Cines Flashcards

(15 cards)

1
Q

¿Cómo se organizaban las funciones simultáneas entre el Cine Ideal, el Colón y el Palace y qué impacto tenía en el prestigio del Teatro Colón?

A

Un factor del éxito del cine fue el sistema de las “funciones simultáneas” que organizaron con la empresa Urbini, dueña del Cine Palace y el Cine Ideal. Se coordinaban las funciones de los tres cines para la proyección de una película. Así, se comenzaba a las 6 p. m. en el Cine Ideal, a las 6:30 p. m. en el Colón, y a las 7 p. m. en el Palace, mediante un mensajero que corría en bicicleta por las calles josefinas con los rollos. Al estrenarse una cinta en el Colón al mismo tiempo que en el Palace, el Teatro Colón adquiría más prestigio que otros cines del centro capitalino, como el Variedades y el Moderno.

Depende del formato y de la duración de la película. En los primeros días del cine, las películas se proyectaban en rollos de película de 35 mm o 70 mm que tenían una longitud limitada, generalmente de entre 10 y 20 minutos por rollo. Por lo tanto, para películas largas, era necesario cambiar de rollo varias veces durante la proyección.

En las salas de cine tradicionales, las películas venían en varios rollos que el proyeccionista tenía que cambiar manualmente o con la ayuda de un sistema de empalme que permitía una transición fluida entre rollos. Los proyeccionistas entrenados sabían cuándo cambiar de rollo gracias a unas marcas de cambio (llamadas cue marks o cigarette burns) que aparecían en la esquina superior derecha de la pantalla unos segundos antes de que terminara el rollo.

Con el tiempo, se desarrollaron sistemas de proyección más avanzados, como las plataformas de plato (platter systems), que permitían unir varios rollos en una sola bobina grande, eliminando la necesidad de cambios manuales a mitad de la proyección. Esto fue bastante común en las décadas de 1970 y 1980.

Hoy en día, la mayoría de las películas se proyectan de manera digital, así que ya no hay necesidad de cambiar de rollo. Pero en las proyecciones de películas en celuloide o en cines de archivo, todavía puede ser necesario cambiar de rollo o sincronizar múltiples proyectores.

El Teatro Ideal fue una emblemática sala de cine y teatro ubicada en San José, Costa Rica. Inaugurado en 1924, se situaba al costado norte de la Plaza González Víquez, en la Avenida 18, entre Calles 11 y 13.

Inicialmente, el Teatro Ideal era una edificación de madera. A lo largo de los años, experimentó diversas remodelaciones para modernizar sus instalaciones y adaptarse a las necesidades del público. Por ejemplo, en 1947, se anunció en los diarios la reinauguración de la sala, completamente renovada y ofreciendo mayor comodidad a los espectadores.

Durante décadas, el Teatro Ideal fue un punto de encuentro cultural en San José, ofreciendo una amplia variedad de espectáculos y proyecciones cinematográficas. Su historia refleja la evolución de la escena cultural costarricense y la importancia de estos espacios en la vida social de la capital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las características y la historia del Cine Rex en San José, Costa Rica, según el párrafo?

A

El Cine Rex fue una destacada sala de cine en San José, Costa Rica, inaugurada en 1958. Estaba ubicado en la esquina de la Avenida 4 y la Calle Central, al costado sur del Parque Central de San José. El edificio, de estilo moderno, tenía su entrada principal en una esquina, lo que le otorgaba una presencia distintiva en la zona.

Este cine era reconocido por su elegante vestíbulo y una amplia sala con dos niveles de butacas, lo que permitía albergar a una gran cantidad de espectadores. Durante las décadas de 1960 y 1970, el Cine Rex se convirtió en uno de los favoritos de la capital, presentando estrenos cinematográficos importantes y siendo recordado por muchos como el lugar que introdujo la película original de “Star Wars” a Costa Rica. ​

Con el tiempo, factores como la suburbanización y la aparición de centros comerciales con salas de cine modernas llevaron al declive de los cines tradicionales en el centro de la ciudad. El Cine Rex cerró sus puertas y, posteriormente, su edificio fue adaptado para otros usos. Actualmente, el vestíbulo del antiguo cine alberga un restaurante de comida rápida, mientras que la sala principal ha sido transformada en una tienda por departamentos.

A pesar de estos cambios, el edificio del antiguo Cine Rex sigue siendo un punto de referencia en San José, evocando recuerdos de una época dorada del cine en la capital costarricense.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué información se presenta acerca del Cinema Colón en Paseo Colón, su inauguración y sus características principales?

A

Cinema Colón en Paseo Colón: Este cine abrió sus puertas el 21 de mayo de 1976, ubicado en el edificio del Centro Colón sobre el Paseo Colón. La película inaugural fue “La Pantera Rosa”, que atrajo a una gran audiencia. El Cinema Colón se destacó por su ubicación céntrica, cómodas butacas y modernas instalaciones, incluyendo un estacionamiento dentro del mismo edificio. Con el tiempo, al igual que otros cines de la época, dividió su sala en dos para ofrecer una mayor variedad de películas y optimizar el espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué temática aborda Sherry Turkle respecto a las tecnologías digitales y sus efectos en las interacciones sociales?

A

Sherry Turkle
Psicóloga del MIT, autora de Alone Together (2011) y Reclaiming Conversation (2015), explora cómo las tecnologías digitales, aunque facilitan nuestras vidas, reducen o alteran significativamente nuestras interacciones sociales, robándonos experiencias comunitarias que son esenciales para nuestro desarrollo emocional y social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué análisis realiza Nicholas Carr sobre el impacto de la tecnología en las experiencias culturales, como la cinematográfica?

A

Nicholas Carr
En su libro The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains (2010), Carr analiza cómo la tecnología, a pesar de ofrecer comodidad, erosiona experiencias profundas y significativas. Aunque su enfoque principal está en la lectura, las conclusiones aplican directamente a otras experiencias culturales, como el cine, resaltando que lo digital sustituye la calidad experiencial por la conveniencia superficial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la perspectiva de Byung-Chul Han sobre la digitalización, la hiperconectividad y su efecto en el tejido social?

A

Byung-Chul Han
Filósofo surcoreano que, en libros como La sociedad del cansancio y La expulsión de lo distinto, sostiene que la digitalización y la hiperconectividad nos aíslan bajo la ilusión de proximidad. Han argumenta que la comodidad tecnológica acaba debilitando el tejido social al reemplazar encuentros comunitarios reales con sucedáneos virtuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué sostiene el concepto de “Modernidad líquida” de Zygmunt Bauman en relación con la fragmentación de la vida causada por la tecnología?

A

Zygmunt Bauman
Su concepto de la “Modernidad líquida” habla justamente sobre cómo las tecnologías, aunque facilitan nuestra vida, la fragmentan. Esta fragmentación conduce a la pérdida de experiencias colectivas y comunitarias, debilitando vínculos esenciales que sustentan las sociedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué afirma Cal Newport en Digital Minimalism sobre cómo la tecnología afecta la participación en actividades colectivas?

A

Cal Newport
En Digital Minimalism (2019), Newport menciona cómo, aunque la tecnología promete comodidad, también reduce nuestra participación en actividades colectivas esenciales (como ir al cine o asistir a conciertos), empobreciendo nuestra vida emocional y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la historia y evolución del Cine Capri en San José, Costa Rica, según el párrafo?

A

El Cine Capri fue una emblemática sala de cine ubicada en la Avenida Central de San José, Costa Rica, entre las calles 9 y 11, contiguo a la Iglesia El Redentor. Inaugurado en la década de 1960, el Capri ofreció a los josefinos un espacio moderno y acogedor para disfrutar de las artes cinematográficas. ​

El 18 de junio de 1971, el Cine Capri reabrió sus puertas tras una remodelación que lo convirtió en una sala más íntima y adecuada para la proyección de películas de alta calidad cinematográfica. La película seleccionada para esta reapertura fue “La Prisionera” (1968), dirigida por Henri-Georges Clouzot. ​

Con el tiempo, el Capri adaptó su infraestructura para ofrecer una mayor variedad de proyecciones, dividiendo su espacio en dos salas gemelas, conocidas como Capri 1 y Capri 2. ​

Actualmente, el edificio que albergaba al Cine Capri ha sido transformado y es ocupado por una tienda de ropa y artículos para el hogar. ​

El Cine Capri permanece en la memoria colectiva de los costarricenses como un espacio que contribuyó significativamente al desarrollo cultural de San José durante varias décadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué crítica hace Tarantino sobre la industria cinematográfica actual y cómo se relaciona con su interés por el teatro?

A

Crítica al estado actual de la industria cinematográfica
Tarantino también ha expresado su descontento con la dirección que ha tomado la industria del cine en los últimos años, especialmente con la tendencia hacia estrenos digitales y ventanas de exhibición más cortas. En una conversación con el crítico de cine Elvis Mitchell en el Festival de Sundance 2025, declaró que 2019 fue “el último maldito año de las películas”, refiriéndose a su frustración con cómo las películas ahora tienen estrenos teatrales simbólicos antes de estar disponibles en plataformas de streaming. Este sentimiento podría haber influido en su decisión de explorar el teatro, donde la experiencia en vivo ofrece una conexión más directa y auténtica con la audiencia
En resumen, la decisión de Tarantino de escribir y posiblemente dirigir una obra de teatro surge de su deseo de explorar nuevas formas de expresión artística, priorizar su vida familiar y su insatisfacción con las tendencias actuales en la industria cinematográfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se menciona sobre la soledad entre los jóvenes en el párrafo breve?

A

Uno de cada cuatro jóvenes en el mundo se siente muy solo
soledad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué revelan los estudios de Gallup y Meta sobre la soledad global y sus implicaciones en la salud?

A

Un reciente estudio realizado por Gallup y Meta, “El estado global de las conexiones sociales”, revela que un alarmante porcentaje de jóvenes en todo el mundo experimenta altos niveles de soledad. La encuesta, que entrevistó a mayores de 15 años en 142 países desde junio de 2022 hasta febrero de 2023, arrojó información sobre los sentimientos de soledad en diferentes grupos de edad.
Los resultados muestran que, a nivel global, el 25% de los encuestados de entre 15 y 18 años se sienten “muy solos” o “bastante solos”. Este dato es aún más alto entre aquellos de 19 a 29 años, con el 27% de los participantes experimentando niveles significativos de soledad. Los grupos de edad más avanzada también se ven afectados: los encuestados de entre 30 y 44 años y 45 y 64 años reportaron un 25% y un 22% de soledad, respectivamente. Los encuestados mayores de 65 años muestran un menor índice de soledad, con sólo el 17% que experimentó niveles significativos de aislamiento.
La pandemia de coronavirus ha acentuado la sensación de aislamiento en muchas personas, pero estos datos sugieren que la soledad en los jóvenes es un problema persistente aún al día de hoy. La soledad puede tener graves implicaciones en la salud: quienes se sienten solos son más propensos a tener más problemas de salud mental, según un estudio de 40dB. para el periódico El País. Además, de acuerdo con el informe de Gallup, “las conexiones sociales son vitales para la salud, la felicidad y la longevidad de las personas”, y “la soledad y el aislamiento se han relacionado con enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes, demencia y enfermedades cardiovasculares, así como la depresión y la ansiedad, que se asocian a un mayor riesgo de muerte prematura.”
Con respecto a los motivos por los que las personas pueden llegar a sentirse solas, el estudio aclara que los datos recolectados “contribuyen a explicar cómo se sienten las personas, pero es necesario seguir investigando para averiguar el porqué. En el futuro habrá que seguir investigando los factores que subyacen a los sentimientos de conexión social y soledad”. Una explicación posible, de acuerdo con el estudio publicado por El País, anteriormente citado, podría tener que ver con la falta de un círculo familiar o de amistad, o con la ausencia de recursos económicos, lo que dificulta organizar planes de ocio con familiares o amigos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Palace

A

El Teatro Palace fue una emblemática sala de espectáculos en San José, Costa Rica, inaugurada el 14 de noviembre de 1935. Diseñada por el arquitecto alemán Paul Ehrenberg, la estructura de concreto armado tenía una capacidad para 1.500 espectadores. Contaba con mobiliario importado de Estados Unidos, aire acondicionado y el primer sistema de iluminación indirecta del país. ​
micostaricadeantano.com

Ubicado en la Avenida Segunda, entre las calles 2 y Central, el teatro ofreció una variedad de espectáculos, desde funciones de cine hasta eventos de variedades y bailes. En la década de 1930, también albergaba un salón de baile. ​

El Teatro Palace fue declarado Patrimonio Nacional el 8 de noviembre de 2000. Posteriormente, el edificio fue restaurado por el gobierno y transformado en un centro de comida rápida conocido como “Food Mall”. ​
cinematreasures.org

Este teatro es recordado como un ícono de la arquitectura y la vida cultural de San José durante gran parte del siglo XX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bo Mexico y cines

A

El barrio México se hizo en la década de 1930. Su límite norte era el río Torres, con la cuesta de Neón Nieto y el barrio Iglesias Flores; al occidente finalizaba con el Liceo de San José, seguido por el barrio Claret, y al este con la antigua Penitenciaría. En algún momento, tres salas de cine coexistieron en el barrio: dos en la periferia y una en el centro.
Sobre la avenida séptima, a un par de cuadras de distancia, estaban el Gran Cine Líbano y el Cine Coliseo; sobre la calle 20, el Teatro Colón. A pocas calles de los dos primeros estaba también el Cine Adela, en la zona del mercado Borbón, cuya zona “roja” limitaba con el Barrio México por el lado sur.
El Teatro Colón se instaló, pues, en el centro del barrio, en la calle 20, que lo atraviesa y conecta con el centro. Para el tamaño del barrio México, tres cines tal vez hayan sido más que los que contaban otros barrios josefinos de igual o mayor extensión.
Homenaje al tango. Además de escuelas y del Liceo San José, en el barrio había otros centros de actividad cultural o artística: el conocido salón de baile Nicolás Marín, sobre el Bar México, y la Sala Tassara, que contenía un estudio de grabación profesional, un escenario y espacio para 50 espectadores, según informan Sergio Román y Mario Zaldívar en sendos artículos.
En el barrio México vivieron varios artistas: cerca de la Escuela República Argentina, por ejemplo, el artista Juan Manuel Sánchez y el poeta Julián Marchena; casi sobre la calle 20 tenían sus casas los escritores Carlos Luis Sáenz y Adela Ferreto, al lado de la de Luisa González.
De los tres cines, sobreviven los edificios del Colón y el Líbano. De este último algo se ha escrito, pero no así del primero. ¿Por qué “Teatro Colón”? Porque Augusto Pinagel Cruz, su creador, era muy “tanguero”, según cuenta Mercedes, hija del propietario. El Teatro Colón es el más importante de la Argentina.
Luis Pinagel de Castilla estaba casado con Mercedes Cruz; fue el padre de Augusto Pinagel Cruz (1912-1984) y una de las primeras personas que proyectó cine en el país.
Augusto era odontólogo –de la primera promoción de la Universidad de Costa Rica– y se hizo empresario de cines. Además del Teatro Colón, construyó el Cine Roxy, el Cine Castro y el Cinema Mendoza, así como el centro de recreación Rollerama, en San Rafael de Escazú, que era un centro turístico con una piscina con ventana y música, una pista de patinaje y un bar “submarino”. Quedaba donde está hoy la tienda Más x Menos de San Rafael de Escazú.
Prestigio. En 1949, Augusto Pinagel construyó el Teatro Colón, con una capacidad de 300 personas. Lo administraba junto con los otros cines, pero siguió trabajando como dentista.
Dos años después, Pinagel vendió el Teatro Colón a Braulio Cruz Cruz (1913-1990), un empresario originario de Cartago, quien deseaba que su hijo Marco Antonio se educara en San José.
Al final, toda la familia Cruz se trasladó al barrio México y participaba en las dos tandas diarias y en las cuatro del domingo: la madre en la boletería, y el hijo en la venta de dulces.
Un factor del éxito del cine fue el sistema de las “funciones simultáneas” que organizaron con la empresa Urbini, dueña del Cine Palace y el Cine Ideal. Se coordinaban las funciones de los tres cines para la proyección de una película. Así, se comenzaba a las 6 p. m. en el Cine Ideal, a las 6:30 p. m. en el Colón, y a las 7 p. m. en el Palace, mediante un mensajero que corría en bicicleta por las calles josefinas con los rollos. Al estrenarse una cinta en el Colón al mismo tiempo que en el Palace, el Teatro Colón adquiría más prestigio que otros cines del centro capitalino, como el Variedades y el Moderno.
Aún ahora… Establecido en 1949 sobre la calle 20, el Teatro Colón presentaba películas, y a veces espectáculos con artistas, aunque carecía de dispositivos especiales para esto, excepto un reflector. En junio de 1949, por ejemplo, su programación incluía cuatro tandas con películas distintas cada vez.
En abril de 1957, cuando murió Pedro Infante, en el Colón y en el Roxy se recordaron los nueve días: además de colocar un caballete con un lazo negro a la entrada, durante nueve días solo se proyectaron películas del cantante.
En ambos cines, además, de vez en cuando se ofrecían proyecciones para los niños huérfanos del asilo Hogar Dormitorio Domingo Soldati, a quienes se repartían también galletas y dulces. El Dormitorio fue un asilo para huérfanos que funcionó en San José y Cartago.
Al lado del Teatro Colón, Juan Bautista Rojas –conocido como “Tista”– instaló primero la Cafetería Colón, donde atraía con sus “cariocas”, una receta original de empanadas fritas de queso. Después, a la vuelta del cine, Tista creó el famoso Aquí es Tista, en la calle adyacente, con un salón más grande, que servía para bailes.
Después de funcionar durante veinte años, el Teatro Colón cerró sus puertas en 1970, debido en parte a la competencia de la televisión. El edificio está ahora dedicado al comercio; aparentemente permanece casi intacto, excepto por la desaparición de las sillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Falacia de la nostalgia

A

La falacia de que “todo tiempo pasado fue mejor” se conoce como falacia de la edad dorada o falacia de la nostalgia (golden age fallacy). Consiste en idealizar el pasado y creer que era inherentemente mejor que el presente, ignorando o minimizando los problemas y dificultades que existían en esa época.

💡 Por qué es una falacia:
Selección selectiva de recuerdos: La memoria tiende a recordar los aspectos positivos y a minimizar los negativos, lo que genera una visión distorsionada del pasado.
Comparación desigual: Se compara un recuerdo simplificado e idealizado del pasado con la complejidad y los desafíos actuales, lo que lleva a una percepción injusta.
Sesgo de confirmación: Las personas tienden a buscar y aceptar información que refuerce la idea de que el pasado fue mejor, mientras que descartan evidencia en contra.
Cambios culturales y tecnológicos: Lo que era aceptable o funcional en el pasado puede no serlo en el contexto actual.
📌 Ejemplo de falacia de la edad dorada:
👉 “Antes la gente era más respetuosa y educada; ahora todo el mundo está perdido en la tecnología.”
➡️ Este argumento ignora que las normas sociales y tecnológicas cambian, y que también en el pasado existían problemas de comportamiento y falta de respeto.

Esta falacia es frecuente en discursos políticos, culturales y generacionales, y suele surgir de la resistencia al cambio o la idealización de experiencias personales del pasado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly