casos clínicos 1º eva Flashcards

1
Q

Cómo se llama la célula con material genético suelto y con solo un orgánulo

A

procariota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

organulo encargado de proteger la célula

A

Membrana plasmática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

órganulo con membrana que alberga el material genético

A

Núcleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dentro del núcleo, contiene el ADN y con forma de X tras ser recompuesto por los ribosomas

A

cromosomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

encargado de ensamblar proteínas apartir del ADN

A

Ribosomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Encargado de dirigir el tráfico de moléculas

A

Aparato de Golgi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

encargado de generar energía en forma de ATP

A

Mitocondria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Encargados de “limpiar” los restos de la disgestión celular

A

Lisosoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Encargados de colocar a los cromosomas durante la división celular

A

Centriolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El plano sagital se divide en

A

Derecho e izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El plano frontal se divide en

A

Anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El plano transversal se divide en

A

Superior e inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Varón de 17 años que acude a urgencia tras colisión con un coche, refiere dolor intenso en hipocondrio derecho.
a. Qué órganos pueden estar afectados

A

Hígado, ángulo esplenico, vesícula biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Juan Manuel, paciente de 53 años de edad, presenta un cuadro de infarto, por lo que ha ingresado en la UCI para su recuperación y tratamiento.
a) ¿Qué síntomas son característicos del infarto? Cita 5
b) ¿En qué se diferencia de la angina de pecho?
c) ¿Qué parte del corazón está afectada?
d) ¿Qué recomendaciones de educación para la salud puedes ofrecer? Cita 3

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bernardo ingresa de larga estancia en el hospital. A pesar de las indicaciones del médico y de los cuidados de enfermería, debuta con una tromboflebitis por permanecer mucho tiempo encamado sin moverse.
a) Explica qué es una tromboflebitis
b) ¿Qué síntomas puede presentar el paciente?
c) ¿Cuáles son las medidas de prevención que recomendarías?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indica tres diferencias que existen entre las venas y las arterias.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

José, paciente de 60 años que padece una lesión del nódulo sino-auricular, que afecta también a la válvula tricúspide. Antecedentes de IAM
a) ¿En qué se diferencia el dolor en la angina de pecho y en el infarto?
b) ¿Afecta a algún vaso sanguíneo? Si es así, ¿se incluye este vaso en la circulación mayor o menor?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

María paciente de 65 años con hipertensión arterial. Desde hace 8 años, está siendo tratada con hidroclorotiazida para la regulación y mantenimiento de su presión arterial en valores de normalidad.
a) ¿Tiene alguna repercusión el aumento de la presión arterial en el proceso de la circulación sanguínea?
b) ¿Hay algún factor que pueda influir en la presión arterial?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La parte izquierda del corazón solo bombea sangre

A

oxígenada

20
Q

La célula sanguínea con forma de disco bicóncavo sin núcleo que contiene hemoglobina y vive 120 días se denomina

A

eritrocito/hematíe/glóbulo rojo

21
Q

La célula sanguínea encargada de la coagulación que vive de 8-10 días y sin núcleo se denomina

A

plaquetas

22
Q

Los vasos linfáticos poseen, al igual que las venas, las válvulas

A

semilunares

23
Q

La formación de nuevos hematíes se denomina

A

hematopoyesis

24
Q

Isidro es un paciente de 45 años que presenta desde hace cinco una insuficiencia respiratoria como consecuencia de una bronquitis mal tratada. Tiene afectados parte de los órganos que conforman el aparato respiratorio.
a. ¿Qué órganos pueden llegar a estar afectados como consecuencia de esta patología?
b. Describe las características anatómicas más significativas de los bronquios
c. ¿Cuáles son los síntomas de la bronquitis? Defínelos.

A
25
Q

Andrés es un paciente con 52 años de edad que presenta, desde hace aproximadamente un mes, un cuadro clínico que cursa con tos seca que evoluciona a productiva, con expectoración, disnea y cianosis, que se acompaña de roncus y sibilancias.
a. ¿Qué tipo de enfermedad padece el paciente?
b. ¿Cuáles son las causas desencadenantes de este proceso?
c. ¿Qué órganos están afectados en esta enfermedad?
d. Haz una descripción de la anatomía de los órganos afectados.

A
26
Q

A Julián, de 60 años de edad, se le diagnostica un carcinoma de pulmón, y después de la extirpación quirúrgica de lóbulo inferior del pulmón izquierdo, el médico prescribe que se le administre oxígeno con mascarilla durante 3 días, después la utilización de un inspirómetro de incentivo y por último ejercicios respiratorios.
a. ¿Cómo debe colocarse la mascarilla al paciente para la administración del oxígeno?
b. ¿Qué concentración de oxígeno se puede administrar con este método?
c. ¿Cómo se puede medir la saturación de oxígeno?
d. ¿Qué objetivo tiene la utilización del inspirómetro de incentivo?
e. Explica las pautas a tener en cuenta en la realización de los ejercicios respiratorios.

A
27
Q

Un paciente de 69 años presenta un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. Su médico le prescribe la administración de oxígeno mediante gafa nasal y la determinación de saturación del oxígeno de forma periódica.
a. Indica cuáles son los síntomas más representativos de la insuficiencia respiratoria.
b. Explica cómo debe colocarse la gafa nasal en el paciente dependiente.
c. ¿Qué procedimiento se utiliza para medir el grado de saturación del oxígeno?

A
28
Q

En el Servicio de Urgencias Hospitalarias, se ha presentado un paciente de 59 años con una intensa tos productiva, esputos, fiebre, escalofríos, dolor torácico, taquicardia y respiración acompañada de ruidos respiratorios intensos. También tiene ruido ronco respiratorio y ronquera o afonía desde hace 2 días. Le mantienen en observación en el hospital y le diagnostican laringitis y neumonía (que afecta al tejido alveolar).
a. ¿Dónde se sitúan y para qué sirven los alveolos?
b. ¿Con qué diagnóstico de los realizados se relaciona la ronquera o afonía?
c. ¿A qué zona anatómica del aparato respiratorio se llama «caja de la voz»?

A
29
Q

Andrea es una chica de 12 años diagnosticada de asma bronquial desde hace un tiempo. Le prescribieron una medicación con Fluticasona Accuhaler 100 μg (polvo para inhalación) dos veces al día. Últimamente, presenta tos seca repetida, con dificultad para respirar y ruidos respiratorios; también se despierta por la noche. No puede hacer ejercicio, porque tiene la sensación de falta de aire. Hoy se siente peor y decide ir a urgencias.
a. ¿En qué consiste la enfermedad que padece Andrea?
b. ¿Cuál puede ser la duración del cuadro asmático?

A
30
Q

Tras sufrir una neumonía que se acompaña de una insuficiencia respiratoria de carácter grave, Ángela, de 70 años, está ingresada en la UVI y conectada a un respirador.
a. ¿Qué cuidados generales fundamentales puede aplicar el TCAE a este tipo de pacientes?

A
31
Q

En la Unidad de Enfermería de Neurología, está Anselmo, un paciente de 65 años al que le han practicado una traqueostomía y tiene dificultad para eliminar las secreciones de las vías respiratorias bajas.
a. ¿Qué procedimiento, o procedimientos, habrá que realizar?
b. ¿Los puede realizar el TCAE de forma autónoma?
c. ¿Cómo pueden ser las cánulas de traqueostomía?

A
32
Q

Paciente de 45 años con discapacidad mental. No padece enfermedades asociadas. Se levanta una mañana con malestar generalizado, dolor de cabeza, debilidad y escalofríos. Tº 38.6
a. Indica tu primera actuación
b. Identifica la fase de la fiebre en la que se encuentra el paciente
c. Indica cuidados de enfermería que se podrían aplicar a este paciente con fiebre

A
33
Q

Realiza un balance de líquidos de una paciente a la que se realizó una histerectomía y que en el día de hoy tiene sueroterapia (1 500 mL de suero salino), toma líquidos por vía oral (2 vasos de agua y uno de zumo) y no come. Se recogieron 2 150 mL de orina en la cuña, hizo una deposición y se quitó una compresa con sangre. Además, suda de forma moderada, lo que se manifiesta por tener el cabello mojado (puede cuantificarse como 600 mL).
a. ¿Cuál sería su balance de líquidos?
b. ¿Qué recomendaciones terapéuticas le podrían hacer?
c. ¿Qué consecuencias podría tener si se mantuviese este balance durante un periodo prolongado?

A
34
Q

En una visita al domicilio de Antonio, de 70 años, observas que parece que le cuesta respirar. ¿Cómo valorarías su respiración? ¿Y su frecuencia cardiaca? ¿ En qué posición corporal lo colocarías?

A
35
Q

Manuel es un estudiante de Cuidados Auxiliares de Enfermería que intenta aplicar lo que va aprendiendo en su día a día. La noche pasada su hermano pequeño, Ángel, durmió mal; se encontraba acalorado, sudoroso y con mucha sed. Después de unas horas comenzó a tener escalofríos.
En ambas ocasiones Manuel le tomó la temperatura y empleó un termómetro de mercurio que había en casa. La primera vez marcaba 39,5ºC cuando se lo retiró. La segunda vez marcaba 37,5 ºC.
Al retirarlo, se le rompió, lo recogió, lo guardó en una caja y lo tiró a la basura.
a. ¿Cómo se llama la alteración que tiene Ángel? ¿Cómo la llamarías en cada caso?
b. ¿Manuel hizo bien la retirada del mercurio?
c. ¿Qué otros termómetros habrían sido más adecuados?

A
36
Q

En el Servicio de Urgencias de un hospital comarcal coinciden varios pacientes con sintomatología diferente: un niño de 8 años, un hombre adulto de 40 años, un lactante de 6 meses, una adolescente de 16 años, una mujer de 67 años afectada de una infección intestinal, que cursa con vómitos y diarreas frecuentes.
Se le ha encargado a Juan, el TCAE, tomar las constates vitales a los cinco pacientes.
a. ¿Cómo mide la temperatura en el caso del lactante?
b. Explica cómo puede medir la frecuencia respiratoria en el niño de 8 años.
c. Describe el procedimiento de medida de la tensión arterial y pulso del hombre adulto y de la adolescente.
d. ¿Qué medición adicional a las constantes vitales tiene importancia en la mujer de 67 años? ¿Por qué?

A
37
Q

Alfredo es un hombre de 36 años que decide acudir al centro de salud más cercano porque sufre fortísimos dolores de cabeza que no cesan con analgésicos. Allí deciden tomarle el pulso arterial. El monitor electrónico marca los siguientes valores: 178 / 105.
a. ¿Sabrías explicar qué significan esos valores?
b. ¿Los resultados están dentro de la normalidad?

A
38
Q

Paula es una paciente que ingresa en el servicio de urgencias por gastroenteritis aguda. Desde las 8 de la mañana está con sueroterapia (1500 ml de suero salino), toma líquidos por vía oral (tres vasos de agua) y no come.
Se recogieron 2050 ml de orina en la cuña, hizo tres deposiciones de heces líquidas (500, 300 y 200 ml respectivamente) y suda de forma moderada a consecuencia de la fiebre (puede cuantificarse con 500 ml)”.
REaliza el balance hídrico

A
39
Q

¿Cómo se definen las siguientes alteraciones de la respiración y del pulso?

a) Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm).
b) Si la frecuencia del pulso es > 100 ppm.
c) Incapacidad para respirar en posición horizontal; denominada también disnea de decúbito.
d) Si la frecuencia del pulso es < 60 ppm.
e) Cese de la respiración.

A
40
Q

Determina la categoría dada por las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología(SEH-SEC) a la tensión arterial, según los siguientes valores:
a. 161 PAS- 108 PAD
b. 124 PAS- 82 PAD
c. 138 PAS-87 PAD
d. 181 PAD-110 PAD
e. 145 PAD- 85 PAD
f. 155 PAD- 98 PAD

A
41
Q

18.1. TA: 153/99 mmHg
18.2. FC: 45 lpm
18.3. FR: 26 rpm de profundidad normal
18.4. Tº: 37.5ºC
18.5. Glucemia 163 mg/dl a lo largo del día

A
42
Q

18.6. TA: 163/103 mmHg
18.7. FC: 93 lpm
18.8. FR: 6 rpm de gran profundidad
18.9. Tº: 39.6ºC
18.10. Glucemia 110 mg/dl en ayunas

A
43
Q

18.11. TA: 180/88 mmHg
18.12. FC: 123 lpm
18.13. FR:12 rpm irregular en todos los parámetros
18.14. Tº: 38.0ºC
18.15. TA: 113/69 mmHg

A
44
Q

18.16. Dolor en escala EVA de 7 puntos
18.17. FR: 18 rpm con hambre de aire
18.18. Tº: 38.6ºC
18.19. Glucemia 32 mg/dl en ayunas
18.20. Dificultad para respirar tumbado

A
45
Q

18.21. FR 0 rpm
18.22. Tº: 34.5ºC
18.23. Tº: 36.5ºC
18.24. TA 90/60 mmHg
18.25. TA 141/102 mmHg

A