Ruta 32 Flashcards
(66 cards)
¿Qué es la Ruta Nacional 32 y cuál es su extensión?
Ruta 32
La Ruta Nacional 32, es una Ruta Primaria intermontana de 127,2 kilómetros de extensión.
¿Cuáles son las secciones de la Ruta 32 y sus trayectos respectivos?
Tiene 3 secciones las cuales son: Autopista Braulio Carrillo con un trayecto de 3km desde el llamado cruce de La República hasta el puente sobre el río Virilla conocido como el puente del Saprissa, luego como Carretera Braulio Carrillo con un trayecto de 61km hasta la ciudad de Guápiles y último como la Carretera José Joaquín Trejos Fernández de 63km hasta Limón.
¿Cuándo inició la construcción y se inauguró la Ruta 32?
La Ruta 32 inició su construcción en 1978 y fue inaugurada el 28 de marzo de 1987.
¿Qué se inauguró el 28 de marzo de 1987 en la Ruta 32?
El 28 de marzo de 1987 se inauguró oficialmente la Autopista Braulio Carrillo, que une San José con Limón, principal puerto caribeño de Costa Rica, desde donde entran y salen la mayoría de mercaderías al país.
¿Cuál fue el sueño histórico relacionado con la Ruta 32 y cómo se originó el ‘Camino Carrillo’?
Fue la culminación de un viejo sueño acariciado desde los tiempos del Presidente Braulio Carrillo Colina quien en el siglo XIX ya había tratado de lograr una ruta hacia el Caribe cruzando la Cordillera Volcánica Central por el llamado Paso de La Palma, una zona selvática e inhóspita por donde entran los vientos nortes que refrescan el país en diciembre.
Esta ruta se denominó “Camino Carrillo” y salía de San José con un trazo paralelo a la actual autopista, por vados y montañas atravesando parte de los actuales cantones Goicoechea, Moravia y Vázquez de Coronado. Llegó a desarrollarse toda una población de hasta 600 personas en el Alto de La Palma y en el Bajo de la Hondura, lugar punta de lanza desde donde se construía la trocha. El esfuerzo sin embargo se vio truncado por miles de dificultades y falta de atractivo económico y la población disminuyó notablemente al no lograrse continuar la ruta. Hoy aun quedan algunas casas y lecherías en el Bajo de la Hondura, así como la antiquísima ermita del Alto de La Palma, ambas ubicadas a unos 20 y 17 kilómetros al norte de San José respectivamente.
¿Qué factores hicieron perder prioridad al sueño de construir la ruta hacia el Caribe?
El viejo sueño fue quedando guardado y con la construcción del Ferrocarril al Atlántico en 1890 y posteriormente las carreteras que iban a Limón atravesando Sarapiquí y Turrialba (que le dan un extenso giro a la Cordillera) fueron engavetando y restándole prioridad al viejo sueño de Carrillo.
¿Qué propuestas se consideraron en el siglo XX para construir una ruta aprovechando la vía de Vázquez de Coronado?
Seguía latente sin embargo la idea en el siglo XX, se especulaba que se podría construir aprovechando la ruta que atraviesa Vázquez de Coronado pasando por la ciudad San Isidro, Cascajal y Las Nubes, pero el terreno sumamente accidentado hizo desistir de tal trazado.
¿Cuál fue el impacto de la Ruta 32 en el trayecto hacia Puerto Limón?
Disminuyó en 100 kilómetros el viaje hacia Puerto Limón descongestionando las sinuosas rutas de Sarapiquí y Turrialba,
¿Qué críticas se han hecho a la construcción de la Ruta 32 respecto a la inestabilidad de taludes y su impacto ambiental?
Uno de los aspectos que más se le ha criticado es que se provocó mucha inestabilidad de taludes al cortar en 90 grados las elevaciones, lo cual combinado con el clima altamente lluvioso convirtió el área en zona de frecuentes derrumbes, así como el hecho de haber partido la selva en dos partes y crear conflicto con las especies nativas.
¿Cuál es la altitud máxima que alcanza la Ruta 32?
La altitud máxima que recorre es de poco más de 1,600 m s. n. m. a la altura del cerro Hondura.
¿Qué importancia tiene el tramo de la Ruta 32 que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo?
Un aspecto importante de esta vía es el que atraviesa el parque nacional Braulio Carrillo en al menos 40 km, uno de los parques más grandes de Costa Rica, con una extensión superior a las 44,099 hectáreas y que alberga siete hábitats diferentes.
¿Cuándo y por qué se creó el Parque Nacional Braulio Carrillo en relación con la construcción de la Ruta 32?
En 1977 dio inicio la construcción de esta obra automovilística y un año después, para evitar la destrucción de una zona de configuración abrupta, de altas montañas, denso bosque, innumerables ríos y una admirable fauna, se creó este Parque Nacional, bajo decreto ejecutivo, gracias al esfuerzo de grupos conservacionistas.
¿Qué características geográficas se observan en las cercanías de la Ruta 32?
En sus cercanías se aprecian algunas estribaciones del macizo del Volcán Barva: los cerros Cacho Negro y Zurquí, entre otros, también de origen volcánico. El cerro Hondura es atravesado por un túnel excavado.
¿Cuál es la importancia del puente sobre el río Sucio en la infraestructura de la Ruta 32?
El del río Sucio es el último puente de importancia que se debió construir; arrastra en sus aguas minerales de origen volcánico, originando su característico color.
¿Cómo se financió inicialmente la carretera Braulio Carrillo y qué problemas enfrentó su constructor?
La carretera Braulio Carrillo se inició con un préstamo de $39 millones de dólares proveniente del Banco Mundial, e inicialmente se adjudicó a la compañía ecuatoriana Monolítica, la cual no logró cumplir con los objetivos firmados por razones económicas. Luego de varios años de labores y con buena parte del trayecto realizado, Monolítica se declaró en quiebra.
Esta situación representó un atraso de varios años en la finalización del proyecto vial, luego del finiquito y los consiguientes litigios judiciales.
¿Cómo se resolvió la construcción de la Ruta 32 tras los problemas de financiamiento y la quiebra de la empresa constructora?
A pesar de estos inconvenientes, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), siguió adelante con la carretera y las secciones que faltaban de construir fueron adjudicadas a compañías constructoras nacionales, las que culminaron el proyecto casi 9 años después de que se iniciara.
¿Cuál fue el costo final de la construcción de la Ruta 32?
La obra total tuvo un costo final de ¢2541 millones de colones,
¿Qué datos se proporcionan sobre el cañón que marca el límite entre San José y Heredia?
Tiene una longitud de 269 metros y una altura de más de 100 metros. El cañón marca el límite entre las provincias de San José y Heredia, específicamente entre los cantones de Tibás y Santo Domingo. Fue el primer obstáculo a vencer y a principios de la década de 1980 ya estaba concluido.
¿Qué características y relevancia tiene el Túnel Zurquí en la Ruta 32?
Túnel Zurquí. Es un túnel de concreto a dos carriles, excavado para atravesar el Cerro Hondura, y fue construido por la empresa Kier Internacional Limited. Está ubicado en el cantón de Vázquez de Coronado, en el extremo norte de la provincia josefina. Es una de las obras de ingeniería costarricense más espectaculares: tiene 600 m de longitud, 12 de ancho y 10 metros de alto. Es el único túnel automovilístico del país.
¿Qué otros puentes importantes se destacan en la Ruta 32?
Otras estructuras importantes son el puente sobre el río Sucio de 187 m de longitud, el puente sobre el río Chirripó de 430 metros y el puente sobre el río Toro Amarillo de 180 metros.
¿Cómo se conocía el camino de penetración entre Siquirres y Limón durante el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández?
la rústica, como se le llamó al camino de penetración entre Siquirres y Limón construido durante el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández (1966-1970).
¿Qué cuestionamiento hizo don José Joaquín sobre la ausencia de una vía directa a Limón?
don José Joaquín, viendo que se escapaba el tiempo, me preguntó, como director general de Vialidad que era yo en aquel momento, la razón por la cual nunca se había construido una vía de penetración a Limón puesto que esa había sido la característica para las principales obras viales, porque primero se habilitaba un camino en piedra y luego, con el tiempo y mayor desarrollo, en una segunda etapa, se construía la pavimentada.
No supe darle otra respuesta, solo respondí refiriéndome al tabú de que no era posible conectar el Atlántico por carretera. Era claro que el presidente quería dotar al pueblo de Limón de una conexión distinta al ferrocarril con el resto del país.
¿Cómo se describe el esfuerzo para construir un camino entre Siquirres y Limón en condiciones de recursos limitados?
Don José Joaquín escribiría luego: Fue así como “rasguñando” los escasos recursos y maquinaria disponibles, sin ingresos para presupuestos extraordinarios y sin contraer nuevos préstamos para el efecto, nos dimos a la tarea de construir un camino entre Siquirres y Limón, con los medios disponibles y conforme a las técnicas que siguen los ingenieros nacionales para la construcción de caminos “de penetración”.
¿Qué logros se alcanzaron durante la administración de José Joaquín en relación con la ruta hacia Limón?
Antes del final de su administración, don José Joaquín viajó por la rústica hasta la ciudad de Limón en el viejo Mercedes Benz asignado a la Presidencia, el mismo que había utilizado el presidente Francisco Orlich y, paralelamente, como lo mencioné anteriormente, logró conseguir el financiamiento del Banco Mundial para la construcción de la carretera definitiva entre Siquirres y Limón y para los estudios de la vía entre Siquirres-Guápiles-San José.
La rústica sirvió de acceso a Puerto Limón durante varios años y también sirvió para facilitar la construcción de la carretera que hoy, con incuestionable justicia, lleva el nombre de Carretera José Joaquín Trejos Fernández.