Cerebelo Flashcards

(173 cards)

1
Q

El cerebelo o “cerebro pequeño” se forma a partir

A

Del labio rómbico embrionario, una zona de células entre las placas alar y tectorial a nivel de la flexura pontina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Apartir de que región se desarrolla el cerebelo

A

De la región sensorial(el labio rómbico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El cerebelo Recubre y o forma

A

Las superficies dorsales del puente de Varolio y la médula oblongada y contribuye a la formación del techo del cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El cerebelo está formado por

A

El vermis en la línea media y dos hemisferios colocados a los lados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las partes de los hemisferios adyacentes al vermis se conocen como

A

Zonas paravérmicas o intermedias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La superficie ventral del cerebelo es convexa con un surco profundo

A

(vallécula) en la línea media a través del cual se ve el vermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El cerebelo está conectado con el mesencéfalo, el puente de Varolio y la médula oblongada por

A

Tres pares de pedúnculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El pedúnculo cerebeloso superior o

A

(brachium conjunctivum)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El pedúnculo cerebeloso medio o

A

(brachium pontis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El pedúnculo cerebeloso inferior o

A

(cuerpos restiforme y yuxtarestiforme)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) conecta el cerebelo con

A

El mesencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis) une

A

El puente de Varolio con el cerebelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El pedúnculo cerebeloso superior cerebeloso inferior (cuerpos restiforme y yuxta-restiforme) une

A

La médula oblongada con el cerebelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El patrón de ramificación de la sustancia blanca lo denominaron los anatomistas iniciales

A

Árbol de la vida (arbor vitae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En consecuencia, las circunvoluciones corticales del cerebelo se conocían como

A

Folia (hojas) en lugar de giros (término que se utiliza para describir las circunvoluciones corticales dé la corteza cerebral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Incluidos en el núcleo de la sustancia blanca se encuentran cuatro pares de núcleos profundos del cerebelo dispuestos como sigue en sentido lateral a medial (afuera adentro). -

A
  1. Núcleo dentado 2. Núcleo emboliforme 3. Núcleo globoso 4. Núcleo fastigio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los núcleos globoso y emboliforme forman en conjunto

A

El núcleo interpuesto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuales son las 2 fisuras transversas del cerebelo

A

Dos fisuras transversas (anterior y posterolateral o prenodular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En términos anatómicos, dos fisuras transversas (anterior y posterolateral o prenodular) dividen al cerebelo en tres lóbulos:

A

Anterior, posterior y floculonodular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El lóbulo posterior contiene, en su superficie inferior, las

A

Amígdalas cerebelosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Con base en la disposición de proyecciones de la corteza cerebral a los núcleos profundos del cerebelo, el cerebelo se subdivide en

A

Tres zonas longitudinales: de la línea media (vermis), intermedia (paravermiana) y lateral (hemisferio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La corteza del vermis se proyecta al

A

Núcleo cerebeloso profundo fastigio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La corteza del paravermis se proyecta a

A

Los núcleos profundos interpuestos (emboliforme y globoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La corteza del hemisferio cerebeloso se proyecta al

A

Núcleo dentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Con base en la conectividad de las fibras, se han delineado tres subdivisiones funcionales del cerebelo
Vestibulocerebelo (que corresponde mejor al lóbulo floculo-* nodular), 2. El espinocerebelo (corresponde mejor al lóbulo anterior) y 3. El cerebrocerebelo o pontocerebelo (corresponde mejor al lóbulo posterior)
26
El vestibulocerebelo (que corresponde mejor al lóbulo floculo-* nodular) tiene conexiones recíprocas con
Núcleos vestibulares y reticulares
27
El vestibulocerebelo papel en el
Control del equilibrio del cuerpo y el movimiento ocular
28
El espinocerebelo (corresponde mejor al lóbulo anterior) po-see conexiones recíprocas con
La médula espinal
29
El espinocerebelo una acción en
El control del tono muscular y los movimientos axiles y de las extremidades, por ejemplo para caminar y nadar
30
El cerebrocerebelo o pontocerebelo (corresponde mejor al lóbulo posterior) tiene conexiones reciprocas con
La corteza cerebral
31
El cerebrocerebelo o pontocerebelo función en
La planeación y el inicio de los movimientos y la neocerebelo regulación de movimientos discretos de las extremidades.
32
Desde el punto de vista filogenético, el cerebelo se divide en tres zonas:
Arquicerebelo, paleocerebelo y paleocerebelo
33
A quien correspondenlas 3 divisiones del filogenéticas del cerebelo
Arquicerebelo, la zona más antigua, que corresponde al lóbulo floculonodular; paleocerebelo, cuyo desarrollo filogenético es más reciente que el del arquicerebelo, que constituye el lóbulo anterior y una parte pequeña del lóbulo posterior, y neocerebelo, el más reciente, que forma el lóbulo posterior
34
La representación somatotópica de partes del cuerpo en el cerebelo
En el lóbulo anterior, el cuerpo parece invertido, con las extremidades traseras representadas de manera rostral en relación con las extremidades anteriores y la cara. En el lóbulo posterior, el cuerpo no parece invertido y está representado de modo doble en cada lado de la línea media, con la cara en la parte anterior y las piernas en la posterior. En general, el tronco se representa en la línea media y las extremidades de forma más late-ral en los hemisferios
35
En consecuencia, en trastornos que afectan de manera predominante la línea media del cerebelo, las alteraciones del movimiento se observan en particular en
La musculatura del tronco y afectan el equilibrio del cuerpo
36
En contraste, en afecciones que incluyen sobre todo los hemisferios del. cerebelo, los trastornos del movimiento se manifiestan en especial en
La movilidad de las extremidades
37
Las tres capas siguientes constituyen la corteza del cerebelo.
1. Capa molecular externa 2. Capa media de células de Purkinje 3. Capa más interna de células granulosas
38
En las diferentes capas corticales cerebelosas se distribuyen cinco tipos celulares ¿cuales son estas células y en que capas están?
Las células en canasta y estelares se encuentran en la capa molecular, las de Purkinje en la capa de células de Purkinje, y las células granulosas y de Golgi en la capa celular granulosa
39
Constituyen la neurona principal del cerebelo
Purkinje
40
Neurona principal (Purkinje) los cuerpos de las células de Purkinje están dispuestos en una hilera en
La zona del borde entre las capas celulares molecular y granulosa.
41
Características de la celula de Purkinje
Cada célula tiene un árbol dendrítico complicado que se propaga en toda la extensión de la capa molecular, células granulosas y la sustancia blanca profunda para pro-yectarse en núcleos profundos del cerebelo. Los axones de algunas células de Purkinje (del vermis) eluden los núcleos profundos del cerebelo para llegar al núcleo vestibular lateral. De los axones de las células de Purkinje surgen ramas axónicas colaterales recurren-tes y se proyectan en células de Purkinje adyacentes y asimismo en las de canasta, estelares, y de Golgi en folias cercanas o incluso distantes
42
Características de las células en canasta
Se hallan en las partes más profundas de la capa molecular, Los axones cursan en la capa molecular en el plano transversal de la folia, justo arriba de los cuerpos de las células de Purkinje. Cada axón da lugar a varias ramas descendentes que rodean los cuerpos de las células de Purkinje, la formación en canasta elude la célula de Purkinje inmediatamente adyacente a la célula en canasta y desciende en la segunda célula de Purkinje y de manera progresiva en la hilera. Además, se extienden ramas axónicas en el plano longitudinal de la folia para llegar a un árbol adicional a seis hileras de las células de Purkinje
43
Características de las células estelares
Las células estelares se localizan en las partes superficiales y más profundas de la capa molecular
44
Diferencia entre las células estelares y en canasta
La diferencia estriba en que las células estelares establecen contacto con las dendritas de células de Purkinje, en tanto que las células en canasta entran en contacto con dendritas, cuerpos y axones de las células de Purkinje.
45
Características de las células granulosas
Forman el sistema de fibras paralelas, Las fibras paralelas establecen contacto con dendritas de células de Purkinje, Golgi, estelares y en canasta
46
Características de las células de Golgi
Ocupan la parte superficial de la capa de células granulosas. Las dendritas de las neuronas de Golgi se ramifican en la capa molecular o en la de células granulosas. Las que permanecen en la capa de estas últimas contribuyen a los glomérulos de dicha capa. Las que llegan a la capa molecular se ramifican de modo extenso y se superponen a los territorios de tres células de Purkinje en los planos transversal y longitudinal. la ramificación dendrítica de la neurona de Golgi es tres veces mayor que la de la célula de Purkinje
47
Que son los Glomérulo cerebeloso
Son los sitios de contacto sináptico entre las fibras cerebelosas aferentes (sistema de fibras musgosas) y procesos de neuronas dentro de la capa de células granulosas
48
Los elementos que forman un glomérulo cerebeloso son los siguientes:
1. Aferencia cerebelosa a través del sistema de fibras musgosas (más adelante se comentan los orígenes dé este sistema). 2. Dendritas de células granulosas. 3. Terminales axónicas de neuronas de Golgi. 4. Partes proximales de dendritas de Golgi
49
Las aferencias al cerebelo provienen de diversos sitios. Sin embargo, los tres principales orígenes de aferentes son
La médula espinal, el sistema vestibular y la corteza cerebral.
50
Las aferencias de la médula espinal al cerebelo se transmiten al cerebelo a través de
Los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral y la extensión rostral del fascículo espinocerebéloso dorsal, el fascículo cuneocerebeloso
51
Las aferencias que llegan al cerebelo de la medula espinal transmiten información
Información relacionada con la posición y el estado de músculos, tendones y articulaciones
52
Las aferencias del sistema vestibular al cerebelo provienen del
Órgano vestibular terminal primario en el laberinto vestibular y núcleos vestibulares (inferior y medial) en el talio cerebral
53
Las aferencias del sistema vestibular al cerebelo transmiten información
Equilibrio del cuerpo
54
Las aferencias corticales al cerebelo proceden de
Las áreas neocortical y paleocortical y arquicortical. Incluyen las cortezas motora y sensorial primarias y las cortezas de asociación y límbicas.
55
Las aferencias de áreas neocorticales llegan al cerebelo después de relevarse en
Los núcleos pontinos (la inmensa mayoría) y la oliva inferior.
56
Las aferencias de las áreas paleocortical y arquicortical establecen relevos en donde antes de llegar al cerebelo
Los núcleos reticulares y el hipotálamo antes de llegar al cerebelo.
57
Las aferencias corticocerebelosas proporcionan información relacionada con
La planeación e inicio del movimiento
58
Otras fibras aferentes al cerebelo incluyen
Una proyección noradrenérgica del locus ceruleus (grupo celular A-6 de primates), una proyección dopaminérgica del área tegmentaria ventral de Tsai en el mesencéfalo (grupo de células A-10 de primates) y una proyección serotoninérgica de los núcleos del rafe (grupos de células B-5 y B-6 de primates) en el tallo cerebral
59
La aferencia del locus ceruleus se proyecta en dendritas de células de Purkinje y ejerce un efecto
Inhibidor en la actividad de estas últimas
60
Se ha postulado que la aferencia del locus ceruleus interviene en el desarrollo de las células de Purkinje. Las terminales del locus ceruleus se desarrollan antes de que maduren. las células de Purkinje. La destrucción del locus ceruleus da lugar al
Desarrollo inmaduro de las células de Purkinje
61
Una serie de investigaciones reveló que existe una compleja red de vías directas e indirectas entre
El hipotálamo y el cerebelo
62
Existe una compleja red de vías directas e indirectas entre el hipotálamo y el cerebelo. Las proyecciones son bilaterales con preponderancia ipsolateral. Se originan en varios núcleos y áreas hipotalámicas pero sobre todo en
Las áreas hipotalámicas lateral, dorsal y posterior y los núcleos dorsomedial, ventromedial, supramamilar, mamilar lateral y tuberomamilar
63
Existe una compleja red de vías directas e indirectas entre el hipotálamo y el cerebelo. La vía indirecta llega al cerebelo después de relevos en
Varios núcleos del tallo cerebral.
64
Las fibras hipotalamocerebelosas terminan en relación con neuronas en
Todas las capas de la corteza del cerebelo
65
Las fibras aferentes al cerebelo de los diversos orígenes precedentes llegan a través de tres pedúnculos cerebelosos:
Inferior (cuerpo restiforme), medio (brachium pontis) y. superior (brachium conjunctivum).
66
Aferencias del cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior
1. Fascículo espinocerebeloso dorsal del núcleo dorsal de Clarke. 2. Fascículo cuneocerebeloso de los núcleos cuneiformes accesorios 3. Fascículo olivocerebeloso de los núcleos olivares inferiores (componente mayor). 4. Fascículo reticulocerebeloso de los núcleos reticulares del tallo cerebral. 5. Fascículo vestibulocerebelóso (aferentes primarias del órgano terminal vestibular y aferentes secundarias de los núcleos vestibulares). 6. Fascículo arqueadocerebeloso de los núcleos arqueados de la médula oblongada. 7. Fascículo trigeminocerebeloso de los núcleos espinal y sensorial principal del nervio trigémino.
67
Aferencias del cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio
1. Fascículo pontocerebeloso (corticopontocerebeloso) de los núcleos pontinos (componente principal). 2. Fibras serotoninérgicas de los núcleos del rafe
68
Aferencias del cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior
1. Fascículo espi.nocerebeloso ventral. 2. Fascículo trigeminocerebeloso proveniente del núcleo trigeminal mesencefálico. 3. Fascículo ceruleocerebeloso del locus ceruleus. 4. Fascículo tectocerebeloso de los colículos superior e inferior.
69
Las diversas aferencias al cerebelo se segregan dentro del este último {*pedúnculo cerebeloso superior} en uno de tres sistemas de fibras:
Trepadoras, musgosas y uno de múltiples capas
70
Se piensa que es el principal componente del sistema de fibras trepadoras
Fascículo olivocerebeloso
71
Las fibras trepadoras establecen sinapsis con
Dendritas de la neurona principal del cerebelo (la célula de Purkinje) y dendritas de neuronas intrínsecas (Golgi, en canasta y estelar)
72
Se sabe que la aferencia de la fibra trepa-dora ejerce un efecto
Excitador potente en una célula de Purkinje y una acción mucho menos intensa en neuronas intrínsecas.
73
La relación de fibras trepadoras con neuronas principales es tan íntima que
Una fibra trepadora se restringe a una célula de Purkinje y sigue las ramas de las dendritas de esta última igual que una vid.
74
La estimulación del sistema de fibras trepadoras induce un
Brote prolongado de potenciales de acción de alta frecuencia (espiga compleja) de la célula de Purkinje capaz de superar cualquier actividad en curso en dicha célula
75
Datos disponibles indican que el acceso de señales sensoriales de la médula espinal al cerebelo a través a través de que sistema o via está bajo intensa regulación y sujeto a control central.
Oliva inferior (vía espinoolivocerebelosa) y el sistema de fibras trepadoras
76
La importancia del sistema de fibras trepadoras se manifiesta porque la ablación de la oliva inferior (el origen de la vía de fibras trepadoras) propicia
Un trastorno del movimiento similar a los déficit motores consecutivos al daño directo del cerebelo
77
Origen de la vía de fibras trepadoras
Oliva inferior
78
El sistema de fibras musgosas incluye todas las aferentes al cerebelo excepto
Las que contribuyen a las fibras trepadoras y al sistema multilaminado de fibras.
79
Al igual que las fibras trepadoras, las musgosas penetran en el cerebelo a través del
Núcleo de sustancia blanca profunda
80
Al igual que las fibras trepadoras, las musgosas penetran en el cerebelo a través del núcleo de sustancia blanca profunda. A continuación, divergen en las folias del cerebelo, en donde se ramifican hacia
La capa de células granulosas
81
Cada célula granulosa recibe contactos sinápticos de cuatro a cinco diferentes terminales de
Fibras musgosas
82
Diferencia entre la aferencia de las fibras musgosas y trepadoras
En contraste con la aferencia de fibras trepadoras, que es muy específica y dirigida con precisión a la célula de Purkinje, la aferencia de la fibra musgosa es difusa y compleja
83
Además de su contribución a las células de Purkinje y granulosas de la corteza del cerebelo, las fibras trepadoras y las musgosas emiten
Colaterales a los núcleos profundos del cerebelo
84
Además de su contribución a las células de Purkinje y granulosas de la corteza del cerebelo, las fibras trepadoras y las musgosas emiten colaterales a los núcleos profundos del cerebelo. Estas colaterales son de naturaleza
Excitadora y ayudan a conservar una descarga de fondo constante de estos núcleos profundos
85
El sistema multilaminado de fibras incluye aferentes al cerebelo desde
El hipotálamo y las aferentes serotoninérgicas de los núcleos de rafe, la aferencia noradrenérgica del núcleo del locus ceruleus y la aferencia dopaminérgica de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas.
86
De manera similar a los sistemas de fibras trepadoras y musgosas, el sistemamultilaminado de fibras se proyecta en
Neuronas en la corteza cerebelosa y los núcleos profundos del cerebelo
87
La aferencia de una fibra musgosa excita
Dendritas de un grupo de células granulosas
88
La aferencia de una fibra musgosa excita dendritas de un grupo de células granulosas. La descarga de estas últimas se transmite a través de sus axones (fibras paralelas), que se bifurcan en forma de T en la capa molecular, y entran en contacto con
Dendritas de las neuronas de Purkinje, estelar, en canasta y de Golgi.
89
La aferencia excitadora de una fibra musgosa a la célula granulosa se convierte en inhibidora a través de que mecanismos
1. Fibra musgosa a dendrita de célula granulosa, a axón de célula granulosa (fibras paralelas), a dendritas de células en canasta y estelares, a axones de células en canasta y estelares, a cuerpo (axones de células en canasta) y dendritas (axones de células estelares) de células de Purkinje. 2. Fibras musgosas a dendrita de célula granulosa, a axón de célula granulosa (fibras paralelas), a dendritas de célula de Golgi, a axón de célula de Golgi, a dendritas de célula granulosa. Un tercer mecanismo inhibidor del sistema de fibras musgosas tiene lugar a través de la aferencia de fibras musgosas a dendritas de células de Golgi, al axón de la célula de Golgi y de nueva cuenta a dendritas de la célula granulosa
90
La aferencia de una fibra musgosa tiene proporciones
Altas de divergencia y convergencia
91
La aferencia de una fibra trepadora excita
Células de Purkinje y neuronas estelares, en canasta y de Golgi
92
La aferencia de una fibra trepadora excita células de Purkinje y neuronas estelares, en canasta y de Golgi. El efecto en estas diferentes células es
Similar al descrito para la aferencia de la fibra musgosa (exitador ) y ayuda a enfocar la activación de la célula de Purkinje en medio de una zona de inhibición inducida por neuronas en canasta, estelares y de Golgi
93
En contraste con el sistema de fibras musgosas, los factores de convergencia y divergencia para la aferencia de la fibra trepadora son
Pequeños (1:1)
94
Las fibras aferentes (trepadora y musgosa) al cerebelo excitan
Células de Purkinje y granulosas de la corteza cerebelosa y ,de los núcleos profundos del cerebelo
95
Fibras trepadoras excitan
De manera directa a las células, de Purkinje y las fibras musgosas de manera indirecta (a través de células granulosas).
96
Las vías de las fibras musgosas conducen más rápido que
Las de las trepadoras
97
De este modo, de todas las células de la corteza del cerebelo, sólo la granulosa es
Excitadora; todas las otras, incluidas las células de Purkinje, son inhibidoras
98
De este modo, todas las otras células incluidas las células de Purkinje, son
Inhibidras
99
Estudios recientes del cerebelo proporcionan a la neurona de Golgi un papel central en la organización del cerebelo. A través de su contacto con fibras musgosas en el glomérulo y lás colaterales de las fibras trepadoras, la neurona de Golgi es capaz de -
Seleccionar en cualquier Momento las aferencias que llegan a la célula de Purkinje
100
El sistema eferente del tiene dos componentes:
Intracerebeloso y extracerebeloso
101
El sistema eferente del tiene dos componentes: intracerebeloso y extracerebeloso. El primero. comprende
Las proyecciones inhibidoras de las células de Purkinje a núcleos profundos del cerebelo
102
Las proyecciones inhibidoras de las células de Purkinje a núcleos profundos del cerebelo. Estas proyecciones están organizadas de forma
Somatotópica
103
Las células de Purkinje del vermis se proyectan al
Núcleo fastigio
104
Las células de las zonas paravermiana y del hemisferio del cerebelo se proyectan a
Al núcleo interpuesto (emboliforme y globoso) y el nucleo dentado
105
La inmensa mayoria de, los componentes extracerebelosós comprende las proyecciones de
Núcleos profundos del cerebelo blancos extracerebelosos
106
La inmensa mayoria de, los componentes extracerebelosós comprende las proyecciones de núcleos profundos del cerebelo blancos extracerebelosos. Una parte más pequeña de ellos se origina en
Un grupo de células de Purkinje en el vestíbulocerebelo
107
La inmensa mayoria de, los componentes extracerebelosós comprende las proyecciones de núcleos profundos del cerebelo blancos extracerebelosos. Una parte más pequeña de ellos se origina en un grupo de células de Purkinje en el vestíbulocerebelo, cuyos axones aluden los nucleos profundos del cerebelo y se proyectan en
El nucleo vestibular lateral en el tallo cerebral.
108
Los blancos extracerebelosos de núcleos profundós del cerebelo incluyen
Los núcleos vestibular y reticular del tallo cerebral (desde el núcleo fastigio), el núcleo rojo en el mesencéfalo y el núcleo olivar inferior en la médula oblongada (desde el núcleo interpuesto), el tálamo (desde los núcleos dentado e interpuesto) y el hipotálamo (desde todos los núcleos profundos del cerebelo).
109
Las eferentes del cerebelo salen a través de
Los pedúnculos cerebelosos inferior y superior
110
Fibras eferentes que siguen atraves del pedúnculo cerebeloso inferior
Fibras cerebelovestibulares y cerebelorreticulares
111
Fibras eferentes que siguen atraves del pedúnculo cerebeloso superior
Fibras cerebelotalámicas, cerebelorrúbricas y cerebeloolivares
112
El pedúnculo cerebeloso inferior cruza en el tegmento del mesencéfalo
(a nivel del - colículo inferior)
113
El pedúnculo cerebeloso inferior cruza en el tegmento del mesencéfalo (a nivel del colículo inferior) y se proyecta en
El núcleo rojo contralateral y el núcleoventrolateral del talamo
114
El pedúnculo cerebeloso inferior cruza en el tegmento del mesencéfalo (a nivel del colículo inferior) y se proyecta en el núcleo rojo contralateral y el núcleoventrolateral del talamo. Un fascículo, pequeño de este sistema cruzado desciende al
Núcleo olivar inférior.
115
El cerebelo ejerce su influencia más importante en las cortezas motora y premotora a través del
Núcleo ventrolateral del tálamo.
116
Estudios electrofisiológicos muestran que las neuronas del fascículo piramidal en las cortezas motora y premotora reciben aferencias excitadoras disinápticas o trisinápticas de los núcleos dentado e interpuesto después de relevos en
El núcleo talámico ventrolateral.
117
Estudios electrofisiológicos muestran que las neuronas del fascículo piramidal en las cortezas motora y premotora reciben aferencias excitadoras disinápticas o trisinápticas de ¿de que nucleos del cerebelo? después de relevos en el núcleo talámico ventrolateral.
Núcleos dentado e interpuesto
118
Otras neuronas corticofugales en las cortezas motora y premotora, como las que se proyectan al núcleo rojo, los núcleos pontinos y la médula espinal, reciben también fibras cerebelosas. Además de las cortezas motora y premotora, el cerebelo se proyecta a las cortezas de asociación parietal y temporal. V o F -
V
119
Los núcleos profiiñdos del cerebelo están incluidos en el centro de la sustancia blanca del cerebelo. Son cuatro pares de núcleos dispuestos, en sentido lateral a medial, como sigue:
Dentado, emboliforme, globoso y fastigio
120
El núcleo dentado se integra con
Neuronas multipolares y semeja la forma de la oliva inferior
121
El núcleo dentado Recibe los axones de
Células de Purkinje localizadas en la parte lateral de los hemisferios del cerebelo y colaterales de fibras trepadoras y musgosas
122
En el nucleo dentado la aferencia de la celula de Purkinje es
Inhibidora
123
En el nucleo dentado la aferencias de fibras trepa-doras y musgosas son del tipo
Excitador
124
La mayor parte de los axones del núcleo dentado se proyecta a través del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) al
Núcleo ventrolateral contralateral del tálamo.
125
La mayor parte de los axones del núcleo dentado se proyecta a través del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjuncti-vum) al núcleo ventrolateral contralateral del tálamo. Un número relativamente pequeño de axones se proyecta a
Los núcleos intralaminares del tálamo (sobre todo el núcleo lateral central), el tercio rostral del núcleo rojo (origen del fascículo rubroolivar) y, por la vía del extremo descendente del brachium conjunctivum, el núcleo reticulotegmentario y la oliva inferior
126
Parte filogenética más antigua del núcleo dentado
(la dorsomedial)
127
La parte filogenética más antigua del núcleo dentado (la dorso-medial) conserva conexiones con la corteza motora a través del
Tálamo motor (núcleo ventrolateral)
128
La parte filogenética más antigua del núcleo dentado (la dorsomedial) conserva conexiones con la corteza motora a través del tálamo motor (núcleo ventrolateral) y con la médula espinal por la vía del
Núcleo rojo
129
Parte filogenética más reciente del núcleo dentado
(la ventrolateral)
130
La parte filogenética más reciente del núcleo dentado (la ventrolateral) posee conexiones, con
Además de la corteza motora, con la corteza prefrontal, que se expandió en paralelo con el núcleo dentado en el curso de la evolución del hombre.
131
Núcleos interpuestos
Emboliforme y globoso
132
El núcleo emboliforme, localizado en relación medial con
El hilio del núcleo dentado
133
El núcleo globoso situado medial respecto del
Núcleo emboliforme
134
Los núcleos interpuestos reciben fibras de los orígenes siguientes:
1. Axones de células de Purkinje en la zona paravermiana (intermedia) del cerebelo que tienen una función inhibidora. 2. Colaterales de los sistemas de fibras trepadoras y musgosas con función excitadora
135
Los axones de los núcleos interpuestos salen del cerebelo a través del
Pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum).
136
Los axones de los núcleos interpuestos salen del cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum). La mayor parte se proyecta a neuronas en
Los dos tercios caudales del núcleo rojo (la parte que da lugar al fascículo rubroespirial).
137
Los axones de los núcleos interpuestos salen del cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum). La mayor parte se proyecta a neuronas en los dos tercios caudales del núcleo rojo (la parte que da lugar al fascículo rubroespirial). Un número más pequeño de axones se proyecta
Al núcleo ventrolateral del tálamo y, a través del extremo descendente del brachium conjunctivum, a la oliva inferior.
138
Este núcleo se ubica en el techo del cuarto ventrículo en relación medial con el núcleo globoso
Núcleo fastigio
139
Ubicación del nucleo fastigio
Techo del cuarto ventrículo en relación medial con el núcleo globos
140
Se le conoce como el nucleo del techo
Núcleo fastigio
141
El nucleo fastigio Recibe fibras de las fuentes siguientes:
1. Axones de células de Purkinje en el vetmis del cerebelo con función inhibidora. 2. Colaterales de los sistemas de fibras musgosas y trepadoras que son excitadoras.
142
En contraste con las eferentes de los núcleos dentado e interpuesto, las eferentes del núcleo fastigio no prosiguen a través del
Brachium conjunctivum
143
Un gran número de eferentes fastigiales cruza dentro del cerebelo y forma el
Fascículo uncinado
144
Las fibras fastigiales directas se unen al
Cuerpo yuxtarrestiforme
145
La mayor parte de las eferentes del nucleo fastigio se proyecta a
Los núcleos vestibulares (lateral e inferior) y varios núcleos reticulares del talló cerebral
146
Las proyecciones fastigiales a núcleos vestibulares son
Bilaterales
147
La mayor parte de las eferentes se proyecta a los núcleos vestibulares (lateral e inferior) y varios núcleos reticulares del talló cerebral. Las proyecciones fastigiales a núcleos vestibulares son bilaterales. En su mayor parte, las fibras fastigiorreticulares son -
Cruzadas.
148
Un número pequeño de eferentes fastigiales sigue una dirección rostral en el tallo cerebral para proyectarse en
El colículo superior, los núcleos de la comisura posterior y el núcleo talámico ventrolateral
149
Además de las eferencias de los núcleos profundos del cerebelo antes descritas, se ha demostrado que todos los núcleos profundos del cerebelo emiten colaterales axónicas a las áreas de la corteza del cerebelo de las que reciben fibras; en consecuencia
El núcleo fastigio emite axones colaterales al vermis del cerebelo, los núcleos interpuestos a la región paravermiana y el núcleo dentado a partes laterales de los hemisferios del cerebelo
150
Aunque los núcleos profundos del cerebelo reciben axones de células de Purkinje, sus colaterales axónicas no se proyectan de modo directo a células de Purkinje, sino a
Elementos neuronales en la capa de células granulosas a través del sistema de fibras musgosas
151
Por lo tanto, todos los núcleos profundos del cerebelo reciben una doble aferencia:
Una aferencia excitadora de fuentes extracerebelosas (fibras musgosas y trepadoras) y una aferencia inhibidora de la corteza cerebelosa (axones de células de Purkinje).
152
La eferencia de los núcleos profundos del cerebelo es
Excitadora
153
La corteza cerebral se comunica con el cerebelo a través de múltiples vías, de las cuales se conocen bien las siguientes -
1. Corticoolivocerebelosa por la vía del núcleo rojo y el núcleo olivar inferior. 2. Corticopontocerebelosa por la vía de los núcleos pontinos. 3. Corticorreticulocerebelosa por la vía de los núcleos reticulares del tallo cerebral.
154
Vías llevan de la cortezacerebral al cerebelo información localizada con precisión y organizada de manera somatotópica -
1. Corticoolivocerebelosa por la vía del núcleo rojo y el núcleo olivar inferior. 2. Corticopontocerebelosa por la vía de los núcleos pontinos
155
La via Corticorreticulocerebelosa por la vía de los núcleos reticulares del tallo cerebral. es parte de un sistema con aferencia y eferencia difusas (formación reticular), en la que se integra información de origen cortical con la de otros orígenes antes de transmitirse al cerebelo. V o F
V
156
El cerebelo influye en el cerebro sobre todo a través del
Sistema dentadotalámico
157
Las vías cerebelocerebrales son moderadas en cantidad si se las compara con las vías cerebrocerebelosas (alrededor de 1:3). Esto es una indicación de la eficiencia de la maquinaria cerebelosa que hace posible que el cerebelo regule
Señales para movimientos originados de forma cortical
158
Las fibras corticocerebelosas proceden de
Áreas motoras y extramotoras (asociativa y límbica) de la corteza cerebral
159
Las fibras corticocerebelosas proceden de áreas motoras y extramotoras (asociativa y límbica) de la corteza cerebral. De igual manera, las fibras cerebelosas eferentes se dirigen a
Áreas cerebrales corticales motoras y extramotoras
160
Se han identificado en el cerebelo los neurotransmisores siguientes:
Ácido gammaaminobutírico (GABA), taurina, glutamato, as-partato, acetilcolina, noradrenalina, serotonina y dopamina.
161
En el cerebelo GABA se libera de
Se libera de los axones de neuronas de Purkinje, en canasta y de Golgi
162
El GABA se libera de los axones de neuronas de Purkinje, en canasta y de Golgi y tiene un efecto
Inhibidor en las neuronas blanco
163
Es el neurotransmisor inhibidor de células estelares superficiales
Taurina
164
Las concentraciones de taurina son altas en la capa
Molecular
165
Las concentraciones de taurina son altas en la capa molecular y disminuyen en grado sustancial cuando
Se bloquea el desarrollo de células estelares mediante rayos X.
166
Es el neurotransmisor excitador de las células granulosas
Glutamato
167
Es un neurotransmisor excitador en fibras trepadoras y musgosas.
Glutamato
168
Se observa acetilcolina en
Células granulosas y de Golgi y en fibras musgosas
169
Se han identificado glicina, encefalina y somatostatina en
Células de Golgi
170
La noradrenalina es el neurotransmisor inhibidor de
La proyección del locus ceruleus en dendritas de células de Purkinje.
171
Además de su presunta acción en la maduración de neuronas de Purkinje, la noradrenalina modula
Al parecer la respuesta de estas últimas a otros neurotransmisores del cerebelo
172
La estimulación del locus ceruleus incrementa la sensibilidad de
Neuronas de Purkinje al glutamato y el ácido gammaaminobutírico (GABA)
173
Se liberan serotonina y dopamina en terminales de proyecciones de
Los núcleos del rafe y neuronas de dopamina del mesencéfalo, respectivamente