Coronado Flashcards
(159 cards)
Plot Point 1: Nombramiento y primeras acciones en Nicaragua (1561): ¿Cuándo y con qué cargo fue designado Juan Vázquez de Coronado por la Audiencia de Guatemala?
El 30 de abril de 1561, la Audiencia de Guatemala designó a Juan Vázquez de Coronado como alcalde mayor de Nicaragua. Venía de ejercer como alcalde mayor en la provincia de San Salvador. En julio de ese mismo año asumió su nuevo cargo en Nicaragua y, de inmediato, emprendió acciones militares, sometiendo a los indígenas de las islas de Solentiname, situadas en el lago de Nicaragua. Poco después, hizo lo mismo con los indígenas bagaces, en la actual provincia de Guanacaste.
🌌El archipiélago de Solentiname[1] es un grupo de 36 islas e islotes de varios tamaños con una superficie de tierra firme de 4020 hectáreas y su elevación oscila entre los 30 y 250 metros sobre el nivel del mar, situado en el extremo sureste del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca, administrativamente pertenece al municipio de San Carlos del departamento de Río San Juan en Nicaragua.
Plot Point 1: Nombramiento y primeras acciones en Nicaragua (1561): ¿Qué intención clara mostraban estas primeras campañas?
Las acciones militares de Vázquez de Coronado mostraban claramente su intención de abrir paso hacia Costa Rica con fuerza. La sumisión de los pueblos en Guanacaste y Solentiname no fue solo un acto de conquista local, sino una preparación estratégica para extender su influencia hacia el sur. La Audiencia de Guatemala también reconoció su ambición, otorgándole el 2 de abril de 1562 el título de alcalde mayor de la Gobernación de Nuevo Cartago y Costa Rica.
Plot Point 2: Situación crítica en los campamentos de Costa Rica (1562): ¿Qué pasaba en los asentamientos españoles de Los Reyes y Garcimuñoz?
Ambos campamentos, uno en la costa del Golfo de Nicoya y otro en el interior del país, enfrentaban una situación desesperada. Había escasez de víveres y ropa, y una gran hostilidad de parte de los jefes indígenas huetares. Muchos soldados comenzaron a desertar y huir hacia Nicaragua, abandonando sus puestos. La amenaza indígena, unida al hambre y el aislamiento, hacía insostenible la permanencia española.
…
Los Reyes fue una antigua villa de la provincia de Costa Rica, fundada en 1561 (quizá el 6 de enero, festividad de los Reyes Magos) por el alcalde mayor de Nueva Cartago y Costa Rica Juan de Cavallón y Arboleda en un lugar ubicado a orillas del río Tivives, en la vertiente del Pacífico, muy cercano a su desembocadura, donde se estableció simultáneamente un puerto con el nombre de Landecho, en homenaje al Presidente de la Real Audiencia de Guatemala Juan Martínez de Landecho.
La población de Los Reyes tuvo una vida lánguida, y cuando llegó a ella en noviembre de 1562 el nuevo Alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado solamente halló allí cuatro soldados, cuyo mayor deseo era abandonarla. Vázquez de Coronado logró tranquilizarlos con dádivas y ofrecimientos, y la población aumentó ligeramente. Sin embargo, en 1568 el gobernador Pero Afán de Ribera y Gómez fundó la población de Aranjuez y el puerto de Ribera en la boca del río Aranjuez, en las vecindades de la actual ciudad de Puntarenas, y eso conllevó el abandono de Los Reyes. Sin embargo, durante muchos años, e incluso hasta el siglo XIX, la región aledaña a la antigua villa conservó el nombre de Landecho.
Plot Point 2: Situación crítica en los campamentos de Costa Rica (1562): ¿Qué medidas tomó Vázquez de Coronado desde Nicaragua?
Para sostener los campamentos, Vázquez de Coronado envió desde Nicaragua un navío con cincuenta hombres y bastimentos. Luego despachó otro barco con más víveres para los sitiados en el interior. Estas acciones revelan su rápida reacción logística antes incluso de haber partido hacia Costa Rica.
Plot Point 3: Expedición de ingreso a Costa Rica (agosto-septiembre de 1562): ¿Cómo y cuándo ingresó finalmente Vázquez de Coronado al territorio costarricense?
El 18 de agosto de 1562, Vázquez de Coronado partió de León con ochenta soldados, indígenas auxiliares y un gran número de reses y caballos. Debido a las lluvias, no llegó a Nicoya sino hasta el 6 de septiembre. En Nicoya convocó a los caciques bagaces, cotanes y zapandíes, quienes ya estaban bajo dominio del corregidor local y en proceso de adoctrinamiento por un fraile.
Plot Point 3: Expedición de ingreso a Costa Rica (agosto-septiembre de 1562): ¿Cómo continuó su avance hacia el interior de Costa Rica?
Desde Nicoya, envió el ganado por tierra y él se embarcó hacia la desembocadura del río Tivives. De allí marchó a la villa de Los Reyes, donde solo encontró a cuatro soldados a punto de abandonar el lugar. Dejó una guarnición de diez hombres y continuó hasta Garcimuñoz, donde el 20 de noviembre de 1562 tomó posesión como alcalde mayor ante el Cabildo.
Plot Point 4: Rebelión de Garabito y primera campaña militar (1562-1563): ¿Quién era Garabito y por qué representaba un desafío?
Garabito era el cacique que controlaba el occidente del Valle Central y había encabezado una rebelión contra los españoles. Se refugió entre los botos, sus tributarios. Vázquez de Coronado organizó un juicio donde lo declaró culpable de la muerte de un soldado y lo condenó a muerte. Le declaró la guerra oficialmente.
Plot Point 4: Rebelión de Garabito y primera campaña militar (1562-1563): ¿Qué resultados tuvo la expedición contra Garabito?
Noventa soldados españoles incursionaron en las llanuras del norte para capturarlo, pero fracasaron. No lograron encontrar a Garabito, quien continuó siendo un símbolo de resistencia indígena durante toda la campaña.
Plot Point 5: Alianzas con caciques huetares del interior: ¿Cómo logró Coronado pacificar parte del territorio indígena?
Desde Garcimuñoz, convocó a los caciques huetares del interior. El primero en acudir fue Accerrí (Aserrí), quien fue recibido con gran cordialidad. Luego se sumaron otros jefes indígenas. Vázquez de Coronado exigió a Accerrí cuatrocientos indígenas para auxiliarlo en la conquista de Suerre, territorio insumiso del Caribe central, supuestamente rico en oro.
Plot Point 5: Alianzas con caciques huetares del interior: ¿Cómo se apoyó en otras alianzas para alcanzar su objetivo?
Solicitó también ayuda a los pueblos de Curridabat y Toyopán, pero estos le pidieron primero su apoyo para someter a sus enemigos: los pueblos indígenas de Quepo y Turucaca, en el Pacífico sur. Vázquez de Coronado aceptó el cambio de planes, con la esperanza de obtener aliados en el sur para luego avanzar hacia Suerre.
Plot Point 6: Expedición al Pacífico Sur y saqueo contenido en Quepo (febrero de 1563): ¿Con cuántos hombres y aliados partió Vázquez de Coronado hacia el Pacífico sur?
En febrero de 1563, Vázquez de Coronado lideró una expedición compuesta por setenta soldados españoles, ciento diez indígenas auxiliares y los propios caciques de Accerrí, Yurustí y Turrubara. El objetivo era someter a los pueblos de Quepo y Turucaca, enemigos de sus aliados huetares, y eventualmente reclutar fuerza indígena para la futura campaña en Suerre.
Plot Point 6: Expedición al Pacífico Sur y saqueo contenido en Quepo (febrero de 1563): ¿Qué encontraron en Quepo y cómo reaccionaron los soldados?
En Quepo fueron bien recibidos por el cacique, quien incluso les ofreció objetos de oro. Los soldados quedaron deslumbrados por la fertilidad y abundancia de la región: había cultivos de maíz, frijoles, ayotes, yucas, algodón, zapotes y otras frutas. Ante tal riqueza, los soldados intentaron saquear la aldea, pero Vázquez de Coronado los refrenó con firmeza.
Plot Point 7: Exploraciones al sur y tensiones con los cotos: ¿Qué otros territorios exploró Vázquez de Coronado tras visitar Quepo?
Desde Quepo, continuó explorando otras zonas del Pacífico sur, donde enfrentó la resistencia inicial de los indígenas cotos. Sin embargo, logró negociar una tregua con ellos. Durante estas incursiones, algunos jefes indígenas portaban oro, lo cual provocó una nueva tentativa de saqueo por parte de los soldados, que nuevamente fue contenida por el alcalde mayor.
Plot Point 7: Exploraciones al sur y tensiones con los cotos: ¿Qué factores lo obligaron a regresar a Garcimuñoz?
El desgaste físico y la falta de recursos fueron determinantes. Muchos soldados estaban heridos, y se habían agotado las municiones. Un barco procedente de Panamá llegó a tiempo con pólvora, plomo, ropa y otros insumos. Fue reenviado a Nicoya para traer más víveres, lo que permitió reorganizar el esfuerzo militar desde Garcimuñoz.
Plot Point 8: Avances diplomáticos con el cacique Correque: ¿Qué misión diplomática envió Vázquez de Coronado al valle del Guarco?
Mientras organizaba su expedición hacia el sur, Vázquez de Coronado envió al sargento mayor Juan Illanés de Castro con setenta hombres para reprimir la rebelión del valle del Guarco. Durante la marcha, se encontraron con Quitao, emisario del cacique Correque, máxima autoridad indígena de la región oriental a partir del cerro Ochomogo.
Plot Point 8: Avances diplomáticos con el cacique Correque: ¿Qué ofrecimiento hizo el emisario indígena y qué ocurrió después?
El emisario propuso un encuentro de paz entre Correque y Vázquez de Coronado, comprometiéndose a reunir a los caciques de Atirro y Turrialba. Veinte días después, llegaron a Garcimuñoz diversos jefes indígenas encabezados por Quitao, acompañados de doscientos indígenas. Coronado exigió obediencia al rey de España y conversión al catolicismo.
Plot Point 9: Sumisión formal de los caciques del valle del Guarco: ¿Cómo reaccionaron los caciques ante la propuesta de obediencia?
Quitao preguntó a los demás si habían entendido lo que pedía el alcalde mayor. Todos respondieron que seguirían su decisión. Quitao entonces dejó claro que aceptar significaba someterse a “nueva ley y nuevo amo”, y quien no cumpliera sería castigado con severidad. Confesó estar cansado de huir y decidió someterse.
Plot Point 9: Sumisión formal de los caciques del valle del Guarco: ¿Qué caciques dieron obediencia formal al rey?
Los documentos españoles registran los nombres de varios caciques que se sometieron: Don Juanillo (?), y los de Atirro, Turrialba, Orosi, Puririsí, Quircó, Abux y Guarco (Correque). A partir de este acto, sus comunidades quedaron obligadas a servir a los españoles, mientras que los pueblos del oeste seguían insumisos bajo el mando de Garabito.
Plot Point 10: Fundación de Cartago: ¿Qué motivó a Vázquez de Coronado a trasladar el centro de colonización a un nuevo valle?
La sumisión de los indígenas del valle del Guarco permitió mover el principal núcleo de la colonia hacia ese territorio. Juan Illanés de Castro le habló de la belleza y el buen clima del lugar. Coronado quedó impresionado al explorarlo, y lo describió como “el mejor de Indias para poblar una ciudad”.
Plot Point 10: Fundación de Cartago: ¿Dónde y cómo se fundó la ciudad de Cartago?
La fundó cerca de los ríos Coris y Purires, y la llamó Cartago por el nombre de la provincia. El valle medía tres leguas y media de largo por legua y media de ancho. Tenía tierras fértiles y clima similar al de Valladolid. Sin embargo, debido al terreno arcilloso y las frecuentes inundaciones, se le apodó “la ciudad del lodo” y luego se trasladó a otro sitio.
Plot Point 11: Expedición al sur y resistencia de los cotos (1563-1564): ¿Qué misión organizó Coronado desde Cartago hacia el Pacífico sur y con qué objetivo?
Después de fundar Cartago, Coronado envió una expedición al Pacífico sur liderada por el capitán Antonio Pereira. Iban unos sesenta soldados fuertemente armados, más de cuarenta arcabuceros y muchos caballos. El objetivo era localizar un punto costero ideal para fundar un puerto, desde donde abastecer a la colonia con pertrechos traídos por mar desde Nicaragua y Panamá, y lanzar campañas hacia el Valle del Guaymí, región supuestamente rica en oro.
Plot Point 11: Expedición al sur y resistencia de los cotos (1563-1564): ¿Qué obstáculos enfrentaron y cuál fue el resultado?
La expedición fracasó. Los indígenas cotos opusieron tenaz resistencia, y el clima fue implacable. Muchos soldados murieron, otros regresaron heridos y hambrientos a Cartago. El intento de consolidar una base marítima en el sur no prosperó.
Plot Point 12: Travesía a la región de Ara y estrategia de disimulo: ¿Qué nueva expedición emprendió Vázquez de Coronado tras el fracaso anterior?
Con pocos hombres disponibles, Coronado partió hacia la cordillera de Talamanca, buscando llegar a la región de Ara, en la cuenca del río Tarire, una zona reputada por su riqueza en yacimientos auríferos. Consciente de la debilidad de su tropa, recurrió a la diplomacia y a la apariencia de desinterés.
Plot Point 12: Travesía a la región de Ara y estrategia de disimulo: ¿Cómo actuó Coronado al llegar a Ara y qué halló allí?
Fingió no estar interesado en las minas de oro para evitar provocar hostilidad. Documentó las ubicaciones potenciales de lavaderos y repartió simbólicamente las minas entre sus hombres. Ara estaba densamente poblada de indígenas. Para regresar a Cartago, tomó una ruta por la costa Caribe, bajando por el río Reventazón hasta su desembocadura en Parismina y luego remontando al interior.