Coronado Flashcards

(159 cards)

1
Q

Plot Point 1: Nombramiento y primeras acciones en Nicaragua (1561): ¿Cuándo y con qué cargo fue designado Juan Vázquez de Coronado por la Audiencia de Guatemala?

A

El 30 de abril de 1561, la Audiencia de Guatemala designó a Juan Vázquez de Coronado como alcalde mayor de Nicaragua. Venía de ejercer como alcalde mayor en la provincia de San Salvador. En julio de ese mismo año asumió su nuevo cargo en Nicaragua y, de inmediato, emprendió acciones militares, sometiendo a los indígenas de las islas de Solentiname, situadas en el lago de Nicaragua. Poco después, hizo lo mismo con los indígenas bagaces, en la actual provincia de Guanacaste.

🌌El archipiélago de Solentiname[1] es un grupo de 36 islas e islotes de varios tamaños con una superficie de tierra firme de 4020 hectáreas y su elevación oscila entre los 30 y 250 metros sobre el nivel del mar, situado en el extremo sureste del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca, administrativamente pertenece al municipio de San Carlos del departamento de Río San Juan en Nicaragua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Plot Point 1: Nombramiento y primeras acciones en Nicaragua (1561): ¿Qué intención clara mostraban estas primeras campañas?

A

Las acciones militares de Vázquez de Coronado mostraban claramente su intención de abrir paso hacia Costa Rica con fuerza. La sumisión de los pueblos en Guanacaste y Solentiname no fue solo un acto de conquista local, sino una preparación estratégica para extender su influencia hacia el sur. La Audiencia de Guatemala también reconoció su ambición, otorgándole el 2 de abril de 1562 el título de alcalde mayor de la Gobernación de Nuevo Cartago y Costa Rica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Plot Point 2: Situación crítica en los campamentos de Costa Rica (1562): ¿Qué pasaba en los asentamientos españoles de Los Reyes y Garcimuñoz?

A

Ambos campamentos, uno en la costa del Golfo de Nicoya y otro en el interior del país, enfrentaban una situación desesperada. Había escasez de víveres y ropa, y una gran hostilidad de parte de los jefes indígenas huetares. Muchos soldados comenzaron a desertar y huir hacia Nicaragua, abandonando sus puestos. La amenaza indígena, unida al hambre y el aislamiento, hacía insostenible la permanencia española.

Los Reyes fue una antigua villa de la provincia de Costa Rica, fundada en 1561 (quizá el 6 de enero, festividad de los Reyes Magos) por el alcalde mayor de Nueva Cartago y Costa Rica Juan de Cavallón y Arboleda en un lugar ubicado a orillas del río Tivives, en la vertiente del Pacífico, muy cercano a su desembocadura, donde se estableció simultáneamente un puerto con el nombre de Landecho, en homenaje al Presidente de la Real Audiencia de Guatemala Juan Martínez de Landecho.

La población de Los Reyes tuvo una vida lánguida, y cuando llegó a ella en noviembre de 1562 el nuevo Alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado solamente halló allí cuatro soldados, cuyo mayor deseo era abandonarla. Vázquez de Coronado logró tranquilizarlos con dádivas y ofrecimientos, y la población aumentó ligeramente. Sin embargo, en 1568 el gobernador Pero Afán de Ribera y Gómez fundó la población de Aranjuez y el puerto de Ribera en la boca del río Aranjuez, en las vecindades de la actual ciudad de Puntarenas, y eso conllevó el abandono de Los Reyes. Sin embargo, durante muchos años, e incluso hasta el siglo XIX, la región aledaña a la antigua villa conservó el nombre de Landecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Plot Point 2: Situación crítica en los campamentos de Costa Rica (1562): ¿Qué medidas tomó Vázquez de Coronado desde Nicaragua?

A

Para sostener los campamentos, Vázquez de Coronado envió desde Nicaragua un navío con cincuenta hombres y bastimentos. Luego despachó otro barco con más víveres para los sitiados en el interior. Estas acciones revelan su rápida reacción logística antes incluso de haber partido hacia Costa Rica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Plot Point 3: Expedición de ingreso a Costa Rica (agosto-septiembre de 1562): ¿Cómo y cuándo ingresó finalmente Vázquez de Coronado al territorio costarricense?

A

El 18 de agosto de 1562, Vázquez de Coronado partió de León con ochenta soldados, indígenas auxiliares y un gran número de reses y caballos. Debido a las lluvias, no llegó a Nicoya sino hasta el 6 de septiembre. En Nicoya convocó a los caciques bagaces, cotanes y zapandíes, quienes ya estaban bajo dominio del corregidor local y en proceso de adoctrinamiento por un fraile.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Plot Point 3: Expedición de ingreso a Costa Rica (agosto-septiembre de 1562): ¿Cómo continuó su avance hacia el interior de Costa Rica?

A

Desde Nicoya, envió el ganado por tierra y él se embarcó hacia la desembocadura del río Tivives. De allí marchó a la villa de Los Reyes, donde solo encontró a cuatro soldados a punto de abandonar el lugar. Dejó una guarnición de diez hombres y continuó hasta Garcimuñoz, donde el 20 de noviembre de 1562 tomó posesión como alcalde mayor ante el Cabildo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Plot Point 4: Rebelión de Garabito y primera campaña militar (1562-1563): ¿Quién era Garabito y por qué representaba un desafío?

A

Garabito era el cacique que controlaba el occidente del Valle Central y había encabezado una rebelión contra los españoles. Se refugió entre los botos, sus tributarios. Vázquez de Coronado organizó un juicio donde lo declaró culpable de la muerte de un soldado y lo condenó a muerte. Le declaró la guerra oficialmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Plot Point 4: Rebelión de Garabito y primera campaña militar (1562-1563): ¿Qué resultados tuvo la expedición contra Garabito?

A

Noventa soldados españoles incursionaron en las llanuras del norte para capturarlo, pero fracasaron. No lograron encontrar a Garabito, quien continuó siendo un símbolo de resistencia indígena durante toda la campaña.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Plot Point 5: Alianzas con caciques huetares del interior: ¿Cómo logró Coronado pacificar parte del territorio indígena?

A

Desde Garcimuñoz, convocó a los caciques huetares del interior. El primero en acudir fue Accerrí (Aserrí), quien fue recibido con gran cordialidad. Luego se sumaron otros jefes indígenas. Vázquez de Coronado exigió a Accerrí cuatrocientos indígenas para auxiliarlo en la conquista de Suerre, territorio insumiso del Caribe central, supuestamente rico en oro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Plot Point 5: Alianzas con caciques huetares del interior: ¿Cómo se apoyó en otras alianzas para alcanzar su objetivo?

A

Solicitó también ayuda a los pueblos de Curridabat y Toyopán, pero estos le pidieron primero su apoyo para someter a sus enemigos: los pueblos indígenas de Quepo y Turucaca, en el Pacífico sur. Vázquez de Coronado aceptó el cambio de planes, con la esperanza de obtener aliados en el sur para luego avanzar hacia Suerre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Plot Point 6: Expedición al Pacífico Sur y saqueo contenido en Quepo (febrero de 1563): ¿Con cuántos hombres y aliados partió Vázquez de Coronado hacia el Pacífico sur?

A

En febrero de 1563, Vázquez de Coronado lideró una expedición compuesta por setenta soldados españoles, ciento diez indígenas auxiliares y los propios caciques de Accerrí, Yurustí y Turrubara. El objetivo era someter a los pueblos de Quepo y Turucaca, enemigos de sus aliados huetares, y eventualmente reclutar fuerza indígena para la futura campaña en Suerre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Plot Point 6: Expedición al Pacífico Sur y saqueo contenido en Quepo (febrero de 1563): ¿Qué encontraron en Quepo y cómo reaccionaron los soldados?

A

En Quepo fueron bien recibidos por el cacique, quien incluso les ofreció objetos de oro. Los soldados quedaron deslumbrados por la fertilidad y abundancia de la región: había cultivos de maíz, frijoles, ayotes, yucas, algodón, zapotes y otras frutas. Ante tal riqueza, los soldados intentaron saquear la aldea, pero Vázquez de Coronado los refrenó con firmeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Plot Point 7: Exploraciones al sur y tensiones con los cotos: ¿Qué otros territorios exploró Vázquez de Coronado tras visitar Quepo?

A

Desde Quepo, continuó explorando otras zonas del Pacífico sur, donde enfrentó la resistencia inicial de los indígenas cotos. Sin embargo, logró negociar una tregua con ellos. Durante estas incursiones, algunos jefes indígenas portaban oro, lo cual provocó una nueva tentativa de saqueo por parte de los soldados, que nuevamente fue contenida por el alcalde mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Plot Point 7: Exploraciones al sur y tensiones con los cotos: ¿Qué factores lo obligaron a regresar a Garcimuñoz?

A

El desgaste físico y la falta de recursos fueron determinantes. Muchos soldados estaban heridos, y se habían agotado las municiones. Un barco procedente de Panamá llegó a tiempo con pólvora, plomo, ropa y otros insumos. Fue reenviado a Nicoya para traer más víveres, lo que permitió reorganizar el esfuerzo militar desde Garcimuñoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Plot Point 8: Avances diplomáticos con el cacique Correque: ¿Qué misión diplomática envió Vázquez de Coronado al valle del Guarco?

A

Mientras organizaba su expedición hacia el sur, Vázquez de Coronado envió al sargento mayor Juan Illanés de Castro con setenta hombres para reprimir la rebelión del valle del Guarco. Durante la marcha, se encontraron con Quitao, emisario del cacique Correque, máxima autoridad indígena de la región oriental a partir del cerro Ochomogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Plot Point 8: Avances diplomáticos con el cacique Correque: ¿Qué ofrecimiento hizo el emisario indígena y qué ocurrió después?

A

El emisario propuso un encuentro de paz entre Correque y Vázquez de Coronado, comprometiéndose a reunir a los caciques de Atirro y Turrialba. Veinte días después, llegaron a Garcimuñoz diversos jefes indígenas encabezados por Quitao, acompañados de doscientos indígenas. Coronado exigió obediencia al rey de España y conversión al catolicismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Plot Point 9: Sumisión formal de los caciques del valle del Guarco: ¿Cómo reaccionaron los caciques ante la propuesta de obediencia?

A

Quitao preguntó a los demás si habían entendido lo que pedía el alcalde mayor. Todos respondieron que seguirían su decisión. Quitao entonces dejó claro que aceptar significaba someterse a “nueva ley y nuevo amo”, y quien no cumpliera sería castigado con severidad. Confesó estar cansado de huir y decidió someterse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Plot Point 9: Sumisión formal de los caciques del valle del Guarco: ¿Qué caciques dieron obediencia formal al rey?

A

Los documentos españoles registran los nombres de varios caciques que se sometieron: Don Juanillo (?), y los de Atirro, Turrialba, Orosi, Puririsí, Quircó, Abux y Guarco (Correque). A partir de este acto, sus comunidades quedaron obligadas a servir a los españoles, mientras que los pueblos del oeste seguían insumisos bajo el mando de Garabito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Plot Point 10: Fundación de Cartago: ¿Qué motivó a Vázquez de Coronado a trasladar el centro de colonización a un nuevo valle?

A

La sumisión de los indígenas del valle del Guarco permitió mover el principal núcleo de la colonia hacia ese territorio. Juan Illanés de Castro le habló de la belleza y el buen clima del lugar. Coronado quedó impresionado al explorarlo, y lo describió como “el mejor de Indias para poblar una ciudad”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Plot Point 10: Fundación de Cartago: ¿Dónde y cómo se fundó la ciudad de Cartago?

A

La fundó cerca de los ríos Coris y Purires, y la llamó Cartago por el nombre de la provincia. El valle medía tres leguas y media de largo por legua y media de ancho. Tenía tierras fértiles y clima similar al de Valladolid. Sin embargo, debido al terreno arcilloso y las frecuentes inundaciones, se le apodó “la ciudad del lodo” y luego se trasladó a otro sitio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Plot Point 11: Expedición al sur y resistencia de los cotos (1563-1564): ¿Qué misión organizó Coronado desde Cartago hacia el Pacífico sur y con qué objetivo?

A

Después de fundar Cartago, Coronado envió una expedición al Pacífico sur liderada por el capitán Antonio Pereira. Iban unos sesenta soldados fuertemente armados, más de cuarenta arcabuceros y muchos caballos. El objetivo era localizar un punto costero ideal para fundar un puerto, desde donde abastecer a la colonia con pertrechos traídos por mar desde Nicaragua y Panamá, y lanzar campañas hacia el Valle del Guaymí, región supuestamente rica en oro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Plot Point 11: Expedición al sur y resistencia de los cotos (1563-1564): ¿Qué obstáculos enfrentaron y cuál fue el resultado?

A

La expedición fracasó. Los indígenas cotos opusieron tenaz resistencia, y el clima fue implacable. Muchos soldados murieron, otros regresaron heridos y hambrientos a Cartago. El intento de consolidar una base marítima en el sur no prosperó.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Plot Point 12: Travesía a la región de Ara y estrategia de disimulo: ¿Qué nueva expedición emprendió Vázquez de Coronado tras el fracaso anterior?

A

Con pocos hombres disponibles, Coronado partió hacia la cordillera de Talamanca, buscando llegar a la región de Ara, en la cuenca del río Tarire, una zona reputada por su riqueza en yacimientos auríferos. Consciente de la debilidad de su tropa, recurrió a la diplomacia y a la apariencia de desinterés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Plot Point 12: Travesía a la región de Ara y estrategia de disimulo: ¿Cómo actuó Coronado al llegar a Ara y qué halló allí?

A

Fingió no estar interesado en las minas de oro para evitar provocar hostilidad. Documentó las ubicaciones potenciales de lavaderos y repartió simbólicamente las minas entre sus hombres. Ara estaba densamente poblada de indígenas. Para regresar a Cartago, tomó una ruta por la costa Caribe, bajando por el río Reventazón hasta su desembocadura en Parismina y luego remontando al interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Plot Point 13: Regreso a Cartago y crisis en la colonia: ¿Qué halló Coronado al regresar de Ara a Cartago?
Durante el trayecto, encontraron cadáveres mutilados de soldados españoles, lo que presagiaba una situación grave. En Cartago, la situación era crítica. Los soldados se habían dedicado a saquear los cultivos de los indígenas cercanos y a exigir mano de obra para construir la ciudad, provocando una rebelión generalizada de los pueblos sometidos.
26
Plot Point 13: Regreso a Cartago y crisis en la colonia: ¿Qué decisión tomó ante esta crisis?
Agotado de recursos y sin medios para controlar la situación, Coronado comprendió que solo el apoyo directo de la Corona podía sostener la empresa. Decidió viajar a España para solicitar ayuda real.
27
Plot Point 14: Coronado obtiene el título de adelantado en España: ¿Qué título obtuvo Vázquez de Coronado en España y qué implicaba?
En España, logró que la Corona le concediera el título de Adelantado, lo que le daba autoridad para repartir tierras, encomendar indígenas, nombrar funcionarios y promulgar ordenanzas. También fue nombrado gobernador, capitán general y alguacil mayor, concentrando así los poderes político, militar y administrativo sobre la Gobernación de Costa Rica.
28
Plot Point 14: Coronado obtiene el título de adelantado en España: ¿Por qué era crucial este nuevo título para la empresa colonizadora?
Hasta entonces, uno de los grandes problemas había sido la falta de autoridad para premiar a los soldados, quienes, frustrados, cometían abusos. Con estos nuevos poderes, Coronado podría recompensarlos legalmente y mantener el orden. Pero no llegaría a ejercerlos.
29
Plot Point 15: Muerte trágica de Coronado y consecuencias en Costa Rica: ¿Qué ocurrió con Vázquez de Coronado tras recibir sus títulos?
Mientras regresaba a América, el barco en el que viajaba naufragó en la barra del Guadalquivir, a la salida de Sanlúcar de Barrameda. Coronado murió ahogado. Nunca pudo regresar a ejercer sus nuevas facultades en Costa Rica.
30
Plot Point 15: Muerte trágica de Coronado y consecuencias en Costa Rica: ¿Qué sucedió en Cartago tras su muerte?
En su ausencia, la ciudad enfrentó una rebelión indígena generalizada. Muchos colonos comenzaron a huir hacia Nicaragua. La situación se tornó insostenible: los soldados no podían actuar con violencia debido a restricciones legales y tampoco recibían beneficios económicos. Finalmente, la llegada de un nuevo gobernador, Perafán de Ribera, al frente de un nuevo grupo de españoles, permitió retomar temporalmente la conquista.
31
🟩 BLOQUE 1: Nombre y significado de Toyopán: ¿Qué significa la palabra Toyopán y de qué lengua proviene?
Toyopán es un término de origen náhuatl, una lengua mesoamericana. Está formado por dos elementos: teo-ti, que significa “dios”, y pan, que significa “lugar”. Por lo tanto, Toyopán puede traducirse como “lugar del dios”. Este nombre era el que designaba a uno de los cacicazgos indígenas más importantes del territorio que hoy forma parte de Costa Rica. La etimología misma del nombre revela la fuerte carga espiritual o sagrada que sus habitantes le atribuían a su tierra.
32
🟩 BLOQUE 1: Nombre y significado de Toyopán: ¿Cómo se identificaba políticamente Toyopán en el siglo XVI?
En el siglo XVI, a la llegada de los españoles, Toyopán era un cacicazgo indígena bien establecido. Estaba gobernado por el rey huetar Yorustí, uno de los líderes indígenas más mencionados por las crónicas coloniales de la época. Este cacicazgo se encontraba integrado en el complejo mapa político indígena del territorio costarricense previo a la conquista española.
33
🟩 BLOQUE 2: Ubicación geográfica del cacicazgo: ¿Qué extensión territorial abarcaba el cacicazgo de Toyopán?
El cacicazgo de Toyopán abarcaba una zona considerable del Valle Central de Costa Rica. Según el texto, su territorio incluía lo que actualmente corresponden a los cantones de Vázquez de Coronado y Tibás, en la provincia de San José, y San Isidro y Santo Domingo, en la provincia de Heredia. Esta ubicación lo posicionaba estratégicamente en una región fértil, central y con rutas hacia el Caribe y el Pacífico.
34
🟩 BLOQUE 2: Ubicación geográfica del cacicazgo: ¿Dónde se encontraba la ciudad principal de Toyopán?
El principal asentamiento de Toyopán era la ciudad de Apaikan, que estaba situada en el actual distrito de San Rafael de Coronado. Esta localización moderna permite visualizar con claridad el corazón político y ceremonial del cacicazgo, y sugiere la importancia que tenía esta zona incluso antes de la colonización.
35
🟩 BLOQUE 3: Relaciones diplomáticas de Yorustí: ¿A qué reino pertenecía Toyopán y quién lo gobernaba?
Toyopán formaba parte del Reino Huetar de Occidente, una de las principales entidades indígenas del momento, que estaba bajo el gobierno del célebre rey Garabito. A pesar de formar parte de este reino, el cacique Yorustí tenía margen de acción política propio y relaciones más allá de esa alianza.
36
🟩 BLOQUE 3: Relaciones diplomáticas de Yorustí: ¿Con qué caciques mantenía buenas relaciones Yorustí?
Según las crónicas españolas, el cacique Yorustí tenía buenas relaciones con los caciques Accerrí y Curriravá, quienes pertenecían al Señorío del Guarco, otro de los poderes indígenas relevantes en ese periodo. Se menciona que Yorustí incluso prestó ayuda, en más de una ocasión, al cacique Accerrí, lo que demuestra una diplomacia activa y solidaria entre señoríos indígenas.
37
🟩 BLOQUE 4: Visita de Juan Vázquez de Coronado en 1562: ¿Quién visitó Toyopán en 1562 y cuál fue su relación con Yorustí?
En 1562, el adelantado Juan Vázquez de Coronado visitó Toyopán. Durante su estancia, logró establecer una relación amistosa con el cacique Yorustí. La alianza fue tan efectiva que Toyopán fue sumado sin resistencia a la Corona Española. Esta anexión pacífica es relevante, pues muestra un momento en que la conquista se dio por medio de la diplomacia y no por la fuerza.
38
🟩 BLOQUE 4: Visita de Juan Vázquez de Coronado en 1562: ¿Cómo aparece Toyopán en los registros coloniales después de esta visita?
Tras su anexión, Toyopán fue inscrito con el nombre de 'Toyocpa' en una lista de nueve cacicazgos que servían a la ciudad de Garcimuñoz, la nueva capital de la Gobernación de Nuevo Cartago y Costa Rica. La lista aparece en el contexto de una expedición hacia Quepos y menciona literalmente: «...oy están en esta poblaçon ochenta yndios de nueve pueblos (...). Los pueblos que sirven se llaman Pacaca, Taribí, Accerrí, Puriricí, Corcoc y Coc, Oroccí, el Abra, Toyocpa.»
39
🟩 BLOQUE 5: Descripción de los habitantes por Coronado: ¿Cómo describió Juan Vázquez de Coronado a los habitantes de Toyopán?
Juan Vázquez de Coronado dejó una descripción precisa y elogiosa de los habitantes de Toyopán. Los calificó como «vivos de ingenio, belicosos, mayores de cuerpo que otros. Bien hechos». Esta descripción destaca su capacidad intelectual, su fuerza física y su disposición para el combate. Coronado también señaló que «imitan en la sutileza de las contrataciones a los mexicanos», lo cual sugiere una habilidad comercial notable.
40
🟩 BLOQUE 5: Descripción de los habitantes por Coronado: ¿Qué características culturales resaltó Coronado en su relato?
Coronado mencionó que los habitantes tenían «la ropa de algodón por extremo buena» y que poseían «gran cantidad de oro de todos los quilates». Estas observaciones no solo resaltan la riqueza material de Toyopán, sino también el nivel de sofisticación textil y el acceso a recursos valiosos como el oro. Finalmente, cerró su descripción con una afirmación contundente: «Vuestra majestad tiene aquí uno de los mejores rincones de su reino».
41
🟩 BLOQUE 6: Sublevación indígena y contexto de escasez: ¿Qué ocurrió en 1568 con varios pueblos indígenas, incluido Toyopán?
En 1568, varios pueblos indígenas se sublevaron en el Valle Central, lo que generó una situación de tensión entre los colonos y las comunidades nativas. Ante la escasez de maíz en las colonias españolas, el entonces gobernador Perafán de Ribera decidió responder con ataques armados. Toyopán fue uno de los pueblos atacados durante estas campañas militares destinadas a obtener grano por la fuerza.
42
🟩 BLOQUE 6: Sublevación indígena y contexto de escasez: ¿Qué otros pueblos fueron atacados junto a Toyopán?
Los pueblos que sufrieron ataques en ese operativo colonial incluyeron Turrialba, Atirro, Corrosi, Cucurrique, Curriravá, Barva, Ujarrás y Toyopán. Esta lista evidencia la magnitud del conflicto y el esfuerzo sistemático por parte de la administración colonial para resolver una crisis de alimentos mediante la represión militar.
43
🟩 BLOQUE 7: Recuperación de piezas arqueológicas: ¿Qué tipo de piezas arqueológicas se han encontrado en la región de Toyopán?
En la región del antiguo cacicazgo de Toyopán se han recuperado numerosas piezas arqueológicas de cerámica y piedra. Estos hallazgos han llevado a los expertos a concluir que se trataba de una zona densamente poblada en tiempos precolombinos. La abundancia de materiales y su calidad artística refuerzan la importancia cultural de la región. Este altar de Toyopán fue descubierto en 1899 por don Juan Corrales y obsequiado al Museo Nacional en 1900 por don Juan Fernández Ferraz, quien le dio el nombre de Ompa-Ontlaneci-Tetl” o “Piedra Transparente”; en la que figura como motivo central “Tlaloc” el dios de la lluvia y de las tormentas, dios de la cabeza grande y cuerpo pequeño, unido por jaguares a la mesa del altar, con los brazos en alto y dejando escapar de las fauces de lagarto una serpiente con cabeza humana, que no llega hasta los pies. Bajo éstos hay un lagarto de dos cabezas. En cada una de las columnas de ese metate sagrado hay un conjunto de maravilla: un jaguar eleva sus garras sobre una cabeza humana y sobre las ancas del jaguar se levanta un mono.
44
🟩 BLOQUE 7: Recuperación de piezas arqueológicas: ¿Qué revelan estos hallazgos sobre la vida en Toyopán?
Aunque el texto no entra en detalles sobre la vida cotidiana, la presencia de cerámicas finamente elaboradas y esculturas rituales indica un nivel avanzado de organización social, artística y espiritual. Toyopán no era un simple poblado: era un centro cultural vibrante con producción artesanal y símbolos de poder religioso.
45
🟩 BLOQUE 8: Los Altares de Toyopán (metates ceremoniales): ¿Qué son los Altares de Toyopán y con qué otro nombre se les conoce?
Los llamados 'Altares de Toyopán' son metates ceremoniales trípodes con panel colgante, tallados en andesita. También se les conoce como “Ompa-Ontlaneci-Tetl”, que en náhuatl significa “piedras transparentes”. Estas piezas son consideradas invaluables expresiones artísticas del arte precolombino costarricense.
46
🟩 BLOQUE 8: Los Altares de Toyopán (metates ceremoniales): ¿Qué elementos simbólicos se representan en estos altares?
Estos altares contienen representaciones del mito antropogénico, con una figura central identificada como la deidad huetar de la lluvia. Están acompañados por jaguares con boca de lagarto, serpientes, un lagarto de dos cabezas y un mono. Cada figura tiene una función simbólica dentro del imaginario mítico y espiritual de los pueblos huetar, aunque el texto no amplía en esos significados.
47
🟩 BLOQUE 9: Ocultamiento ritual de los altares: ¿Qué ocurrió con los Altares de Toyopán después de la conquista?
Años después de la conquista, los sukías de Toyopán, que eran los líderes espirituales del pueblo, decidieron enterrar los altares ceremoniales. Lo hicieron con un objetivo muy claro: evitar su destrucción por parte de los catequizadores españoles, quienes imponían la religión católica y condenaban los objetos sagrados indígenas.
48
🟩 BLOQUE 9: Ocultamiento ritual de los altares: ¿Por qué este enterramiento es un acto significativo?
Aunque el texto no lo interpreta directamente, el acto mismo de ocultar estos monumentos bajo tierra habla de una resistencia cultural silenciosa. Gracias a esta decisión, hoy en día pueden recuperarse como testimonios tangibles del mundo espiritual, artístico y religioso de los huetar en Toyopán.
49
🟩 BLOQUE 10: Importancia artística de los Altares: ¿Cómo se valora la importancia de los Altares de Toyopán hoy en día?
Estos altares son considerados expresiones artísticas únicas del arte precolombino costarricense. Su complejidad estética, la calidad del tallado y los elementos mitológicos representados les han ganado el estatus de piezas invaluables dentro del patrimonio arqueológico del país. No se trata de simples metates utilitarios, sino de monolitos rituales con profundo valor simbólico.
50
🟩 BLOQUE 10: Importancia artística de los Altares: ¿Qué materiales se utilizaron para su elaboración?
Los Altares de Toyopán están tallados en andesita, una roca volcánica dura y resistente, lo que demuestra no solo dominio técnico, sino también una inversión importante de tiempo y conocimiento por parte de los artistas indígenas. Son esculturas de gran escala, pensadas para durar, y con una clara función ritual. ... La andesita es una roca ígnea volcánica de color generalmente gris o gris verdoso, con textura fina o intermedia. Su nombre proviene de los Andes, donde es muy común. Características principales: Origen: Se forma a partir del enfriamiento del magma en erupciones volcánicas, especialmente en zonas de subducción (como el cinturón de fuego del Pacífico). Composición: Está compuesta principalmente por plagioclasa (una variedad de feldespato) y minerales oscuros como anfíboles, piroxenos y a veces biotita. Textura: Puede ser afanítica (los cristales no se ven a simple vista) o porfírica (con cristales grandes incrustados en una masa más fina). Color: Gris claro a oscuro, dependiendo del contenido de minerales oscuros. Usos: Construcción (aunque no es muy común). Estudio geológico, ya que su presencia indica ciertos tipos de actividad tectónica. Material de origen de suelos fértiles en zonas volcánicas.
51
🔹 Bloque 1: El cañón de bronce enviado desde España en 1935: ¿Qué decía el diario La Hora sobre el cañón entregado en 1935 y cuál era su propósito?
El 19 de junio de 1935, el diario La Hora informó que ese mismo día se entregaría en los talleres del Ferrocarril al Pacífico un cañón proveniente de las campañas españolas en África. El artefacto, de bronce fino y construcción insuperable, fue enviado por el gobierno español con el fin de fundir bustos en honor al “Gran Adelantado don Juan Vázquez de Coronado, fundador de Costa Rica”. Estos bustos estaban destinados a ser colocados en plazas públicas de San José y Cartago, como símbolo de confraternidad entre España y Costa Rica. --- Las campañas africanas de España a inicios del siglo XX fueron parte de sus esfuerzos coloniales en el norte de Marruecos, donde había establecido un protectorado (desde 1912). Pero España no controlaba fácilmente el terreno: se enfrentó a una resistencia feroz por parte de los rifeños, pueblos bereberes que habitaban la cordillera del Rif, una región montañosa del norte marroquí. Los rifeños eran guerreros expertos, conocedores del terreno, organizados por clanes y profundamente opuestos a la dominación extranjera. Su líder más destacado fue Abd el-Krim, quien logró unir varias tribus y fundar la efímera República del Rif (1921–1926), una de las primeras tentativas anticoloniales del siglo XX. El conflicto más sangriento fue la Guerra del Rif (1920–1927). España sufrió derrotas devastadoras, especialmente el Desastre de Annual (1921), donde murieron más de 10.000 soldados españoles. Esta guerra sacudió a la sociedad española y fue un campo de formación para militares que luego jugarían roles clave en la Guerra Civil, como Francisco Franco. Finalmente, en 1925, España y Francia lanzaron una ofensiva conjunta: el desembarco de Alhucemas, considerada la primera operación anfibia moderna. Fue el principio del fin de la resistencia rifeña. En 1927, la guerra terminó con la derrota total de Abd el-Krim. --- En este contexto, España fundió muchos de sus cañones de bronce usados en estas campañas, ya obsoletos. Uno de ellos fue donado a Costa Rica como gesto de amistad y hermandad histórica. Ese cañón fue fundido para crear bustos del adelantado Juan Vázquez de Coronado, homenajeando al conquistador español que fundó poblaciones en el actual territorio costarricense.
52
🔹 Bloque 1: El cañón de bronce enviado desde España en 1935: ¿Quién gestionó la llegada del cañón y los bustos?
El responsable de esta iniciativa fue el ministro de España en Costa Rica, don Luis Quer y Boule. Él ordenó la ejecución de los bustos tras obtener un retrato original del conquistador, realizado por el artista Tomás Povedano y Arcos. Según el diario, “todos los trabajos para lograr tan importante confraternidad (…) se deben al esfuerzo del señor ministro de España”.
53
🔹 Bloque 2: Origen y primeros cargos de Juan Vázquez de Coronado: ¿Dónde y cuándo nació Juan Vázquez de Coronado y cuál era su parentesco notable?
Juan Vázquez de Coronado y Anaya nació en 1523 en Salamanca, España. Era hijo de Gonzalo Vázquez de Coronado y Catalina de Anaya, y sobrino del célebre conquistador y explorador Francisco Vázquez de Coronado, nacido en 1510. Su linaje lo vincula directamente con figuras claves en la expansión española en América. ... Francisco Vázquez de Coronado fue un conquistador español del siglo XVI, famoso por explorar el suroeste de lo que hoy es Estados Unidos, en busca de las legendarias Siete Ciudades de Oro de Cíbola. Datos clave: Nació: alrededor de 1510, en Salamanca, España Murió: 1554, en México ¿Qué hizo? En 1540, siendo gobernador de Nueva Galicia (norte de México), lideró una gran expedición hacia el norte para buscar ciudades míticas llenas de oro. Exploró regiones que hoy son Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas. Aunque nunca encontró oro, sus viajes abrieron el camino para futuras exploraciones del interior norteamericano. Fue uno de los primeros europeos en ver el Gran Cañón del Colorado y las Llanuras del Medio Oeste.
54
🔹 Bloque 2: Origen y primeros cargos de Juan Vázquez de Coronado: ¿Cuáles fueron sus primeros destinos y cargos en América?
En 1540, con apenas 17 años, Vázquez de Coronado zarpó hacia Nueva España. Se instaló en Tlaxcala y luego se trasladó a Guatemala. Allí desempeñó sus primeras funciones oficiales: fue diputado del cabildo y alcalde ordinario en Santiago de los Caballeros, actual Antigua Guatemala.
55
🔹 Bloque 2: Origen y primeros cargos de Juan Vázquez de Coronado: ¿Con quién se casó y qué vínculos políticos tenía su esposa?
En 1548 contrajo matrimonio con Isabel Arias Dávila y Poblete, una pariente cercana de Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua. Este matrimonio fortaleció sus vínculos políticos en la región.
56
🔹 Bloque 3: Ascenso político y llegada a Costa Rica: ¿Cuáles fueron los cargos que ocupó Vázquez de Coronado antes de llegar a Costa Rica?
Tras su paso por Guatemala, Coronado se trasladó a El Salvador, donde fue encomendero. Posteriormente, fue nombrado alcalde mayor de San Salvador en 1549, de Honduras en 1556 y de Nicaragua en 1561. Su carrera ascendente lo llevó a ser una figura reconocida en la administración colonial.
57
🔹 Bloque 3: Ascenso político y llegada a Costa Rica: ¿Qué encargo recibió en 1561 respecto a Costa Rica?
Ese mismo año fue designado alcalde mayor de Nueva Cartago y Costa Rica, con la misión de continuar la conquista iniciada por Juan de Cavallón. No obstante, encontró un panorama difícil: tierras montañosas, aisladas y pobres en riquezas materiales. Además, los indígenas no aceptaban la presencia extranjera y estaban dispuestos a resistir con fuerza.
58
🔹 Bloque 3: Ascenso político y llegada a Costa Rica: ¿Qué hizo al llegar y por qué su avance fue lento al principio?
A su llegada, lo primero que hizo fue socorrer a los colonos españoles que habían quedado aislados. Sin embargo, entre ayudarlos y enfrentar la resistencia indígena, su labor no avanzó durante el primer año.
59
🔹 Bloque 4: Expedición y fundación de Cartago: ¿Qué hizo Vázquez de Coronado en 1563 y cómo cambió su campaña en Costa Rica?
En 1563, tras una pausa inicial, Juan Vázquez de Coronado marchó a Nicaragua en busca de refuerzos. Con su renovada hueste, recorrió buena parte del territorio que hoy es Costa Rica, ampliando significativamente el conocimiento geográfico del país entre los españoles. Esta campaña marcó un punto de inflexión en su expedición, pues dejó atrás la etapa de resistencia y estancamiento.
60
🔹 Bloque 4: Expedición y fundación de Cartago: ¿Dónde trasladó la ciudad de Garcimuñoz y qué nombre le dio?
En 1564, trasladó la ciudad de Garcimuñoz al Valle del Guarco, específicamente en la confluencia de los ríos Purires y Coris. Allí trazó una nueva ciudad con estas palabras: “Trace una cibdad en aquel valle, en un asiento junto a dos ríos. (…) Nombre a la cibdad Cartago, por llamarse esta provincia deste nombre”, según relatan sus propias Cartas de Relación sobre la conquista de Costa Rica.
61
🔹 Bloque 5: Viaje a España y muerte en el naufragio: ¿Por qué viajó Juan Vázquez de Coronado a España en 1565?
Vázquez de Coronado viajó a España en 1565 con el objetivo de consolidar jurídicamente sus conquistas. Durante su estancia en la Corte de Felipe II, obtuvo importantes reconocimientos: los títulos de gobernador vitalicio y adelantado hereditario de la provincia de Costa Rica, además de la licencia para continuar sus expediciones.
62
🔹 Bloque 5: Viaje a España y muerte en el naufragio: ¿Qué ocurrió durante su regreso a América y cuál fue su desenlace?
Antes de regresar a Costa Rica, pasó por varias ciudades de Castilla, donde reclutó futuros colonos: artesanos, agricultores y nobles. Sin embargo, en octubre de 1565, la nave en que viajaba naufragó en la barra del Guadalquivir, a la salida de Sanlúcar de Barrameda, en el Atlántico. Allí terminó su vida y su empresa conquistadora quedó inconclusa. ... "La barra del Guadalquivir, a la salida de Sanlúcar de Barrameda" se refiere a un accidente geográfico marítimo en la desembocadura del río Guadalquivir, en el sur de España. Explicación clara: El Guadalquivir es uno de los ríos más importantes de España. Desemboca en el océano Atlántico. Sanlúcar de Barrameda es un puerto histórico ubicado justo en esa desembocadura, en la provincia de Cádiz. La barra es una zona donde el fondo del mar o del río se eleva debido a acumulación de arena, formando un banco arenoso o bajío. Puede dificultar la navegación, sobre todo para barcos grandes. Importancia histórica: Durante los siglos XV al XVIII, Sanlúcar fue un puerto clave para las expediciones hacia América. Cristóbal Colón, Magallanes-Elcano y otros navegantes partieron de allí. La barra del Guadalquivir era el último obstáculo natural que sus naves debían superar antes de salir al océano. --- En resumen, "la barra del Guadalquivir" es el banco de arena en la salida del río al Atlántico, frente a Sanlúcar, que históricamente marcaba la frontera entre el río y el mar abierto.
63
🔹 Bloque 6: Reconocimiento como conquistador y fundador: ¿Por qué se le considera el verdadero conquistador de Costa Rica?
Aunque su obra quedó incompleta, Juan Vázquez de Coronado es considerado el verdadero conquistador de Costa Rica. Fue quien alcanzó el mayor conocimiento del territorio y quien dejó bases más sólidas que sus predecesores. La historiografía le atribuye este mérito por su liderazgo prolongado y sus aportes administrativos.
64
🔹 Bloque 6: Reconocimiento como conquistador y fundador: ¿Qué tipo de imagen se construyó alrededor de su figura?
Se tejió en torno a él una “leyenda rosa” que lo presentaba como “el pacificador de unos indígenas a los que atrajo sin mayor violencia”. Esta representación lo convirtió también en símbolo fundacional del país, más allá de sus méritos militares o políticos. El artículo incluso señala que lo consideran el fundador de Costa Rica.
65
🔹 Bloque 7: Presencia simbólica en billetes y monedas: ¿En qué piezas de billetes y monedas aparece la imagen de Juan Vázquez de Coronado?
La figura de Juan Vázquez de Coronado ha tenido una presencia notable en la numismática costarricense. En 1941, su efigie apareció en ambas caras del billete de 2 colones emitido por el Banco Nacional, con imágenes inspiradas en los retratos de Tomás Povedano. Más adelante, el Banco Central también lo representó en dos monedas conmemorativas: una de 5 colones acuñada en 1970, para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Cartago (1564-1964), y otra de 1.500 colones en 1982, donde comparte imagen con Cristóbal Colón.
66
🔹 Bloque 7: Presencia simbólica en billetes y monedas: ¿Cuál fue la fuente artística usada para estos diseños?
Todos los retratos usados para estos billetes y monedas se basan en las imágenes idealizadas elaboradas por el pintor Tomás Povedano, quien fue el primero en crear un retrato formal del conquistador en la década de 1930. ... Tomás Povedano de Arcos (Lucena, España, 22 de septiembre de 1847 – San José, Costa Rica, 29 de septiembre de 1943) fue un destacado pintor español que dejó una huella profunda en el desarrollo del arte costarricense. Su legado abarca la pintura académica, la educación artística, la ilustración y la promoción de movimientos filosóficos como la teosofía. --- 🖌️ Formación y primeros años Povedano estudió en las Academias de Bellas Artes de Málaga y Sevilla, donde también trabajó como ilustrador y dio clases particulares de dibujo. Inició su carrera artística decorando abanicos, lo que influenció posteriormente sus obras florales y alegóricas. Participó activamente en movimientos políticos como la Primera República Española, colaborando con publicaciones como El Abanderado y El Baluarte. Además, fue masón y teósofo, siendo Venerable Maestro de la Logia Hermes N.º 7 . --- 🎨 Trayectoria en América Latina En 1892, tras obtener una medalla de oro en la Exposición Universal de París por un retrato de cuerpo entero, fue invitado a Ecuador para fundar academias de bellas artes en Cuenca y Guayaquil. En 1896, en su camino hacia México, hizo una parada en Costa Rica por invitación del gobierno y decidió establecerse allí. --- 🇨🇷 Contribuciones en Costa Rica Escuela Nacional de Bellas Artes Povedano fundó y dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en San José desde 1897 hasta 1940, cuando la institución pasó a formar parte de la Universidad de Costa Rica. Implementó un enfoque académico riguroso, centrado en la copia de modelos clásicos y la técnica tradicional, resistiéndose a las vanguardias artísticas emergentes como el cubismo y el futurismo . Obras destacadas "Domingueando": Óleo costumbrista que retrata la vida campesina costarricense, expuesto en el Museo de Arte Costarricense. "El arte", "El comercio" y "La industria": Tres grandes óleos que adornan el Teatro Nacional de Costa Rica. "El rescate de Dulcehé": Obra histórica inconclusa que fue adaptada para ilustrar billetes costarricenses. Retratos de expresidentes: Incluyendo a José María Castro Madriz y Juan Rafael Mora Porras. Ilustración y numismática Povedano también trabajó como ilustrador para textos educativos y publicaciones como La Tribuna y El Fígaro. Sus retratos fueron utilizados en billetes costarricenses, como el de Braulio Carrillo en los billetes de 10 colones de 1903 y el de Juan de Cavallón en los de 20 colones de 1941 . --- 🧘 Teosofía y masonería En 1904, Povedano fundó la Sociedad Teosófica en Costa Rica, estableciendo la primera logia en Centroamérica, la Logia Virya. La teosofía ganó influencia entre la élite intelectual costarricense, aunque también generó controversias con la Iglesia Católica, que llegó a excomulgar a sus miembros en 1917 . --- 🏅 Reconocimientos A lo largo de su carrera, Povedano recibió múltiples distinciones, entre ellas: Medalla de oro en la Exposición Mundial Colombina de Chicago (1893). Medalla de oro en la Exposición Centroamericana en Guatemala (1897). Placa de oro de la Academia de Bellas Artes del Ecuador (1921). Medalla de oro de la Cruz Roja de Costa Rica (1923). Caballero de la Orden del Libertador de Venezuela. Miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, España . --- 📚 Legado Tomás Povedano es considerado una figura central en la historia del arte costarricense. Su influencia perdura en instituciones como la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica y en obras que forman parte del patrimonio cultural del país. Su enfoque académico y su compromiso con la educación artística sentaron las bases para el desarrollo del arte en Costa Rica.
67
🔹 Bloque 8: Obras artísticas y visuales sobre su figura: ¿Qué artistas representaron a Vázquez de Coronado y en qué obras?
La primera representación visual idealizada del conquistador fue obra de Tomás Povedano, quien además intentó pintar el episodio del rescate de la princesa indígena Dulcehe, aunque ese cuadro quedó inconcluso. Luego, Roberto Sanvicente elaboró un modelo en yeso también idealizado, y en 1940, el escultor Louis Feron lo representó de cuerpo entero en el mural dorado de estuco del Salón Diplomático del antiguo Aeropuerto La Sabana, hoy Museo de Arte Costarricense. .... Dulcehe fue una princesa del reino indígena de Quepo, ubicado en la actual Costa Rica, a orillas del océano Pacífico. Era hermana del Rey Corrohore. En 1563 fue raptada por una nación enemiga, la de los coctu o cotos. Algunos historiadores han planteado la posibilidad de que en la familia real de Quepo imperase un sistema matrilineal y que por ello el rapto tuviese connotaciones políticas, ya que posiblemente el linaje regio debía transmitirse a la descendencia de Dulcehe. En 1563, al llegar a Quepo el alcalde mayor Juan Vázquez de Coronado, hizo una alianza con Corrohore. Con base en esta alianza, los españoles atacaron el palenque-fortaleza donde los coctu tenían cautiva a Dulcehe y lograron vencerlos y rescatar a la princesa.
68
🔹 Bloque 8: Obras artísticas y visuales sobre su figura: ¿Qué intención se refleja en estas obras?
Todas estas obras presentan una visión exaltada del conquistador, alineada con la leyenda rosa que lo retrata como un pacificador noble. La constante idealización sugiere una intención cultural de asociarlo con los valores de civilización, identidad y fundación.
69
🔹 Bloque 9: Fracaso de los primeros intentos de monumento: ¿Qué ocurrió con los intentos iniciales de erigir un monumento en Cartago?
A pesar de las múltiples iniciativas desde 1935, ningún monumento a Juan Vázquez de Coronado fue concretado en Cartago por décadas. En ese año, se contempló fundir bustos con el bronce del cañón enviado desde España, pero no se materializaron. En septiembre del mismo año, el municipio cartaginés propuso construir un obelisco en la plaza de Los Ángeles, proyecto que tampoco prosperó.
70
🔹 Bloque 9: Fracaso de los primeros intentos de monumento: ¿Qué propuesta hubo en 1941 y por qué tampoco se realizó?
En 1941, el director de la Escuela Domingo Sarmiento, Luis Orozco, propuso a la Junta Pro-Cartago levantar un monumento en la ciudad. Aunque hubo respaldo de diversas autoridades, como la municipalidad, el ministro de Educación y la colonia española residente en Costa Rica, el proyecto no se ejecutó. Había apoyo, pero no resultados.
71
🔹 Bloque 10: El monumento final… en San José: ¿Cuándo y cómo se concretó finalmente el monumento a Vázquez de Coronado?
El 12 de octubre de 1977, coincidiendo con el Día de la Hispanidad y el aniversario del descubrimiento de América, se inauguró en San José un monumento al conquistador. La estatua de 3 metros de alto y casi dos toneladas de peso, elaborada en bronce por el escultor español José Antonio Márquez, fue ubicada en la esquina suroeste del parque España. Representa a Vázquez de Coronado de pie, imponente.
72
🔹 Bloque 10: El monumento final… en San José: ¿Qué motivó finalmente su realización y quiénes participaron en el acto?
La visita oficial de los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, el 15 de septiembre de 1977, impulsó el acto. El monumento fue una donación del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. En el acto de develación participaron estudiantes de la Escuela España, el canciller Gonzalo Facio y Luis Arias, primer secretario de la embajada española. Irónicamente, el monumento al fundador de Cartago terminó en San José.
73
🔹 Bloque 1: ¿Quién fue Garabito y cuándo gobernó?
Garabito fue un cacique huetar que gobernó el Reino Huetar de Occidente entre 1561 y 1574. Fue un líder clave de la resistencia indígena contra los españoles.
74
🔹 Bloque 2: ¿Dónde estaban sus dominios?
Sus territorios abarcaban desde el Valle Central occidental hasta el Pacífico, incluyendo Coyoche, Barva, Chucasque, y pueblos tributarios como los botos, tises y catapas.
75
🔹 Bloque 3: ¿Cómo comenzó su enfrentamiento con los conquistadores?
Tras la llegada de Juan de Cavallón (1561), Garabito se negó a someterse. Se convirtió en enemigo declarado de Cavallón y luego de Juan Vázquez de Coronado.
76
🔹 Bloque 4: ¿Qué estrategias usó Garabito en su resistencia?
Utilizó emboscadas, guerrillas y engaños. Hizo que un subalterno se hiciera pasar por él para distraer a los españoles y organizó ataques desde regiones aliadas.
77
🔹 Bloque 5: ¿Qué pasó con su familia durante la conquista?
Los españoles capturaron a una de sus mujeres principales y a dos de sus hijos. Aun así, Garabito continuó combatiendo.
78
🔹 Bloque 6: ¿Qué decía Coronado sobre Garabito?
En 1562, Juan Vázquez de Coronado escribió que Garabito era “el más dañoso para la pacificación de esta provincia”, mostrando su papel clave en la resistencia.
79
🔹 Bloque 7: ¿Qué hipótesis existen sobre el origen de su nombre?
Algunos pensaron que lo tomó de un capitán español o de una palabra tarahumara. Otros, como Oscar Bákit, creen que “Garabito” era un título: El Guaravito.
80
🔹 Bloque 8: ¿Qué papel tuvo durante la rebelión indígena de 1562?
Garabito motivó la rebelión de pueblos ya sometidos. Coronado lo condenó a muerte, pero no logró capturarlo; Garabito se refugió con los botos.
81
🔹 Bloque 9: ¿Cómo terminó la resistencia de Garabito?
En 1574, el capitán Luis González de Estrada lo halló en Coyoche. Garabito se bautizó con 3.000 súbditos en Santa Catalina de Garabito.
82
🔹 Bloque 10: ¿Qué pasó después de su desaparición?
Con su captura y bautizo, los españoles consolidaron el control del Valle Central Occidental. Para 1590, otro indígena ya figuraba como cacique en su lugar.
83
🟩 BLOQUE 1: Siglos XVII–XVIII: Territorio original (Valle del Murciélago): ¿Qué nombre tenía el territorio que hoy forma parte del sur de Vázquez de Coronado en los siglos XVII y XVIII?
Durante los siglos XVII y XVIII, este territorio era conocido como el Valle del Murciélago. Abarcaba varias regiones actuales como Guadalupe, San Vicente de Moravia, San Isidro de Coronado, La Uruca y el cantón de Tibás.
84
🟩 BLOQUE 2: Hacia 1800: Inicia la penetración en la zona: ¿Qué proceso comenzó hacia el año 1800 en esta región?
Hacia 1800 se inició una incipiente penetración en la zona por parte de colonos que comenzaron a asentarse y cultivar la tierra. Este fue el punto de partida de la ocupación agrícola y poblacional de la región que más tarde sería Coronado.
85
🟩 BLOQUE 3: 1834: Primeros pobladores en Los Anonos: ¿Quién fue el primer poblador registrado de Los Anonos, y de dónde venía?
El primer poblador de Los Anonos, hoy conocida como Villa San Antonio, fue el agricultor don Carlos Zúñiga, quien llegó en 1834 con su familia. Era oriundo de Barbacoas de Puriscal, aunque residía en el Paso de la Vaca, del Departamento de San José.
86
🟩 BLOQUE 3: 1834: Primeros pobladores en Los Anonos: ¿Qué hicieron otros agricultores después de su llegada?
Otros agricultores procedentes de San José también se establecieron en la zona, adquiriendo pequeñas parcelas para el cultivo. Esto marcó el inicio de una ocupación rural organizada.
87
🟩 BLOQUE 4: 1840–1841: Cuartel de San Isidro y Barrio de San Juan: ¿Qué ocurrió en 1840 con la organización territorial del Estado?
En 1840, durante el gobierno de Braulio Carrillo Colina, se reorganizó el territorio de San José en 26 cuarteles, uno de los cuales fue el Cuartel de San Isidro.
88
🟩 BLOQUE 4: 1840–1841: Cuartel de San Isidro y Barrio de San Juan: ¿Qué establece la Ley N.º 22 del 1.º de diciembre de 1841?
La Ley N.º 22 estableció que el Cuartel de San Isidro pasó a formar parte del Barrio San Juan, dentro del Departamento de San José. Este barrio se dividía en cinco cuarteles: San Isidro de la Arenilla, San Vicente, San José, El Virilla y La Ermita.
89
🟩 BLOQUE 5: 1848: San Isidro como distrito parroquial: ¿Qué cambios administrativos introdujo la Constitución de 1848?
La Constitución del 30 de noviembre de 1848 estableció una nueva división en provincias, cantones y distritos parroquiales. En ella, San Isidro de la Arenilla fue reconocido como distrito parroquial del cantón de San José.
90
🟩 BLOQUE 6: 1861–1864: Ermita, censo y crecimiento demográfico: ¿Qué sucedió en 1861 con la solicitud para construir una ermita?
En 1861, los vecinos solicitaron autorización para construir una ermita, pero la solicitud fue denegada por las autoridades religiosas.
91
🟩 BLOQUE 6: 1861–1864: Ermita, censo y crecimiento demográfico: ¿Cuándo se construyó la primera ermita y quién la bendijo?
En 1864, finalmente se estableció la primera ermita, bendecida por el cura del distrito de San Vicente, hoy Moravia.
92
🟩 BLOQUE 6: 1861–1864: Ermita, censo y crecimiento demográfico: ¿Qué datos arroja el Censo Nacional de 1864 sobre San Isidro?
El censo registró 1.270 habitantes, la mayoría menores de 25 años. También documentó a Juana Cervantes, una mujer de 100 años, como la persona más longeva del cantón de San José.
93
🟩 BLOQUE 7: 1867–1872: Reorganización y distrito del cantón San José: ¿Qué efecto tuvo el Decreto N.º 20 del 24 de julio de 1867?
Este decreto reorganizó el territorio nacional para efectos municipales.
94
🟩 BLOQUE 7: 1867–1872: Reorganización y distrito del cantón San José: ¿Qué cambio se produjo en 1872 respecto a San Isidro de la Arenilla?
En 1872, San Isidro de la Arenilla pasó a ser un distrito del cantón de San José, consolidando su estatus administrativo.
95
🟩 BLOQUE 8: 1878: Fundación de la Parroquia de San Isidro Labrador: ¿Cuándo se fundó la Parroquia de San Isidro Labrador y quién donó el terreno?
En 1878 se erigió la Parroquia de San Isidro Labrador, gracias a la donación de un terreno por parte del colono José Ana Marín, lo que permitió formalizar la vida religiosa de la comunidad.
96
🟩 BLOQUE 9: 1886: Escuela y templo de ladrillo: ¿Qué obras se realizaron en 1886 en San Isidro?
Ese año se construyó la primera escuela, llamada José Ana Marín, durante la administración de Bernardo Soto Alfaro. Además, comenzó la construcción de una iglesia de ladrillo, en sustitución de la anterior ermita.
97
🟩 BLOQUE 11: 1910: Petición y creación del cantón de Coronado: ¿Cuándo se solicitó la creación del cantón y quiénes participaron?
El 8 de julio de 1910, vecinos de San Isidro de la Arenilla presentaron una solicitud ante el Congreso Constitucional, incluyendo apoyo de comunidades como San Jerónimo.
98
🟩 BLOQUE 11: 1910: Petición y creación del cantón de Coronado: ¿Qué ley creó el cantón de Coronado y bajo qué gobierno?
La Ley N.º 17, promulgada el 15 de noviembre de 1910 durante el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno, creó el cantón de Coronado. San Isidro fue designada como cabecera y se le otorgó el título de Villa.
99
🟩 BLOQUE 11: 1910: Petición y creación del cantón de Coronado: ¿Quién propuso el nombre 'De Coronado' y por qué?
El nombre fue propuesto por el representante Briceño, en honor a Juan Vázquez de Coronado, un ilustre gobernador colonial.
100
🟩 BLOQUE 12: 1968: San Isidro obtiene categoría de Ciudad: ¿Cuándo San Isidro recibió la categoría de ciudad y bajo qué ley?
El 10 de enero de 1968, mediante la Ley N.º 4045, San Isidro fue elevado de Villa a Ciudad, durante el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández.
101
🟩 BLOQUE 1: Distritos del cantón de Vázquez de Coronado: ¿Cuántos distritos tiene el cantón de Vázquez de Coronado y cuáles son?
El cantón de Vázquez de Coronado está compuesto por un total de cinco distritos: San Isidro (cabecera del cantón, con categoría de ciudad) San Rafael Dulce Nombre de Jesús Patalillo Cascajal
102
🟩 BLOQUE 2: Relación con el Parque Nacional Braulio Carrillo: ¿Qué parte del territorio de Coronado está cubierta por el Parque Nacional Braulio Carrillo?
Aproximadamente el 39% del territorio del cantón de Vázquez de Coronado está cubierto por el Parque Nacional Braulio Carrillo, una extensa área natural protegida que resguarda una gran diversidad de especies de flora y fauna.
103
🟩 BLOQUE 2: Relación con el Parque Nacional Braulio Carrillo: ¿Qué importancia tiene esta cobertura natural para el cantón?
La abundancia de recursos naturales convierte a Coronado en una zona destacada por su riqueza ambiental dentro de la Gran Área Metropolitana. Esta condición natural convive con las actividades agrícolas y ganaderas que caracterizan al cantón.El cantón de Vázquez de Coronado se destaca por su abundancia de recursos naturales. En el norte del cantón se ubica el Área de conservación Central, la cual abarca el 41% del territorio de Vázquez de Coronado. Dentro de esta reserva, la cual se expande más allá de los límites del cantón, se encuentran el parque nacional Braulio Carrillo, que abarca el 39% del territorio del cantón, y parte del parque nacional Volcán Irazú. En total, cerca del 85% del territorio de Vázquez de Coronado corresponde a áreas protegidas y parques nacionales.
104
🟩 BLOQUE 3: Historia del equipo de fútbol Club Sport Uruguay: ¿Cómo se llama el equipo de fútbol más tradicional de Coronado y cuándo fue fundado?
El equipo se llama Club Sport Uruguay de Coronado y fue fundado el 3 de enero de 1936. Es uno de los clubes con mayor tradición en Costa Rica.
105
🟩 BLOQUE 3: Historia del equipo de fútbol Club Sport Uruguay: ¿Por qué se llama Uruguay y qué colores lo representan?
El nombre fue elegido en reconocimiento a la selección uruguaya que ganó el Campeonato Mundial de 1930. Sus colores, amarillo y negro, están inspirados en el Club Atlético Peñarol, el equipo más dominante del fútbol uruguayo.
106
🟩 BLOQUE 3: Historia del equipo de fútbol Club Sport Uruguay: ¿En qué división juega actualmente el equipo?
Actualmente participa en la Segunda División de Costa Rica, tras haber descendido de la Primera División en el verano de 2016.
107
🟩 BLOQUE 4: Estadio Municipal El Labrador: ¿Cuál es el nombre del estadio de Coronado y dónde se ubica?
El estadio se llama Estadio Municipal El Labrador y está ubicado en el centro del distrito de San Isidro. Es propiedad de la Municipalidad de Coronado.
108
🟩 BLOQUE 4: Estadio Municipal El Labrador: ¿Qué equipos utilizan el estadio?
El estadio es utilizado por el Club Sport Uruguay de Coronado, el equipo Arenal Coronado de la Primera División Femenina, y en el pasado también fue sede del Club Labrador de Coronado, que jugó en la Primera División de LINAFA y actualmente milita en la Tercera División de LINAFA, equivalente a la Quinta División de Costa Rica.
109
🟩 BLOQUE 5: La bandera del cantón: ¿Quiénes diseñaron la bandera de Coronado y cómo fue escogida?
La bandera fue diseñada por Roger Arias Zúñiga, Cristian Sánchez Cabrera y Cristian Rodríguez Brenes, estudiantes de la escuela de Dulce Nombre. Su diseño ganó un concurso convocado por la Municipalidad.
110
🟩 BLOQUE 5: La bandera del cantón: ¿Qué significan los colores de la bandera?
Celeste: representa el cielo azul, que suele estar claro sobre el cantón. Blanco: representa el fruto del trabajo en el campo lechero. Verde: simboliza los campos lecheros del cantón.
111
🟩 BLOQUE 5: La bandera del cantón: ¿Qué representan las estrellas en la bandera?
Las estrellas representan a los cinco distritos del cantón: San Isidro, San Rafael, Dulce Nombre de Jesús, Patalillo y Cascajal.
112
¿Quién fue Amadeo el del Parque?
Amadeo Chinchilla Cubero fue un costarricense reconocido por su participación en la Guerra Civil de 1948. Falleció el 25 de julio de 1947, y en su honor, el parque central de San Isidro de Coronado lleva su nombre. El 27 de noviembre de 2015 se develó una placa en el parque conmemorando su legado como 'héroe luchador por la paz de Costa Rica'. En 1948, el Concejo Municipal de Coronado acordó nombrar el parque en su honor (acta número 8 del 16 de julio de 1948), y en 1995, la Comisión Nacional de Nomenclatura formalizó esta designación. El parque se encuentra junto a la Iglesia de San Isidro Labrador y es un espacio emblemático para la comunidad. Además, existe un registro en el Archivo Nacional de Costa Rica relacionado con un caso judicial titulado 'Amadeo Chinchilla Cubero contra Sérvulo Méndez Jiménez: homicidio sin especiales circunstancias', fechado entre 1947 y 1949. La memoria de Amadeo Chinchilla Cubero perdura en la comunidad de Coronado como símbolo de lucha y compromiso con la paz en Costa Rica.
113
🟩 ¿Quién fue San Isidro Labrador?
San Isidro Labrador nació hacia el año 1070 en Madrid, España, en una familia campesina muy humilde. Su nombre completo era Isidro de Merlo y Quintana. Desde joven trabajó como jornalero agrícola, y dedicó toda su vida al cultivo de la tierra en el servicio de un rico hacendado llamado Juan de Vargas. Fue un hombre profundamente piadoso, y según las crónicas, jamás descuidaba la oración diaria ni la asistencia a misa, incluso si eso implicaba atrasarse en sus labores del campo. Lo más notable es que, según la tradición, mientras él oraba, un ángel araba por él la tierra —un símbolo de su vida milagrosa y devota. San Isidro se casó con una mujer también canonizada: Santa María de la Cabeza, con quien tuvo un hijo. Vivieron en extrema sencillez y devoción. Se dice que repartía generosamente alimentos a los pobres y que practicaba muchos actos de caridad en secreto. Falleció en 1130 y fue canonizado por el Papa Gregorio XV en 1622, el mismo día que San Ignacio de Loyola y Santa Teresa de Jesús. Su cuerpo fue exhumado y se encontró incorrupto, lo que aumentó la veneración hacia él.
114
🟩 ¿Por qué es patrono de los agricultores?
San Isidro es considerado el patrono de los agricultores y campesinos por su vida ejemplar como trabajador del campo, por los milagros agrícolas que se le atribuyen, y por su ejemplo de combinar la fe con el trabajo diario. En muchos pueblos rurales, se celebra su día —el 15 de mayo— con misas, procesiones, y bendición de semillas, herramientas y animales.
115
🟩 San Isidro en América Latina
Con la llegada de los españoles a América, la devoción a San Isidro se extendió ampliamente por todo el continente. En países como Costa Rica, México, Perú, Colombia y Paraguay, muchas comunidades agrícolas adoptaron a San Isidro como su protector espiritual y patrón, especialmente en zonas donde la vida campesina y la fe católica iban de la mano.
116
🟩 1. Milagros en vida
Se cuenta que mientras oraba, un ángel aparecía y continuaba arando la tierra por él, de manera que nunca descuidaba su trabajo ni su vida espiritual. Otras versiones narran que dos bueyes blancos y luminosos eran vistos trabajando junto a él mientras estaba en misa. Una vez, abrió un pozo en tierra seca para dar agua a su amo y a sus animales, y el agua brotó milagrosamente.
117
🟩 2. Milagros después de su muerte
Tras su fallecimiento en 1130, su tumba fue visitada por fieles que aseguraban haber recibido curaciones y favores por su intercesión. En 1212, antes de la batalla de Las Navas de Tolosa, sus restos fueron llevados en procesión por orden del rey Alfonso VIII, y tras la victoria, se le atribuyó protección milagrosa. Su cuerpo fue exhumado en varias ocasiones y hallado incorrupto, lo que en la tradición católica se consideraba una señal de santidad.
118
🟩 3. Canonización oficial
Fue canonizado en 1622 por el Papa Gregorio XV, junto con San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri. La decisión se basó en los numerosos testimonios populares, su fama de santidad, su vida ejemplar como campesino justo, humilde y devoto, y los milagros documentados en los procesos canónicos. En resumen, lo hicieron santo porque representaba al campesino ideal: trabajador, humilde, piadoso y milagroso, y porque su figura se convirtió en un símbolo de esperanza para los agricultores y pobres, a quienes protegía según las creencias populares.
119
🟩 San Isidro y los boyeros: una tradición de fe, tierra y bueyes
Cada año, en muchos pueblos de Costa Rica, sucede algo que parece sacado del pasado: docenas de carretas pintadas a mano —con sus ruedas de madera crujiente y sus yugos brillando al sol— recorren los caminos de tierra y asfalto hacia la iglesia del pueblo. Van adornadas con flores, espigas de maíz y santos. Las guían los boyeros, hombres y mujeres que conservan el arte milenario de conducir bueyes con una sola voz, un solo gesto, una sola alma. Todo esto ocurre en honor a San Isidro Labrador, el patrono de los agricultores y del campo, protector de las cosechas y del trabajo honrado. Se le celebra el 15 de mayo, y en esta fiesta, los boyeros bendicen sus bueyes, sus carretas y sus herramientas frente a la iglesia, pidiendo lluvia buena, tierra fértil y alimento para todos.
120
🟩 El símbolo de la carreta y la fe del campesino
La carreta, símbolo nacional de Costa Rica, representa la identidad del campesino, y la figura del boyero encarna su conocimiento del campo, de los animales y del tiempo. En las fiestas de San Isidro, los boyeros no solo desfilan: hacen promesas, cumplen mandas, llevan ofrendas y agradecen al santo por cada cosecha lograda. En las comunidades de lugares como San Antonio de Escazú, Palmares, Coronado, Sarchí y Atenas, la procesión de carretas se vuelve un espectáculo de color, devoción y orgullo rural. La bendición de las carretas se hace con agua santa, y muchas veces el sacerdote va mojando a los bueyes y tocando sus frentes como si fueran viejos amigos.
121
¿Qué pasó en el terremoto de 1910?
El 4 de mayo de 1910, a las 6:47 p.m., un devastador terremoto sacudió la ciudad de Cartago, Costa Rica. Con una magnitud de 6,4 y una duración de apenas 16 segundos, el sismo, conocido como el 'Terremoto de Santa Mónica', destruyó casi por completo la ciudad. Este terremoto fue causado por la falla geológica Agua Caliente, que atraviesa las provincias de San José y Cartago. La intensidad del sismo alcanzó el nivel VIII en la escala de Mercalli, lo que indica daños severos. Las consecuencias fueron catastróficas: se estima que al menos 700 personas murieron, muchas de ellas sepultadas bajo los escombros de sus viviendas. La mayoría de las víctimas fueron enterradas rápidamente para evitar la propagación de enfermedades. Entre las estructuras destruidas se encontraban iglesias, conventos, escuelas y edificios públicos, incluyendo la iglesia de Guadalupe, el Palacio Municipal y la iglesia de San Nicolás. La ciudad quedó prácticamente en ruinas, y muchas viviendas fueron declaradas inhabitables. El impacto del terremoto se sintió en gran parte del país, incluyendo San José, Heredia y Alajuela. La magnitud de la tragedia llevó al gobierno a declarar nueve días de duelo nacional. Además, se implementaron nuevas regulaciones de construcción para mejorar la resistencia sísmica de las edificaciones. A pesar de la devastación, la ciudad de Cartago logró reconstruirse en los meses siguientes, con la entrega de 200 nuevas viviendas para los damnificados antes de finalizar el año.
122
¿El edificio de la municipalidad?
El edificio actual de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, conocido como el Palacio Municipal, fue construido entre 1940 y 1944 durante la administración del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia. Esta estructura se erigió con el propósito de albergar las oficinas administrativas del gobierno local. Antes de la construcción de este edificio, las sesiones del Concejo Municipal, que se conformó por primera vez en 1911, se realizaban en la Jefatura Política del cantón. El Palacio Municipal destaca por su arquitectura de estilo neoclásico, con muros sólidos de concreto armado que han resistido sismos de gran magnitud. En noviembre del año 2000, se inició una etapa de remodelación y restauración del sótano y patio posterior de acceso, lo que permitió ampliar el área disponible de trabajo. El edificio cuenta con más de 680 metros cuadrados dedicados a oficinas y departamentos administrativos, atención al público, sala de sesiones, servicios sanitarios y áreas de circulación. En reconocimiento a su valor patrimonial e histórico, fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico mediante el Decreto N.º 36863-C, publicado en La Gaceta N.º 242 el 16 de diciembre de 2011.
123
¿Quién fue Teodorico Quirós?
Teodorico Quirós Alvarado (San José, 28 de agosto de 1897 – 27 de julio de 1977) fue un destacado pintor, arquitecto e ingeniero costarricense, considerado uno de los artistas más influyentes de su país. Origen y formación Nacido en una familia acomodada, su padre, Antonio Quirós Morales, fue administrador del Banco Anglo, y su madre, Clotilde Alvarado González, una pianista que le inculcó el amor por las artes. Desde temprana edad, mostró interés por el dibujo, lo que llevó a su padre a inscribirlo en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1904, donde fue alumno de reconocidos maestros como Tomás Povedano, Juan Koch y Enrique Echandi. Tras completar su educación secundaria en el Colegio Seminario y el Liceo de Costa Rica, viajó en 1916 a Boston para estudiar Ingeniería Arquitectónica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Durante su estancia en Estados Unidos, se vio influenciado por las corrientes artísticas de vanguardia y por una retrospectiva del pintor impresionista español Joaquín Sorolla. Regresó a Costa Rica en 1920 con el título de ingeniero arquitecto. Trayectoria artística y arquitectónica A su retorno, Quirós se integró al movimiento artístico conocido como la 'Generación Nacionalista' o 'Nueva Sensibilidad', que buscaba representar la identidad costarricense a través del arte. Su obra pictórica se centró en paisajes rurales de la Meseta Central, destacando elementos como casas de adobe, árboles y montañas, utilizando técnicas de óleo con una paleta de colores vibrantes y composiciones equilibradas. Como arquitecto, diseñó varias iglesias emblemáticas, entre ellas la Parroquia San Isidro Labrador en Vázquez de Coronado y la Iglesia de San Rafael de Escazú. En 1934, fundó el Círculo de Amigos del Arte, promoviendo el paisajismo costumbrista costarricense. Además, fue decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica entre 1942 y 1945, donde implementó reformas significativas en los planes de estudio.
124
Principales obras pictóricas: ¿Cuáles son algunas de las pinturas más reconocidas de Teodorico Quirós?
Entre sus pinturas más reconocidas se encuentran: El Portón Rojo (1945): Considerada su obra maestra, representa una casa de adobe con un portón rojo, símbolo de la Costa Rica rural. San Josecito de Alajuelita: Una representación de la iglesia y su entorno en este distrito josefino. Tiribí: Paisaje que captura la esencia de este sector de San José. Casa de campo a la luz del sol: Muestra una vivienda rural iluminada por la luz solar, destacando la arquitectura tradicional. Cantina de Pueblo: Retrata la vida cotidiana en una cantina típica costarricense.
125
¿Parques en Coronado?
Aproximadamente el 85% del territorio del cantón de Vázquez de Coronado está protegido bajo alguna categoría de conservación, lo que lo convierte en uno de los cantones con mayor cobertura ambiental de Costa Rica. Esta protección se distribuye principalmente entre dos grandes áreas: Parque Nacional Braulio Carrillo, que abarca cerca del 39% del territorio cantonal. Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, que cubre aproximadamente el 41% del cantón. Estas áreas protegidas desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, la protección de fuentes hídricas y la mitigación del cambio climático. Además, el cantón alberga una rica diversidad de flora y fauna, incluyendo especies como dantas, pumas, jaguares, monos colorados, martillas, armadillos, venados, quetzales y muchas otras. Sí, el Parque Nacional Volcán Irazú se extiende parcialmente dentro del cantón de Vázquez de Coronado, en la provincia de San José. Aunque la mayor parte del parque se encuentra en los cantones de Cartago, Alvarado y Oreamuno, en la provincia de Cartago, un pequeño sector al este del cantón de Vázquez de Coronado también forma parte de esta área protegida. Este parque nacional, establecido el 30 de julio de 1955, abarca una superficie total de 2.000,36 hectáreas y es conocido por albergar la cima del volcán Irazú, el más alto de Costa Rica con 3.432 metros sobre el nivel del mar. El parque se divide en dos sectores principales: el sector Cráteres y el sector Prusia. Por lo tanto, aunque la porción del Parque Nacional Volcán Irazú que se encuentra en Vázquez de Coronado es pequeña, el cantón sí alberga una parte de esta importante área protegida. Sí, el Parque Nacional Braulio Carrillo abarca una porción significativa del cantón de Vázquez de Coronado. Aproximadamente el 39% del territorio cantonal está incluido dentro de los límites de este parque nacional, lo que equivale a unas 86,658 hectáreas de las 222.2 km² que conforman el cantón. Este parque, establecido en 1978, es uno de los más extensos y biodiversos de Costa Rica. Se extiende a lo largo de la Cordillera Volcánica Central, entre los macizos de los volcanes Poás e Irazú, y abarca altitudes que van desde los 36 hasta los 2,906 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los límites de Vázquez de Coronado, el parque incluye áreas de bosque tropical lluvioso primario, que albergan una rica biodiversidad con más de 6,000 especies de plantas y una variedad de fauna, incluyendo jaguares, dantas, monos y una gran diversidad de aves. Además del Parque Nacional Braulio Carrillo, el cantón también contiene parte de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, lo que eleva el porcentaje total de áreas protegidas en Vázquez de Coronado a aproximadamente el 85% de su territorio.
126
¿Huelga de brazos caídos?
Se conoce como huelga de brazos caídos en la historiografía costarricense a una huelga general que se llevó a cabo entre el 21 de julio y el 3 de agosto de 1947 como parte de una estrategia organizada por la oposición al gobierno calderonista de Teodoro Picado Michalski y exacerbado por las venideras elecciones de 1948 en que se medían tensamente el candidato oficialista Rafael Ángel Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional en alianza con el Partido Comunista y el candidato opositor Otilio Ulate Blanco. La huelga fue convocada por la oposición y consistió en un paro de labores y actividades económicas; cierres de comercios e incluso de centros educativos, principalmente en la Universidad de Costa Rica que se sumó a la huelga. Por esta época se acuñó el lema «no le compre, no le venda» en referencia a los calderonistas. La sociedad costarricense, ya dividida agriamente entre oficialistas y opositores, y que había enfrentado en las pasadas elecciones incluso enfrentamientos violentos que habían dejado algunas víctimas mortales, se encontró también con una grave polarización durante la huelga. Manifestaciones opositoras organizadas por el Partido Social Demócrata en Cartago (provincia bastión de la oposición) fueron duramente reprimidas por la policía, hecho que fue exaltado en los periódicos de oposición como el Diario de Costa Rica que pertenecía a Ulate. También se dieron arrestos de líderes opositores como Rodrigo Facio y Daniel Oduber, que fueron luego liberados. Otro elemento importante fueron las luchas entre ramas juveniles y estudiantiles, particularmente entre los jóvenes comunistas y socialdemócratas que se tornaron muy violentas. En la Universidad de Costa Rica las luchas entre estudiantes y docentes de uno u otro bando generaron disputas constantes y caóticas, en especial en el seno del Consejo Universitario y la renuncia del rector Luis Demetrio Tinoco Castro al ser acusado de beligerancia política, aun cuando fue exculpado por una investigación del Tribunal de Honor. En aquella época la rama estudiantil del Partido Republicano era la Asociación Política de los Estudiantes Costarricenses (APEC) que contaba 600 estudiantes de un total de 1258. Finalmente tras negociaciones entre gobierno y oposición se depuso la huelga el 3 de agosto de 1947 después de que el gobierno accediera a crear un Tribunal Nacional Electoral que dejó en manos de la oposición. Esto, sin embargo, no evitaría el estallido de la guerra civil de 1948 cuando, tras realizarse las elecciones, el Congreso Constitucional anuló los resultados alegando fraude electoral.
127
¿Qué fue la dinastía de los conquistadores?
La dinastía de los conquistadores es una expresión que se refiere a las élites políticas costarricenses que, desde la época colonial hasta el siglo XX, han mantenido el poder a través de vínculos familiares y sociales. Este concepto fue desarrollado por el historiador Samuel Z. Stone en su libro *La dinastía de los conquistadores: la crisis del poder en la Costa Rica contemporánea*, publicado por la Editorial Universitaria Centroamericana en 1975. Presidentes costarricenses descendientes de conquistadores Según investigaciones genealógicas, varios presidentes de Costa Rica descienden de conquistadores españoles. Por ejemplo, Juan Vázquez de Coronado, considerado uno de los principales conquistadores de Costa Rica, es antepasado de numerosos líderes políticos del país. Se estima que hasta 1975, 29 de los 44 jefes de Estado costarricenses tenían algún vínculo genealógico con él. Entre los presidentes con lazos familiares estrechos se encuentran José María Castro Madriz, Próspero Fernández Oreamuno, Tomás Guardia Gutiérrez y Bernardo Soto Alfaro, entre otros. Estos vínculos reflejan cómo las élites políticas han estado interconectadas a lo largo de la historia del país. El hijo de Juan Vázquez de Coronado Juan Vázquez de Coronado tuvo un hijo legítimo, Gonzalo Vázquez de Coronado y Arias Dávila, nacido en 1552 en Santiago de Guatemala. Gonzalo heredó el título de adelantado de Costa Rica y desempeñó un papel importante en la administración colonial. Se casó con Ana Rodríguez del Padrón y tuvo varios hijos, entre ellos Juan Vázquez de Coronado y Rodríguez del Padrón, quien también ostentó el título de adelantado. Samuel Z. Stone Samuel Z. Stone fue un historiador que se especializó en la historia de las élites centroamericanas. Su obra más conocida, *La dinastía de los conquistadores*, analiza cómo las estructuras de poder en Costa Rica han estado influenciadas por las redes familiares desde la época colonial. Stone argumenta que estas redes han perpetuado una concentración del poder político y económico en manos de unas pocas familias. Además de esta obra, Stone escribió *El legado de los conquistadores: las clases dirigentes en la América Central desde la Conquista hasta los Sandinistas*, donde amplía su análisis a otros países de la región. Estas investigaciones ofrecen una perspectiva profunda sobre cómo la historia colonial ha moldeado las estructuras de poder en Costa Rica y Centroamérica. Uno de los personajes más relevantes de la historia costarricense es sin duda Juan Vázquez de Coronado, conquistador, primer gobernador y primer Adelantado de Costa Rica. Aparte de su trascendencia histórica como uno de los principales forjadores de la nación, Vázquez de Coronado es uno de los principales genearcas de la población costarricense, hasta tal punto que un difundido estudio evidencia que es progenitor de una verdadera élite, que hacia 1975 le había dado al país 29 de sus 44 Jefes de Estado y cerca de dos centenares de diputados. A partir de la fecha de esta publicación se han electo 6 nuevos presidentes, de los cuales 4 son descendientes directos de Vázquez de Coronado, y los dos restantes han resultado también ser descendientes por afinidad al haber casado con mujeres descendientes directas del conquistador. En una secuela de esta obra, se cita además que descienden de Vázquez de Coronado 11 jefes de estado nicaragüenses.
128
🔷 Bloque 1: Fundaciones y primeras gestiones (1862–1867): ¿Qué motivó la construcción de la iglesia y quiénes participaron en la selección del terreno?
En 1862, los vecinos de lo que hoy es Coronado comunicaron al obispado su deseo de construir una iglesia. No se trataba solo de un anhelo espiritual, sino también de identidad y progreso. Pidieron que se formara una comisión para estudiar el lugar más adecuado, y así se nombró al cura de San José, Nereo Bonilla, y al ingeniero Francisco Kurtze. Fue este último quien determinó que el templo debía levantarse “en el punto central de una llanura sobre la que está asentada la ciudad”.
129
🔷 Bloque 1: Fundaciones y primeras gestiones (1862–1867): ¿Qué materiales propusieron los vecinos para el templo y qué recomendó el ingeniero?
Mientras los vecinos ofrecían materiales comunes como madera, el ingeniero Kurtze les recordó que un templo debía perdurar: “El proyecto debía ser duradero y estar construido con materiales que aguantaran el paso del tiempo, con piedra y buenos cimientos.”
130
🔷 Bloque 2: Primer templo inaugurado en 1880: ¿Cuándo se inauguró el primer templo y cómo era su arquitectura?
La primera iglesia fue inaugurada el 21 de noviembre de 1880. Con arcos de medio punto en puertas y ventanas, columnas adosadas al muro, un techo a dos aguas y una portada rematada por dos torres —entre las cuales se alzaba otra con forma de segmento de círculo que sostenía un reloj—, el templo mezclaba fuerza estructural con estética renacentista. La puerta principal miraba al oeste, y tenía entradas laterales.
131
🔷 Bloque 2: Primer templo inaugurado en 1880: ¿Qué función social cumplía la iglesia en la ciudad?
La iglesia era el corazón social del pueblo. Era, como se menciona en el texto, “el centro de la vida social de cualquier urbe”. Allí se demostraba el estatus mediante “generosas aportaciones a la congregación”, como maíz, cerdos o dinero en escudos.
132
🔷 Bloque 3: Creación de la parroquia en 1882: ¿Quién fue el primer párroco y cómo se fundó oficialmente la parroquia?
El cura José Victoriano Mayorga elevó una solicitud formal al obispo para convertir la iglesia en parroquia independiente. La respuesta del obispado llegó el 29 de diciembre de 1881 con buenas noticias: se dividía la parroquia de San Vicente en dos, y nacía así la parroquia de San Isidro. Mayorga fue nombrado su primer párroco.
133
🔷 Bloque 3: Creación de la parroquia en 1882: ¿Qué documento marcó su nacimiento y cuándo fue firmado?
La parroquia fue oficialmente bautizada el 1 de enero de 1882. “El acta es firmada por Mayorga que mantuvo el cargo hasta el 20 de junio de 1887.”
134
🔷 Bloque 4: Terremoto de 1910 y necesidad de un nuevo templo: ¿Qué evento motivó la construcción de un nuevo templo en Coronado?
En 1910, un terremoto causó severos daños a la iglesia original. La pared del lado este quedó especialmente comprometida, y se planteó si debía repararse o derribarse por completo. La comunidad, tras muchas discusiones, aprobó la idea de levantar un nuevo templo.
135
🔷 Bloque 4: Terremoto de 1910 y necesidad de un nuevo templo: ¿Qué frase popular se usó para inspirar la recaudación de fondos?
La necesidad de fondos llevó a una frase que capturó el espíritu emprendedor del pueblo: “... si Raventós hizo ese magnífico teatro vendiendo agua, el pueblo de San Isidro podrá hacer su iglesia vendiendo leche con agua.”
136
🔷 Bloque 5: El liderazgo del padre Rubén Fernández: ¿Quién fue Rubén Fernández y cuál fue su papel en la construcción del nuevo templo?
El padre Rubén Fernández, descrito como “un cura joven que ya había demostrado sus inquietudes de cambios”, había dejado su huella en la parroquia de San Juan de Tibás, donde ejecutó importantes obras. En Coronado, continuó con la idea de construir una nueva iglesia.
137
🔷 Bloque 5: El liderazgo del padre Rubén Fernández: ¿Qué cargo público ocupó y qué obras había realizado antes?
El 6 de junio de 1928, Fernández fue nombrado miembro propietario de la Junta de Educación del Distrito Central por la Municipalidad de Vázquez de Coronado. Además, fue presidente de la Junta Edificadora para el nuevo templo. Su entrega a la causa fue tan profunda que, tras su muerte en 1937, fue enterrado junto al templo que ayudó a levantar.
138
🔷 Bloque 6: Teodorico Quirós, el arquitecto del nuevo templo: ¿Quién diseñó el nuevo templo de San Isidro y cuál fue su formación?
El nuevo templo de San Isidro fue diseñado por el arquitecto Teodorico Quirós, conocido como "Don Quico". Nacido en San José el 28 de agosto de 1897, viajó a Estados Unidos en 1916 para estudiar arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Regresó a Costa Rica en 1921, y su obra se convirtió en referente nacional.
139
🔷 Bloque 6: Teodorico Quirós, el arquitecto del nuevo templo: ¿Qué otras obras notables diseñó este arquitecto?
Además de la iglesia de Coronado, diseñó los templos de Aserrí, San Rafael de Escazú y Ciudad Quesada, así como edificios como el Palacio Municipal de Cartago y la Escuela Omar Dengo. Fue también responsable de preservar las iglesias coloniales de Ujarrás y Orosí.
140
🔷 Bloque 7: Estructura metálica importada de Alemania: ¿Qué empresa alemana proveyó la estructura metálica del templo y cómo se transportó?
Fue el padre Koch quien negoció con la casa alemana Krupp & Cia su adquisición. El armazón metálico llegó al puerto de Puntarenas en el vapor “Antioquia”, fue trasladado por ferrocarril hasta Plaza Víquez en San José y, desde allí, cargado en carretas de bueyes hasta Coronado.
141
🔷 Bloque 7: Estructura metálica importada de Alemania: ¿Cómo participó la comunidad en este proceso?
El transporte fue una hazaña comunal: “hubo noches que había más de 50 carretas trabajando en el acarreo de piezas.” Toda la región participó, demostrando que la fe también se construye con sudor colectivo.
142
🔷 Bloque 8: La colocación de la primera piedra (1930): ¿Cuándo se colocó la primera piedra del nuevo templo y quiénes presidieron el acto?
El 18 de mayo de 1930 se colocó la primera piedra del nuevo templo. El acto fue solemne, presidido por el arzobispo y el presidente de la República, Cleto González Víquez.
143
🔷 Bloque 8: La colocación de la primera piedra (1930): ¿Qué inscripciones tenía la piedra y qué se depositó en su interior?
La piedra, un bloque de mármol de 92 centímetros de lado, contenía tres inscripciones: en la primera cara, “Piedra angular del nuevo templo dedicado a San Isidro Agricultor”; en la segunda, “Año del Señor 1930, 18 de mayo”; y en la tercera, los nombres “Don Rafael Otón Castro y Cleto González Víquez”. En su interior se depositó un tubo de metal con un acta de la ceremonia y monedas de oro y plata.
144
🔷 Bloque 9: Cambios en el diseño original y participación vecinal: ¿Qué cambios se hicieron al diseño original del templo y por qué se eligió techo de madera?
Aunque el diseño original incluía torres y rosetones góticos, estos fueron eliminados y sustituidos por elementos de estilo clásico. Las ventanas también se simplificaron. Un cambio notable fue la sustitución de los techos de hormigón por techos de madera. Esta decisión no fue del arquitecto, sino de los vecinos, que temían los efectos de los terremotos. Gracias a esa previsión popular, en los sismos de abril y junio de 1983, el techo resistió bien.
145
🔷 Bloque 9: Cambios en el diseño original y participación vecinal: ¿Qué se eliminó del diseño gótico inicial?
Se eliminaron torres y rosetones góticos, y se simplificaron las ventanas. En los pináculos se añadieron figuras de ángeles, dando un toque celestial al perfil del templo.
146
🔷 Bloque 10: Muerte de Rubén Fernández y consagración de las campanas: ¿Cuándo se consagraron las campanas del nuevo templo?
A finales de 1937 se celebró una ceremonia popular para consagrar las campanas del nuevo templo, coronando así años de trabajo y fe.
147
🔷 Bloque 10: Muerte de Rubén Fernández y consagración de las campanas: ¿Qué ocurrió con el padre Rubén Fernández tras su muerte?
Ese mismo año, el 17 de noviembre de 1937, falleció el alma mater de la obra: el padre Rubén Fernández Meléndez, a la temprana edad de 39 años. Fue enterrado en el costado sur de la iglesia. En 1945, su tumba fue trasladada al interior del recinto, un gesto que convirtió su descanso en parte del mismo corazón espiritual que él ayudó a edificar con determinación, visión y entrega absoluta.
148
¿Cuáles son las características esenciales del neogótico en edificios?
Arcos apuntados (ojivales): Los arcos en puertas y ventanas terminan en punta, elevando visualmente la estructura hacia el cielo, como símbolo de espiritualidad. Bóvedas de crucería: Estructuras de techo formadas por arcos entrecruzados que generan un efecto de ligereza y altura en el interior. Pináculos y agujas: Elementos ornamentales puntiagudos que rematan torres, columnas o techos, dando verticalidad y dramatismo. Rosetones: Ventanas circulares, usualmente decoradas con vitrales, que evocan los grandes rosetones de las catedrales europeas. Contrafuertes y arbotantes (en templos mayores): Soportes externos que ayudan a sostener los muros altos y permitir grandes ventanales. Torres altas y esbeltas: Con campanarios o agujas que dominan el perfil urbano, inspiradas en catedrales como la de Colonia o Notre-Dame. Decoración con motivos religiosos y vegetales: Gárgolas, ángeles, flores de lis, tracerías en piedra o yeso que dan textura y sentido simbólico a la fachada. Énfasis en la verticalidad: Todo en el diseño busca dirigir la vista hacia arriba, generando un efecto de elevación y asombro.
149
¿Cómo es el interior de la iglesia?
En este elemento los aspectos más relevantes en las iglesias góticas son las bóvedas de crucería, las naves, los pilares o columnas y el triforio. Bóveda de crucería: se encuentran en todo el techo, descansando sus aristas sobre los pilares. Son simples ya que su división interna es dada solo por las dos diagonales de los extremos. Naves: esta iglesia consta de tres naves, una central de mayor dimensión y dos laterales divididas por las líneas de pilares. Pilares: son de sección en cruz como los góticos, lo único que los aleja de este estilo es la poca esbeltez del fuste, que les confiere un carácter neoclásico. Las basas son simples, los fustes están conformados por haces de columnas y los capiteles es en donde podemos encontrar mucha variedad. Los correspondientes al acceso tienen motivos de ramas de café, así como de cuernos de la abundancia y carácter literario; los de las naves son de carácter corintio con motivos de uvas y palmas y los correspondientes al triforio son de carácter jónico. Triforio: galería que recorre toda la iglesia en la parte superior de las naves laterales, interrumpida solo en el espacio correspondiente al crucero que la interseca. Podemos notar aquí, el característico arco ojival. Nichos: todos son del mismo tamaño, siendo su disposición la siguiente: dos en la parte de acceso, uno para la pila bautismal y otro de tipo teatral sobre la crucifixión, notándose en estos dos la ausencia de ventanales. Los cinco restantes están ubicados en la girola y sí tienen ventanales. Coro: espacio reservado para el órgano (traído de la empresa Pierre Schyven y Cie., Bruselas, Bélgica) y el coro propiamente dicho. Poco ornamentado, se ubicó en la entrada de la iglesia, sobre la puerta principal. Rosetones: los dos correspondientes a las fachadas laterales son de gran tamaño. Altar: es de factura simple. Confesionarios: los confeccionó un artesano de Coronado, Rigoberto Solano. Uno, de carácter gótico, simula la fachada de una iglesia con agujas, motivos de tréboles y florones. El otro, de carácter renacentista, es de líneas más simples y planas. Los bancos también los realizó el mismo artista. Vidrieras: se realizaron cinco vidrieras de tipo gótico que se colocaron en la girola mientras que en el resto de los ventanales se cubrieron con vidrieras simples.
150
🔷 1. Aguja central: ¿Cómo es la aguja de la Iglesia de Coronado y qué elementos decorativos presenta?
La Iglesia de San Isidro de Coronado presenta una sola aguja central, en lugar de las tradicionales torres gemelas. Esta característica evoca el gótico tardío alemán. La aguja, que se alza sobre la estructura del templo, está calada en su mayoría de motivos de trébol o versiones estilizadas de este en mampostería. Esta labor ornamental no solo da ligereza visual, sino que conecta el templo con la tradición espiritual de los templos europeos, donde el ascenso vertical simboliza la elevación hacia lo divino. El calado del trébol refuerza la identidad estética y religiosa del edificio.
151
🔷 2. Florón: ¿Qué es el florón y en qué partes del templo se encuentra?
El florón es un elemento ornamental propio del estilo gótico. En la iglesia de Coronado, se encuentra coronando la aguja, adornando los nichos de los santos y también en los frontones de las puertas. Se trata de una estilización de la flor de lis, que se repite en distintos puntos del diseño arquitectónico. El florón funciona como un remate visual, cerrando y elevando la composición de las líneas góticas. Su uso estratégico en lo más alto de los nichos y estructuras subraya el carácter sagrado y simbólico de cada sección.
152
🔷 3. Triforios: ¿Qué tipo de triforios tiene la fachada de la iglesia y qué función cumplen?
En la fachada del templo se observan dos triforios. El principal, o triforio interno, consta de tres ventanas de arco ojival, con un elaborado trabajo de tracería, es decir, diseños decorativos tallados en piedra. El segundo, de menor tamaño, está ubicado más arriba y cumple una función puramente decorativa. Es importante notar que el triforio mayor ocupa el lugar donde comúnmente se ubicaría el rosetón en otras iglesias góticas. La presencia de ambos triforios refuerza la verticalidad visual del templo y su riqueza ornamental.
153
🔷 4. Planta del templo: ¿Cómo está organizada la planta arquitectónica de la iglesia y cuáles son sus elementos principales?
La planta de la iglesia de Coronado está organizada en una gran nave central y dos naves laterales. A la entrada, hay dos capillas laterales, y al fondo se encuentra una girola con cinco capillas adicionales. La fachada cuenta con tres puertas, una para cada nave, y además existen dos puertas laterales, una al norte y otra al sur. Las columnas son los elementos que dividen las naves internas. Las escaleras, hechas de metal, están ubicadas dentro de las torres. Esta distribución funcional y simbólica refuerza la solemnidad del espacio y el orden espacial gótico.
154
🔷 5. Imaginería y esculturas: ¿Qué esculturas decoran la fachada y quién fue su autor?
En la fachada principal se encuentran seis nichos colocados en las columnas principales. Dentro de ellos están las esculturas de seis santos, creadas por el reconocido escultor costarricense Néstor Zeledón Varela. Estas esculturas están integradas al conjunto arquitectónico y cumplen una función decorativa y devocional. Su ubicación en las columnas principales subraya su importancia simbólica como guardianes de la entrada al templo. Son un ejemplo claro del uso de la imaginería gótica, donde la escultura se funde con la arquitectura para crear un mensaje espiritual.
155
🔷 6. Jambas y arquivoltas: ¿Cómo están decoradas las jambas y arquivoltas de las puertas del templo?
Las jambas de las puertas laterales están decoradas con tres ángeles de arquitrabe, que varían en forma y tamaño según el lateral. Sobre ellas, se encuentra la arquivolta, formada por tres líneas de moldura con caras de ángeles, que se curvan para formar el típico arco ojival. Cada arquivolta está enmarcada por un frontón triangular. Este conjunto de elementos no solo da la bienvenida al visitante, sino que evoca la tradición gótica de usar figuras celestiales para señalar la entrada a un espacio sagrado.
156
🔷 7. Vidrieras y tímpanos: ¿Qué tipo de vidrieras y tímpanos hay en las fachadas laterales?
En las fachadas laterales del templo se encuentran vidrieras geométricas de estilo simplista, contrastando con la riqueza decorativa de la fachada principal. Los tímpanos, por su parte, están decorados con representaciones de la natividad y la crucifixión, obras del artesano Rigoberto Solano, originario de Coronado. Al igual que en la fachada principal, sus jambas y arquivoltas están trabajadas con los mismos patrones góticos, manteniendo la unidad estilística en todo el edificio.
157
🔷 8. Estribos, arbotantes y pináculos: ¿Qué papel tienen los estribos, arbotantes y pináculos en la iglesia de Coronado?
Aunque en este templo los estribos y arbotantes no cumplen función estructural, su presencia otorga al edificio una “fisonomía gótica muy fuerte”. Sirven como elementos puramente decorativos que evocan la monumentalidad de las catedrales europeas. Los pináculos —remates puntiagudos— se colocan principalmente en la cima de las columnas y en la unión con los arbotantes. En las naves centrales, en lugar de pináculos, se utilizaron estatuillas de ángeles, reforzando la dimensión espiritual del conjunto arquitectónico.
158
🔷 9. Girola, vitrales y nichos interiores: ¿Cómo está conformada la girola del templo y qué elementos la componen?
La girola, ubicada en el fondo del templo, está formada por cinco nichos, cada uno separado por una pequeña bodega. En este espacio hay tres vitrales de carácter gótico, que permiten la entrada de luz filtrada de colores, un sello característico de las catedrales de esta tradición. Los nichos para imaginería también se encuentran adosados a los estribos de las naves laterales y a las columnas de la nave central, cumpliendo tanto función devocional como decorativa.
159
🔷 10. Motivos decorativos de trébol: ¿Qué simbolismo tiene el trébol en la decoración de la fachada?
Uno de los elementos decorativos más frecuentes en la fachada principal del templo es el trébol, o más bien una estilización de este, formado a partir de molduras. Este motivo aparece en ventanas, remates y calados, y está fuertemente asociado con la tradición gótica cristiana, donde el trébol puede simbolizar la Santísima Trinidad. Su uso repetido no es solo ornamental, sino también teológico, reforzando visualmente el mensaje espiritual del edificio.