosa a pesar tratamiento
  • Isquemia severa en pruebas de estrés
  • Hallazgos angiográficos de alto riesgo
  • Mala función ventricular. (FEVI Reducida)

CIRUGÍA: Si hay mucha enfermedad (afectado tronco coronario izq o 3 vasos)
ANGIOPLASTIA: Si no hay mucha enfermedad (1-2 vasos) o si el paciente está deteriorado y no aguanta una cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición SÍNDROME X CORONARIO

A

Angina de pecho por afectación de microcirculación.
- Isquemia en ECG al esfuerzo.
- +frec en mujeres
- Relativamente buen pronóstico
- No tto específico
- Dx: Mediante cálculo de reserva de flujo coronario (RFC) con Cateterismo, RMN, PET o Doppler. Positivo si inferior a 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición MIOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA

A

Es la IC congestiva secundaria a la disminución de la función sistólica por necrosis crónica del miocardio y/o isquemia severa. Es la fase final del SCC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dx diferencial MIOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA con MIOCARDIOPATÍA DILATADA

A

La isquémica presenta:
- Historia previa de infarto
- ECG: ONDAS Q (restos infarto)
- ECO: Afectación sistólica regional
- RMN: Captación tardía gadolinio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tto MIOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA

A

Tto IC
Estudio viabilidad miocárdica en RMN
Revascularización si hay miocárdica viable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas MIOCARDIOPATÍA DILTADA

A
  • Causa familiar: Herencia normalmente recesiva
  • Post-vírica: Por miocarditis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatología MIOCARDIOPATÍA DILATA

A

Sobrecarga volumen VI que produce hipertrofia excéntrica, aumentando el volumen del VI pero no la masa muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas MIOCARDIOPATÍA DILATADA

A

Signos de IC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Exploraciones complementarias MIOCARDIOPATÍA DILATADA

A

ECG: Aumento de voltajes (hipertrofia). Índice de Sokolow mayor de 35mm

Rx Tórax: Cardiomegalia, índice ardiotorácico mayor 50%. Congestión pulmonar en jodidos

Lab: Importante antígeno carcinoembrionario 12.5 (biomarcador de congestión)

Eco: Dilatación VI + depresión FEVI. Posible Insuficiencia mitral secundaria y trombos apicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento MIOCARDIOPATÍA DILATADA

A

Si disfunción sistólica asintomática:
- Medidas higiénico-dietéticas
- IECAs o ARA-II
- B-Bloqueantes

Si síntomas clase I y II:
- Diuréticos, de asa principalmente
- Aumentar B-bloq

Si síntomas III y IV:
- Tto farmacológico
- Antialdosterónicos
- Ivabradina si taquicardia sinusal
- Sacubritil-valsartán
- Tto quirúrgico
- Resincronización si BRI
- DAI
- Trasplante solo si ha fallado todo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

A

Claramente hereditaria con patrón autosómico dominante

17
Q

Fisiopatología MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

A

3 cosas:
1. Disfunción diastólica. Patrón de mala relajación en eco
2. Obstrucción de salida del VI (solo en el 25%). Llamándose MH OBSTRUCTIVA. Soplo sistólico
3. Isquemia debida a la gran hipertrofia del miocardio

18
Q

Clínica MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

A

Muchas ocasiones asintomática, algunos debutan en muerte súbita por arritmias ventriculares (causa más frecuente de muerte súbita en jovenes deportistas)

  • Disnea
  • Angina
  • Síncope
  • Palpitaciones
19
Q

Exploración MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

A
  1. Auscultación: 4o ruido (galope telediastólico)
    • Si obstrucción dinámica: Soplo sistólico aórtico. Pulso biferiens
  2. ECG: Índice Sokolow > 35
    ST y onda T están invertidos y T asimétrica, fundamentalmente en V4 y V6 (sobrecarga sistólica)
  3. ECO-DOPPLER: Hipertorfia ventricular. FEVI conservada. Flujo en mosaico (aceleración flujo)
20
Q

Tratamiento MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

A
  • Evitar esfuerzo físico intenso
  • Evitar fármacos inotropos +
  • Evitar vasodilatadores
  • Cribaje de los familiares de 1er grado

Tto como tal:
- B-Bloq, si no son tolerados —> Antagonistas Ca2+, si no son tolerados —> Disopiramida
- DAI si riesgo muerte súbita
- Eliminación obstrucción mediante miectomía

21
Q

Concepto MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

A

Problema fundamentalmente diastólico, de relajación del VI

22
Q

Etiología y patogenia MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

A

Formas primarias
- Endocarditis de LOFFLER (forma aguda con hipereosinofilia primaria o derivada de parásitos, infecciones, leucemia)
- FIBROSIS DOMIOCÁRDICA

Formas secundarias
- Infiltración:
AMILOIDOSIS
SARCOIDOSIS
- HEMOCROMATOSIS
- ENF FABRY
- Post-radiación torácica

23
Q

Fisiopatología MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

A

Disfunción diastólica. Mala relajación del miocardio

24
Q

Clínica MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

A

Predomina IC derecha con edemas, congestión y ascitis

25
Q

Exploraciones MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

A

Auscultación: 3er ruido al principio de la diástole (galope protodiastólico)

ECG: Inespecifico Alteración en QRS. Onda Q patológica. Signos de hipertrofia
Hipertrofia en eco + disminución de voltaje = sugiere AMIOLOIDOSIS

ECO: Engrosamiento, F. Sistólica normal o baja. Dilatación auricular. Disfunción diastólica parecía a DILATADA.

RM: CONFIRMA EL DIAGNOSTICO:
- En amiloidosis captación difusa
- En sarcoidosis captación parcheada
- característico trombos en apex

26
Q

AMILOIDOSIS CARDÍACA

A

Dos formas:
Clásica: Aumento de cadenas ligeras en proteinograma
Forma Transtiretina: Dificultad plegado amiloide . Típico de viejos. Detectamos mediante Tc99 pirofosfato en SPECT, hay captación tardía

27
Q

Tratamiento MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

A
  • Tto IC
  • Valorar Cirugía en formas primarias si muy sintomático
  • Anticoagulación si FA o trombo
  • Tto enf sistémica
  • Tto eosinofilia en Loffler
28
Q

Otras MIOCARDIOPATÍAS

A

Miocardiopatía periparto —> Síntomas de dilatada

Displasia arritmogénica del VD —> IC dcha y arritmias ventriculares

Síndrome de Tako-Tsubo —> Por catecolaminas.
Abombamiento del VI con coronarias normales

Miocardiopatía no compactada —> Hereditaria. IC, arritmias o embolia

Taquimiocardiopatía —> Reversible al controlar frecuencia

29
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: Etiología

A

Degeneración senil: Causa +frec >70años. Depósito de lípidos, fibrosis y calcio de las sigmoideas. Soplo sistólico sin estenosis significativa

Anomalía congénita: +frec <40años
- Válvula bicúspide la +frec
- Válvula unicomisural

Estenosis por fiebre reumática (muchas veces asociada a valvulopatía mitral)

30
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: mecanismos compesadores

A

Hipertrofia del VI para disminuir la presión y el gradiente VI-Aorta
Hipotensión facilita el vaciamiento para que VI soporte menos presión

La hipertrofia inicialmente funciona bien y no hay síntomas pero con el tiempo es un mecanismo que se agota y empiezan los síntomas

31
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: síntomas y clínica

A

IC
- En fase inicial disfunción diastólica
- En fase final tanto diastólica como sistólica

ANGINA DE ESFUERZO
- Por aumento de necesidades miocárdica de O2

SÍNCOPE DE ESFUERZO
- Por hipotensión arterial y menos gasto cardíaco

ANEURISMA AORTA ASCENDENTE
- Por la velocidad de eyección
- +frec en válvula bicúspide

MUERTE SÚBITA

32
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: exploraciones

A

PULSO ET PARVUS
- Lento y amplitud disminuida

AUSCULTACIÓN:
- Soplo sistólico, eyectivo, en foco aórtico
- 1er ruido débil
- 4o ruido (galope auricular)
- Desdoblamiento praradójico del 2o ruido

ECG:
- Hipertrofia ventricular y sobrecarga sistólica
- Onda R alta en precordiales izq
- Onda T y ST negativa asimétrica

RX TÓRAX:
- Normal o cardiomegalia en fases avanzadas
- Congestión pulmonar si IC

ECO: FUNDAMENTAL
- Velocidad de flujo aórtico
- Dilatación VI y FEVI reducida en fases avanzadas
- Dobutamin para valorar disfunción sistólica severa
- Dilatación aorta ascendente

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Prueba de esfuerzo
- TAC —> Evaluar recambio valvular
- Cateterismo cardiaco —> Medir gradiente

33
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: Diagnóstico diferencial

A

Con otras enfermedades que causen soplo sistólico usando ECO:
- Esclerosis (no hay gradiente de presión)
- Estenosis valvular, subvalvular, supravalvular
- Otras cardiopatías

34
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: Pronóstico

A

Mortalidad elevada a partir de la aparición de síntomas.
Esperanza de vida media de 3 años aproximadamente

35
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: Tratamiento

A

PRÓTESIS MECÁNICAS (carbono pirolítico)
- Implante quirúrgico
- Riesgo de tromboembolia -> Vit K de por vida
- No deterioro de la prótesis

PRÓTESIS BIOLÓGICA (porcino o bovino)
- Implante con catéter
- No riesgo tromboembolia
- Posible deterioro válvula a los 10-15 años

EVITAR ACT FÍSICA TOCHA

PROFILAXIS FIEBRE REUMÁTICA Y ENDOCARDITIS INFECCIOSA

36
Q

ESTENOSIS AÓRTICA: Indicaciones de recambio valvular

A

Síntomas y EA severa (gradiente >40mmHg
Asintomático pero EA elevada y disfunción VI (FE<50%)
Asintomático pero aneurisma de aorta ascendente

37
Q

INSUFICIENCIA AÓRTICA: concepto

A

Fallo de cierre de las válvulas sigmoideas aórticas al comienzo de la diástole provocando la ingurgitacion desde la aorta hacia el VI durante diástole

38
Q

INSUFICIENCIA AÓRTICA: Etiología aguda

A

Insuficiencia Aguda:
- Enf primaria de la válvula que produce destrucción valvular aguda (rara) :
- ENDOCARDITIS INFECCIOSA
- TRAUMATISMO TORÁCICO
- Enf primaria de la raíz aórtica que produce ANEURSIMA disecante agudo de aorta ascendente que produce dilatación del anillo (+frec)

39
Q

INSUFICIENCIA AÓRTICA: Etiología crónica

A

Insuficiencia crónica:
- Enf primaria de la válvula (rara porque la degeneración senil y forma congénita predomina la ESTENOSIS)
- Enf primaria de la raíz aórtica que presenta ANEURISMA crónico de aorta ascendente con dilatación del anillo: +frec
- DEGENERACIÓN por edad
- HTA
- NECROSIS QUÍSTICA de la media