Cirugia Flashcards

(336 cards)

1
Q

Ulcera por desgarro lineal del anodermo, con un dolor de intensidad vaiable trans y postdefecacion que usualmente se acompaña de sangrado escaso que se evidencia en papel higienico

A

Fisura anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desgarro superficial con bordes limpios y menos de 6 semanas de evolución

A

Fisura anal aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En que linea aparecen frecuentemente la fisura anal

A

Linea posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Extension de la fisura anal

A

Desde el margen anal hasta la linea dentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desgarro profundo con una ulcera de bordes indurados de apariencia fibrosa., en cuyo lecho pueden apreciarse fibras del esfinter anal interno, el cual suele durar mas de 6 semanas

A

Fisura anal cronica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prevencion de la fisura anal cronica

A

Consumo de alimentos ricos en fibra y bajo consumo de grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo para fisura anal

A

Antecedente de parto con pujo durante la 2da etapa mayor a 20 minutos, y peso de producto mayor a 3800 gr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En donde se encuentra mayormente la fisura anal

A

Comisura posterior (74%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La localización anterior de fisura anal suele ser mas frecuente en

A

Mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La localización anterior de fisura anal suele ser mas frecuente en

A

Mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando la fisura anal se encuentra en localizzaciones laterales o multiples deben investigarse

A

Crohn, ITS, amebiasis, VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatologia de la fisura anal

A

Defecacion dificil en el contexto de estreñimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiopatologia fisura anal

A

Esfinter anal interno presenta hipertonia intensa en respuesta a la fisura, produciendo proctalgia y se produce isquemia local que impide la cicatrización de la fisura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es la manifestacion clinica mas frecuente de fisura anal

A

Dolor anal desencadenado por la defecació, datos de estreñimiento, miedo al estreñimiento, rectorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Triada de Brodle (fisura anal cronica)

A
  1. Papila anal hipertrofica
  2. Ulcera cutánea
  3. Colgajo cutaneo (hemorroide centinela)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento fisura anal aguda

A

Ingesta de líquidos y fibra, ablandadores fecales, baños de asiento y analgésicos tópicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento medico de fisura anal cronica

A

Aplicacion topica de diltiazem al 2% (trinitrato de glicerilo TNG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ante el fracaso del tratamiento con diltiazem en fisura anal cronica que alternativa de tratamiento podemos ofrecer

A

Toxina botulinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

tratamiento quirúrgico de elección

A

Esfinterotomia lateral interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Complicación mas temida del procedimiento quirúrgico (esfinterotomia lateral interna)

A

Incontinencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfermedad que ocupa el primer lugar entre las enfermedades del recto

A

Enfermedad hemorroida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Se caracteriza por la dilatacion de los plexo venosos hemorroidales superior y/o inferior

A

Enfermedad hemorroidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Epidemiologia de la enfermedad hemorroidal

A

Mas frecuente en hombres 45 a 65 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores PREDISPONENTES de la enfermedad hemorroidal

A

Herencia
Profesion
Embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factore DESENCADENANTES de la enfermedad hemorroidal
Malos habitos higienicos Hábitos dietéticos
26
Cual es la manifestacion mas comun de la enfermedad hemoroidal
Sangrado rectal (color rojo brillante que provoca manchado en papel higiénico o gotea en la taza del inodoro)
27
Dilatacion de las venas hemorroidales o rectales INFERIORES
Hemorroides externas
28
En donde se encuentran ubicadas las hemorroides externas
Por debajo de la linea pectinia
29
Triada de hemorroides externas
Dolor Tumoracion Prurito anal
30
Localizaciones de las hemorroides externas
Derecha anterior derecha posterior Lateral izquierda
31
Hemorroides que son originadas por las venas rectales superior y media son
Hemorroides internas
32
En donde se encuentran las hemorroides internas
Encima de la linea pectinia
33
Manifestaciones clinicas de hemorroides internas
sangrado rojo brillante y/o prolapso pero SIN DOLOR
34
Clasificación de hemorroides internas
4 grados
35
Grado I (hemorroides internas)
Permanecen en el recto (no llegan a ano), solo sangrado, traatamiento conservador
36
Grado II (hemorroides internas)
Prolapso a través de del ano cuando puja, se reduce espontáneamente, tratamiento conservador (algunos necesitan banda de caucho)
37
Grado lll (hemorroides internas)
Prolapso por el ano por maniobra de valsalva, requiere reducción manual , ligadura con banda elástica
38
Grado IV (hemorroides internas)
Prolapso persistente, requiere realización de hemorroidectomia
39
Diagnostico de enfermedad hemorroidal (GPC)
Anoscopia
40
Tratamiento medico inicial en pacientes con enfermedad hemorroidal
Realizar modificaciones en el estilo de vida (dieta rica en fibra, agua y evitar sedentarismo)
41
Tratamiento general de enfermedad hemorroidal
Flavonoides, corticoides y anestesicos topicos (periodos no mayores a 5-7 dias)
42
Método quirúrgico realmente curativo para enfermedad hemorroidal
Hemorroidectomia técnica cerrada (de Ferguson)
43
Indicaciones para hemorroidectomia
Fracaso el tx medico Recurrencia tras ligadura con banda elastica Hemorroides externas Hemorroide trombosada Hemorroides internas grado ll y lV
44
Enfermedad hemorroidal en embarazo
Manejo quirurgico solo para cuadros urgentes No se recomiendan flavonoides Tratamiento definitivo hasta termino de la gestación
45
Complicación del tratamiento quirurgico de la enfermedad hemorroidal
Retencion aguda de orina (cuando se colocan suturas en el anodermo)
46
Complicación propia de las hemorroides externas, inicia abruptamente con aumento de volumen y dolor en forma permanente, exacerbado con la maniobra de valsalva o al sentarse, no tiene relación con la defecación
Trombosis hemorroidal
47
Confirmación de trombosis hemorroidal
Inspección anal
48
Que podemos encontrar en la inspeccion anal en un trombosis hemorroidal
Tumefacción subcutanea azulada en el borde anal firme y dolorosa a la presión, puede verse un edema severo ocultando el coágulo
49
Manejo medico de l trombosis hemorroidal (relativamente indolora y de tamaño moderado)
Reposo, analgésicos, calor local, ablandadores de heces
50
Cuando esta indicado el manejo quirúrgico en la trombosis hemorroidal
En la presencia de un trombo doloroso y visible
51
Cuando este indicado el manejo quirurgico de la trombosis hemorroidal
Ante la presencia de un trombo doloroso y visible, debe efectuarse en las 72 horas siguientes al inicio de los sintomas (urgencia quirúrgica proctologica )
52
Prolapso de hemorroides internas grado IV
Fluxion hemorroidal
53
Se caracteriza por trombosis múltiples dentro del prolapso hemorroidal grado IV con edema severo de la piel circundante
Fluxion hemorroidal
54
El comienzo es brusco generalmente después de un esfuerzo excesivo durante la defecación ( se observa con frecuencia en el parto vaginal) dolor intenso y algunas veces intolerable
Fluxion hemorroidal ( por prolapso de hemorroides grado IV)
55
Prolapso rojo, oscuro y doloroso, a la palpación es muy doloroso y los trombos son visibles a la mucosa, sangrado y mal olor
Fluxión hemorroidal
56
Metodo lord
Dilatacion forada del esfinter anal interno bajo anestesia (Fluxion hemoroidal)
57
Tratamiento de fluxion hemorroidal
Forzosamente intrahospitalario, reposos absoluto, calor local húmedo, analgésico y ablandador de heces, AB.
58
Diverticulosis
Presencia de diverticulos en el colon pero no producen manifestaciones clínicas
59
Enfermedad diverticular
Combinación de diverticulosis mas síntomas asociados a estos
60
Diverticulitis
Inflamación e infección de los diverticulos
61
Diverticulitis complicada
Cuando la diverticulitis se acompaña de absceso, fístula, obstrucción o perforación libre intraabdominal
62
Donde se encuentran normalmente la diverticulitis
Colon sigmoides (95%)
63
Factores de riesgo asociados al desarrollo de diverticulitis
Bajo consumo de fibra y el estreñimiento
64
Factores protectores para el desarrollo de enfermedad diverticular
Dieta alto en fibra
65
Factor que aumenta el riesgo de sangrado y complicaciones en enfermedad diverticular
Obesidad
66
Factores que se asocian a riesgo alto y persistente de sangrado diverticular
ASPIRINA y AINES
67
fisiopatologia de la enfermedad diverticular
Aumento de la presión intraluminal colonica y debilidad de la pared muscular del colon
68
Diverticulo falso
2 capas (mucosa y submucosa)
69
Diverticulo verdadero
Tiene las 4 capas
70
Manifestaciones clinicas de diverticulitis
Suele iniciar con dolor en la fosa iliaca izquierda, acompañado de nausea , vomito y alteraciones en los hábitos intestinales
71
Como se manifiesta la colitis asociada a diverticulos
Sangrado transrectal que remite con manejo conservador en el 70 a 90% de los casos y diarrea
72
Exploración fisica en diverticulitis
Sensibilidas y ocasionalmente con una masa en la fos iliaca izquierda
73
Estandar de oro para diagnostico de agudización de diverticulitis
TAC
74
Escala para valoración de diverticulitis
Clasificacion de Hinchey
75
Cual es la (unica) indicacion para realizar colonoscopia en un paciente con sospecha de diverticulitis
Presencia de hemorragia digestiva baja
76
escala de Hinchey
Diverticulitis
77
Estadio 0 (hinchey)
Diverticulitis leve
78
Estadio l (hinchey)
Ia: inflamacion pericolica (flegmon) Ib: absceso pericolico menor 5cm
79
Estadio ll (hinchey)
Absceso intraabdominal, pelvico o retroperitoneal Menor a 5cm: manejo antibiotico Mayor a 5 cm: drenaje percutaneo
80
Estadio lll (hinchey)
Peritonitis purulenta generalizada Cirugia de urgencia
81
Estadio lV (hinchey)
Peritonitis fecal Cirugia de urgencia
82
Indicaciones para el manejo ambulatorio de diverticulitis
Tolerancia a la vía oral y sin vomito
83
Manejo inicial de la diverticulitis
Administración de antibióticos por vía oral (metronidazol con ciprofloxacino o ceftriaxona) por 7 a 10 dias Y una dieta de liquidos claros
84
Intervención quirúrgica urgente en Diverticulitis
Estadio Hinchey lll y lV
85
Interrupción del flujo de las arterias intestinales, dando como resultado diversos grados de lesión intestinal
Isquemia intestinal
86
Epidemiología de la isquemia intestinal
sexo masculino Mayores de 60 años
87
Etiología de la isquemia intestinal aguda
Embolismo o trombosis de la arteria mesenterica superior (70%) Trombosis venosa mesentérica (10%) Isquemia mesentérica no-oclusiva (20%)
88
Factores de riesgo para el desarrollo de isquemia intestinal
Estados protromboticos Transtornos hematológicos Transtornos inflamatorios Estados postquirurgicos Cirrosis e hipertensión portal Traumatismo abdominal contuso Enfermedad descompresiva Alteraciones vasculares
89
Dolor abdominal severo, lo caracteristico es dolor desproporcionado (fingido) a los hallazgos clinicos, puede haber sangrado y ausencia de ruidos peristalticos
Isquemia intestinal aguda
90
Triada que caracteriza a la isquemia intestinal crónica
Dolor abdominal postpandrial Miedo a comer perdida de peso
91
Con que otros nombres se conoce la isquemia intestinal crónica
Angina abdominal Isquemia mesentérica crónica
92
Cual es la forma mas común de isquemia intestinal
Colitis isquémica (50%)
93
A que se debe la colitis isquémica
Situaciones de bajo flujo como choque, insuficiencia cardiaca, deshidratacion y farmacos vasoconstrictores
94
Dato sugestivo de necrosis intestinal en isquemia intestinal
Acidosis láctica
95
Anormalidades bioquímicas que pueden sugerir isquemia intestinal
Leucocitosis Hemoconcentracion Elevacion del dimero D Acidosis láctica con ampliacion de la brecha anionica
96
Estudio de imagen inicial en sospecha de isquemia intestinal
Radiografía simple de abdomen
97
Que hallazgos radiológicos podemos encontrar en la radiografía simple de abdomen en un paciente con isquemia intestinal
ileo Engrosamiento de pared intestinal Neumatosis intestinal Signo del pulgar (infarto intestinal delgado o colonico)
98
Estudio de imagen de elección para diagnostico de isquemia intestinal aguda
Tomografía helicoidal con reconstrucción
99
Este estudio de imagen debe realizarse en todo paciente con dolor abdominal y antecedente de trombosis venosa profunda
Tomografía computarizada
100
Cual es el estandar de oro para el diagnostico de isquemia intestinal
Angiografía
101
La angiografía en la isquemia intestinal es
Diagnostica y terapeutica
102
Métodos diagnósticos de colitis isquémica
Colonoscopia o colon por enema
103
Tratamiento inicial para siquemia intestinal segun la GPC
Papaverina intraarterial (para combatir el vasoespasmo)
104
Tratamiento para pacientes con trombosis arterial mesenterica
Revascularizacion quirúrgica usando un injerto protésico o autologo de vena safena
105
Tratamiento de trombosis venosa mesenterica
Manejo medico con reposo intestinal y anticoagulacion (heparina y warfarina)
106
En los casos refractarios a tratamiento conservador de trombosis venosa mesenterica la indicacion es
Trombolisis venosa Trombectomia quirurgica
107
Que manejo se da en colitis isquemica sin datos de gangrena o perforacion
Manejo conservador Soluciones IV y reposo intestinal de 48 a 72 hrs Evitar el uso de vasopresores
108
Volvulo de colon
Torsión axial del intestino sobre su pedículo vascular
109
Sitios que mas comúnmente presenta volvulo intestinal
1.Colon sigmoides 2. Ciego
110
Factores de riesgo para desarrollo de volvulo de sigmoides
Mayor a 60 años (ancianos institucionalizados) Sexo masculino Estreñimiento cronico Enfermedad neuropsiquiatrica Retraso mental Desordenes neurológicos Cirugías abdominales previas
111
Factores de riesgo para desarrollar volvulo de ciego
Ancianos con inactividad prolongada Sexo femenino Cirugias abdominales previas
112
Manifestaciones clinicas mas frecuentes de volvulo del colon
Son ocasionadas por la obstruccion Dolor abdominal, distensión, ausencia de evacuaciones y de canalización de gases
113
Que hallazgos típicos encontraremos en la exploración física de un paciente con volvulo
Distensión abdominal con timpanismo, aumento de los ruidos peristálticos , ruidos metálicos o de lucha.
114
Signo de dance
Fosa iliaca izquierda vacía a la palpación
115
En que patología podemos encontrar el signo de dance
Volvulo de colon
116
Estudio inicial a realizar en sospecha de volvulo de colon sigmoides
Radiografia abdominal
117
Hallazgos radiológicos en volvulo de sigmoides
Ausencia de gas rectal (90%) Imagen en U invertida (86%) Grano de cafe (76%) Amplificación desproporcionada del sigmoides (76%)
118
Estudio de elección para el diagnostico de volvulo sigmoides
Tomografía computarizada
119
Hallazgos en la TAC de un paciente con volvulo de sigmoide
Signo del remolino, signo del grano de cafe con nivel hidroaereo único, colapso del colon izquierdo y distensión del ciego mayor a 10cm
120
Cuando se recomienda el enema baritado en pacientes con sospecha de volvulo de sigmoides
Cuando la radiografía no sea concluyente y la TAC no sea accesible
121
Hallazgos que nos hacen pensar en volvulo de sigmoides en el enema baritado
Imagen en “pico de ave” o “as de espadas”
122
En que caso esta contraindicado el enema baritado para el diagnostico de volvulo de sigmoides
En posibilidad de peritonitis
123
Asa sigmoides dilatada con un giro al rededor del mesocolon y sus vasos
Signo del remolino
124
Manejo temprano en pacientes con volvulo sigmoides
Reanimación temprana con líquidos y electrolitos y colocación de sonda nasogastrica para descompresión
125
Cual es el tratamiento de primera elección para pacientes con volvulo en sigmoides
Destorsión y descompresión mediante sigmoidoscopia rígida
126
Posterior a la reducción cual es tratamiento definitivo en un volvulo de sigmoides
Reseccion intestinal con anastomosis primaria (en pacientes no complicados)
127
Complicación mas común del tratamiento de volvulo de sigmoides
Infección de la herida quirúrgica
128
Complicacion mayor en el tratamiento de volvulo sigmoides
Fuga de la anastomosis
129
En pacientes con volvulo sigmoides con necrosis intestinal o peritonitis fecal se prefiere
Resección con realización de un estoma intestinal
130
En pacientes geriátricos con volvulo sigmoides
Evitar la cx al máximo con la realización de rectoosigmoidoscopias repetidas
131
Estudio inicial al realizar cuando se tiene sospecha de volvulo de colon
Radiografia abdominal
132
Estudio de elección para diagnostico de volvulo de colon
Tomografia computarizazda
133
Datos radiologicos que podemos identificar en volvulo de colon
Asa desproporcionadamente dilatada Oclusión de intestino delgado distal Nivel hidroaereo unico en el ciego Colapso del colon distal
134
Cual es el tratamiento inicial recomendado en el volvulo de ciego
Manejo quirúrgico Hemicolectomia derecha y anastomosis primaria ileocolica
135
Inflamación aguda y reversible del pancreas
Pancreatitis aguda
136
Complicaciones locales de la Pancreatitis aguda
Necrosis pancreatica Formación de pseudoquistes
137
Mortalidad de la pancreatitis aguda
3 - 17%
138
A que se debe la mortalidad primeras dos semanas de la pancreatitis agudaa
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Falla orgánica
139
En las dos semanas posteriores (3ra y 4ta) a que se debe la mortalidad en la pancreatitis aguda
Sepsis y sus complicaciones
140
Cual es la forma de pancreatitis aguda mas comun
85% pancreatitis intersticial 15% pancreatitis necrotica
141
Cual es la causa mas frecuente de Pancreatitis aguda
Litiasis biliar (49-66%)
142
Manifestaciones características de la Pancreatitis aguda
Dolor abdominal de aparición súbita, intenso, continuo, localizado en epigastrio, hipocondrio derecho o de forma difuso QUE SE IRRADIA EN FORMA DE HEMICINTURON hacia la espalda, náusea y vomito (90%) , posición “en gatillo” para dosminuir su dolor
143
Equimosis periumbilical
Signo de cullen
144
Equimosis en flanco (hemorragia intraabdominal)
Signo de grey turner
145
Que criterios son utilizados para medir el grado de severidad de la pancreatitis aguda
Criterios de atlanta
146
Criterios ATLANTA (pancretitis aguda)
Leve: sin falla orgánica ni complicaciones locales o sistémicas Moderadamente severa: falla organica transitoria (menor a 48 horas) y/o complicaciones locales o sistemicas Severa: falla organica multiple (mayor a 48 horas) de uno o multiples organos
147
Se eleva en las primeras 6 a 12 horas del inicio del dolor y sus niveles se normalizan en 7 días (Pancreatitis aguda)
Amilasa sérica
148
Marcador mas sensible y especifico para el diagnostico de Pancreatitis aguda (mejor en la alcohólica) se eleva en las primeras 4 a 8 horas y permanece elevada 7 a 14 días
Lipasa sérica
149
Los niveles mayores de 150 U/l de aminotransferasa de alanina son altamente sugestivos de
Pancreatitis biliar
150
Una razón mayor a 2 de lipasa/amilasa sugieren
Etiología alcohólica
151
Estandar de oro para diagnostico y evaluación de severidad de pancreatitis
Tomografía computarizada abdominal dinámica con contraste
152
Utilidad de la escala de Balthazar
Determina la intensidad y severidad de la pancreatitis aguda
153
Factores de riesgo para desarrollo de cuadros severos de Pancreatitis (GPC)
Edad mayor a 55 años IMC mayor a 30 Falla orgánica Presencia de derrame pleural y/o infiltrados
154
Escala utilizada para la evaluación de la severidad de Pancreatitis aguda después de 12 horas
Escala BISAP
155
Escala BISAP
Nitrogeno ureico mayor a 25mg/dl Sx de respuesta inflamatoria sistémica Alteración del estado mental Edad mayor a 60 años Derrame pleural
156
Interpretacion de la escala de BISAP
Le presencia de mas de 3 parámetros determinan un aumento de 7 a 12 veces la posibilidad de desarrollar falla orgánica
157
Tratamiento de pncreatitis aguda
Reanimación: admin de soluciones intravenosas (ringer lactato) con la corrección de alteraciones electrolíticas
158
Cual es el tipo de cancer tiroideo mas frecuente
Cancer papilar
159
Cual es la neoplasia maligna endocrina mas frecuente
1. Cancer de tiroides (papilar)
160
El cancer epitelial se tiroides se subdivide en
Papilar Folicular
161
Tipos de cancer de tiroides
1. Epitelial (papilar/folicular) 2. Medular 3. Anaplasico (mas agresivo)
162
Cual es el cancer de tiroides mas agresivo
Anaplasico
163
Factores de riesgo para cancer tiroideo
Extremos de la vida Radiación de cabeza y cuello Nodulo mayor a 4 cm Antecedente familiar Deficit de yodo (150 microgramos por dia)
164
Patología en la que podemos observar los cuerpos de psamoma
Cancer papilar de tiroides
165
Cuerpos de psamoma (ojos de nita la huerfanita)
Anillos concentricos calcificados
166
Diseminacion del cancer papilar de tiroides
Linfática
167
Metastasis del cancer papilar de tiroides
Pulom
168
Cual es el mejor pronosico para pensar en metastasis de cancer papilar
Tiroglobulina (despues de cx debe estar en cero)
169
Porcentaje de los nódulos tiroideos son benignos y asintomaticos
90 a 95%
170
El abordaje que se le da a los nodulos tiroideos es principalmente para
Excluir el cancer de tiroides (5 al 10%)
171
En un paciente con nódulo tiroideo que tiene un dolor subito debemos pensar en
Ruptura quistica
172
Prueba inicial para nodulo tiroideo
Niveles de TSH
173
Si la TSH es baja en el abordaje de nódulo tiroideo lo siguiente a realizar es
Medir T3 y T4 Gamagramm con yodo 123
174
Si en el abordaje de nódulo tiroideo la TSH se encuentra alta lo siguiente a realizar es
Medir T4 libre Antiperoxxidasa
175
Indicaciones del gammagrama tiroideo
Hipotiroidismo clinico o subclinico Bocio multinodular grande Tejido ectópico hiperfuncionante
176
Nódulo solitario que crece, tumor bien diferenciado, que en la biopsia podemos encontrar cuerpos de psamoma (ojos anita la huerfanita) asintomatico
Pensar en cancer papilar de tiroides
177
Cancer tioideo que es sensible a yodo radioactivo
Cancer papilar
178
Cancer tiroideo que es el segundo mas comun
Cancer folicular
179
La diseminacion del cancer folicular de tiroides se da por via
Hematogena
180
Este cancer es histologicamente dificil de distinguirlo de las celulas de Hurthle
Cancer folicular
181
Paciente postqx de tiroides con ronquera
Lesión de nevio laríngeo recurrente
182
Paciente postquirurgico con ausencia de reflejo tusígeno
Lesión de nervio laríngeo superior
183
Lesión de ambos laríngeos recurrentes
Traqueostomia permanente (px que no respiran)
184
Cual es el origen del cancer medular de tiroides
Células parafoliculaares (células C)
185
Nódulo tiroideo único, con adenopatía cervical y elevación de la calcitonina
Pensar en cancer medular de tiroides
186
Metástasis de cancer medular de tiroides
Ganglios y musculos continuos
187
Tratamiento de cancer medular de tiroides
Tiroidectomía total con disección radical de cuello ipsilateral
188
Cancer de tiroides menos comun y mas agresivo
Cancer anaplásico
189
Principal factor de riesgo para desarrollo de cancer anaplasico
Tumor diferenciado previo
190
Lesión de crecimiento rápido, con dolor, sensibilidad y manifestaciones compresivas (disfonia y disfagia)
Cancer anaplasico de tiroides
191
Manejo del cancer anaplasico
Manejo paliativo
192
Si durante el embarazo se hace el diagnostico de cancer de tiroides, cual es el mejor momento para la intervención quirurgica
2do trimestre
193
Si durante el 3er trimestre del embarazo se hace el diagnostico de cancer tiroideo, la intervencion quirurgica debe ser
Postparto, si la cx es en 3er trimestre hay riesgo de parto pretermino
194
Principal causa de hiperprolactinemia patologica
Microprolactinoma
195
Diferencia entre micro y macroprolactinoma
Micro menor a 10mm Macro mayor a 10mm
196
Aumento de dopamina
Disminución de prolactina
197
Disminucion de dopamina
Aumento de prolactina
198
Medicamento usado para inhibir la galactorrea
Cavergolina Bromocriptina
199
Hiperprolactinemia valores
Prolactina mayor de 20 a 25 ng/ml
200
Causa mas comun de hiperprolactinemia
Embarazo
201
Farmacos asociados a hiperprolactinemia
Haloperidol Fluoxetina Risperidona Sertralina Amitriptilina
202
Causa de hiperprolactinemia que es mayor a 100 ng/ml
Farmacos (psiquiatricos) Agregar dopagonista
203
Primer paso en un paciente con hiperprolactinemia secundaria a farmacos
Suspende el farmaco
204
Prevalencia de hiperprolactinemia en mujeres
20 a 50 años, mas frecuentes los MICROADENOMAS
205
Prevalencia de hiperprolactinemia en hombres
Mayores de 50 años, mas frecuente MACROADENOMAS
206
Manifestaciones clinicas de prolactinoma en mujeres
Oligomenorrea y galactorrea
207
Manifestaciones clinicas de prolactinoma en hombres
Disminución de la libido, disfunción erectil, oligoespermia
208
Por que en un paciente con ERC puede haber hiperprolactinemia
La prolactina se elimina x riñon
209
Resultado de la hiperprolactinemia
Hipogonadismo hipogonadotropico
210
Prolactina entre 31 y 50 ng/ml
Fase lutea corta, disminución de la libido e infertilidad
211
Prolactina entre 51 y 75 ng/ml
Oligomenorrea
212
Prolactina mayo a 100 ng/ml
Galactorrea, hipogonadismo y amenorrea
213
Manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia en varones
Disminucion de la libido, impotencia, oligoespermia, ginecomastia y galactorrea
214
Cual es la principal manifestación a nivel visual de un macradenoma (hipofisis)
Hemianopsia bitemporal
215
A partir de que cifra de prolactina se debe sospechar de la presencia de un adenoma
100 ng/ml
216
Cual es el estudio de imagen considerado el estandar de oro para el diagnostico de prolactinoma
Resonancia magnetica
217
Estudio clinico considerado estandar de oro para diagnostico de hiperprolactinemia
Cromatografia de filtracion gel (es muy caro y no est justificado su uso)
218
Cual es el tratamiento de eleccion en pacientes con macroprolactinoma
Agonistas dopaminergicos
219
Estudio clínico mas usado para el diagnostico de hiperprolactinemia
Prueb de polietinilglicol
220
Tratamiento para prolactinoma de primera linea para mujeres sin paridad satisfecha
Cabergolina (1año) se suspende y se intenta el embarazo
221
Tratamiento para prolactinoma en mujeres con paridad satisfecha
Cabergolina sin suspender
222
Tratamiento de prolactinoma para pacientes que presentan datos de craneo hipertensivo o alteraciones visuales
Cx transesfenoidal
223
Principal causa de la acromegalia
Macroadenomas (2do lugar en tumores de hipofisis)
224
Manifestaciones clinicas de la acromegalia
Crecimiento acral (orejas, palmas, plantas, corazon)
225
Fisiopatologia de la acromegalia
Hipersecrecion de hormona del crecimiento e IGF-1
226
Edad de manifestacion de la acromegalia
45 años sin predominido de seo
227
Causa de secrecin extrahipofisiaria de hormona de crecimiento
Tumores de los islotes pancreaticos
228
Mejor estudio diagnostico para escrutinio de acromegalia
Medicion de IGF-1 previa extraccion de proteinas
229
Cual es la prueba considerada confirmatoria para el diagnostico de acromegalia
Carga de glucosa
230
Antes de una cargar oral de glucosa (75gr)
Controlar la glucosa a 140 mg/dl
231
Tratamiento de eleccion para acromegalia
Quirurgico (niveles normales de hormona de crecimiento a 1 hora de la cx)
232
Microadenoma (acromegalia) cx
Cirugia transesfenodal minimamente invasiva
233
Tumores grandes (acromegalia cx)
Abordaje transcraneal con fines descompresivos
234
complicacion mas frecuente de la cx para tratamiento de la acromegalia
Diabetes insipida tansitoria
235
tratamiento medico de acromegalia
Análogos de la somatostatina Actreotido y iantreotido Maximo beneficio a 10 años del t
236
Segunda linea de tx medico para pacientes con acromegalia
Agonistas dopaminergicos Cabergolina EA: enfermedad valvular cardiaca
237
Tercera linea de tratamiento medico para px con acromegalia
Antagonistas de receptores de hormona del crecimiento Pegvisomant
238
Ultima linea de tratamiento para acromegalia y esta indicada en la persistencia o recurrencia tumoral o intolerancia al tx farmacologico
Radioterapia
239
Metas de tratamiento de la acromegalia
Hormona de crecimiento basal menor a 1 ug/L IGF-1 normal para la edad y el sexo Control adecuado de comorbilidades
240
Acromegalia antes de los 18 años da como resultado
Gigantismo
241
Enfermedad quirúrgica mas frecuente y predomina en edad escolar (6 a 10 años)
Apendicitis aguda
242
Causas de apendicitis aguda en niños
Hiperplasia de tejido linfoide
243
Causa mas comun de apendicitis en adultos
Fecalito
244
Principales patógenos que se encuentran en cultivos apendiculares
B. Fragilis E. Coli
245
Paciente masculino de 7 años de edad que inicia con dolor abdominal tipo cólico en región periumbilical que migra a fosa iliaca derecha, las manifestaciones incluyen nausea, anorexia y fiebre
Apendicitis aguda
246
Signos apendiculares
McBurney Rovsing Blumberg Iliopsoas Obturador
247
Hallazgos bioquimicos en apendicitis
Leucocitos mayor a 10,000 Neutrofilia del 75% o maas
248
Estudio de elección para mujeres embarazadas y niños con sospecha de apendicitis
Utrasonido
249
Estandar de oro para el diagnostico de apendicitis
Tomografia computarizada
250
Profilaxis preoperatorioa para apendicitis
Cefoxitina IV 2 gr
251
Complicación temprana mas frecuente de apendicectomia
Infección de la herida quirúrgica
252
Complicación tardía mas frecuente de la apendicectomía
Absceso residual
253
Padecimiento quirúrgico no obstétrico mas común durante el embarazo y es mas frecuente durante el segundo trimestre
Apendicitis
254
En apendicitis, a las cuantas horas en promedio de haber comenzado el cuadro se perfora el apendice si no se brinda tratamiento
48 hrs
255
Bacteria mas frecuentemente aislada en los cultivos apendiculares de px con apendicitis
B. Fragilis
256
En que porcentaje la colelitiasis es asintomatica
80%
257
Triada clasica de colangitis
Fiebre Ictericia Dolor en hipocondio derecho
258
Agente considerado como FR para desarrollar megalocon toxico
C. Difficile
259
Principal factor de riesgo para presentar enfermedad acido-peptica
Infeccion por H. Pilory
260
Valor de PCR que se considera pronostico de gravedad a las 48 hrs en pancreatitis
Mayor a 150 mg/l
261
Estandar de oro en la valoracion del pronostico de gravedad en pancreatitis
Proteina C reactiva
262
Tiempo de elevacion de lipasa en pancreatitis aguda
4 a 8 horas
263
Marcador mas sensible y especifico para pancreatitis (siendo aun mejor en pancreatitis alcoholica)
Lipasa serica
264
En cuanto tiempo se eleva la amilasa en pancreatitid
Primeras 6 a 12 horas La hipertrigliceridemia puede enmascarar la elevación (mayor de 1000 mg/dl)
265
Estructura anatomica afectada en la hernia inguinal directa
Aponeurosis del transverso
266
Hernias menos frecuentes que se presentan en pacientes mayores de 40 años
Hernia inguinal directa
267
Hernia inguinal mas frecuente comunes en niños y en pacientes jovenes
Hernia inguinal indirecta
268
Estudio de eleccion para el diagnostico de colecistitis litiasica agudizada
USG
269
Hallazgos reportados en USG para confirmar agudizacion de colescistitis litiasica agudizada
Pared engrosada (mayor a 5mm) Presencia de lito enclavado en la salida del conducto cistico Presencia de ecos con sombra acustica
270
Que signo radiografico esperaria encontrar encontrar en un paciente con pancreatitis aguda
Asa centinela Signo de colon cortado
271
Estandar de oro para el diagnostico de acalasia
Manometria
272
Tratamiento inicial para la acalasia
Cardiomiotomía (miotomia laparoscopica)
273
Parasito que se ha asociado mayormente a casos de pancreatitis aguda
Ascaris
274
Tipo de calculos biliares mas frecuentes
Colesterol
275
Causa mas frecuente de isquemia intestinal crónica
Ateroesclerosis de la arteria mesenterica superior
276
Causas de isquemisa mesenterica aguda
Embolos, trombosis arterial o venosa
277
Estructura anatómica que se encuentra alterada en la hernia inguinal indirecta
Anillo inguinal profundo
278
Hernia que se observa con mayor frecuencia en la infancia
Hernia indirecta
279
Cual afeccion cardiaca predispone con mayor impacto para isquemia mesenterica
Fibrilacion auricular
280
Se le llama asi a la presencia de diverticulo de meckel en cualquier orificio herniario de la pared abdominal
Hernia de littre
281
Se carateriza por el hallazgo del apendice cecal inflamado (apendicitis) o no dentro del saco de una hernia inguinal
hernia de amyand
282
Se caracteriza por el hallazgo del apendice cecal inflamado (apendicitis) o no dentro del saco de una hernia femoral
Hernia de ganrengeot
283
Se caracteriza por el hallazgo de protrusion y/o estrangulcion de solo una parte de la circunferencia del borde antimesenterico del intestino atraves de un defecto de pared abdominal pequeño y rigido
Hernia de ritcher
284
Cual es una indicacion de intervecion urgente para patologia vesicular
Colangitis
285
Cual es la etiologia principal de la obstruccion intestinal en pacientes con cirugia abdominal previa
Adherencias
286
Cual es considerado el estandar de oro para el diagnostico de obstrucción intestinal
Tomografia computarizada
287
Criterios diagnosticos para apendicitis por ultrasonido
Diametro mayor a 9mm Pared mayor a 2mm Imagen en tiro al blanco o en diana
288
Tratamiento de primera eleccion para volvulo de sigmoides
Destorsion por sigmoidoscopia rigida
289
Imagen caracteristica de volvulo de sigmoides en rx de abdomen
“U” invertida “Grano de café”
290
El signo del remolino caracteristico de volvulo de sigmoides lo podemos observar en
Tomografia computarizada
291
Tratamiento definitivo de volvulo de sigmoides
Resección intestinal con anastomosis primaria en pacientes no complicados
292
Herida de origen traumatico, o en heridas que se viola la técnica aseptica, se transgrede alguna barrera mucosa y el contenido gastrointestinal o inflamatorio no purulento tiene contacto cn la herida, estara infectada en un plazo de 6 horas en ausencia de tratamiento
Herida clase 3
293
Dolor contralareral al sitio de descompresion
Signo de Rovsing
294
Dolor en la fosa iliaca derecha con la extension
Signo de iliopsoas
295
Dolor a la rotacion interna de la cadera derecha
Signo del obturador
296
Sitio mas frecuente donde se desarrolla el embarazo ectopico
Ámpula
297
Capacidad del material de sutura de mantener su forma y longitud original después de haber sido estirado y depende de la conformación, composicion y diametro de este
Elasticidad
298
Facto predictor de necesidad paraa realizar cirugía urgente en obstruccion intestinal
Gasto por sonda nasogástrica mayor a 500 ml al tercer día Presencia de ileo mecanico po mas de 3 dias Edad menor a 40 Adherencia compleja
299
Paciente que es llevado a urgencias por sufrir un accidente automovilistico ipactandose contra el volante, datos de abdomen agudo, signo de ballance positivo, cual es el diagnostico mas probable
Rotura esplenica
300
Infeccion postquirurgica que involucra fascia y musculo se define como
Infección profunda
301
Infeccion postqx que involucra solo piel y tejido subcutaneo
Infeccion superficil
302
Tratamiento de pancreatitis aguda no complicada
Reposicion hidrica y ayuno
303
Analgésico perioperatorio de eleccion en apendicitis aguda
Paracetamol
304
Estandar de oro para el diagnostico de adenitis mesenterica
Ultrasonido abdominal
305
Principal agente causal de adenitis mesenterica
Y. Peseudotuberculosis
306
En mexico cual es la etiologia mas frecuente de pancreatitis aguda
Litiasis biliar
307
Sitio anatomico mas frecuente afectado por diverticulosis
Sigmoides
308
Método diagnostico de elección en diverticulitis aguda es
TAC simple
309
Metodo diagnostico por excelencia de la colitis isquemica
Colonoscopia o colon x enem
310
Tratamiento de primera eleccion para colitis isquemica
Reposo intestinal y AB de amplio espectro
311
Cojinetes hemorroidales congestivos e hiperemicos pueden sangrar pero no prolapsan durante la defeccion
Hemorroides internas grado I
312
Cojinetes con prolapso de la mucosa en el canal anal durante la defecación pero vuelven espontáneamente
Hemorroides internas II
313
Hemorroides que salen y no regresan solas (REGRESO DIGITAL DENTRO DEL ANO)
Hemorroides internas lll
314
Hemorroides larga duracion con exteriorizacion permanente
Hemorroides grado IV
315
Cual medicamento esta recomendado en el manejo de los episodios agudos de la enfermedad hemorroidal
Flavonoides (diosmina, hesperidina)
316
Metodo de eleccion alternativo en hemorroides grado I, II Y III
LIGADURA CON BANDA
317
Medicamentos que se asocian a alto riesgo y persistente de sangrado diverticular
AINE y AAS
318
Tratamiento de eleccion para el prolapso rectal
Rectopexia abdominal con resección de sigmoides
319
El sindrome de ulcera rectal solitaria y colitis quistica se vinculan con
Intususcepcion interna
320
Sx de ogilvie
Pseudoobstruccion del colon
321
Factores relacionados al sx de ogilvie (pseudoobstruccioon del colon)
Uso de narcoticos Reposo en cama Enfermedad recurrente
322
Tratamiento de primera eleccion para sx de ogilvie
suprimir narcoticos, anticolinergicos, y otros farmacos que puedan contribuir al ileo (reposo estricto de intestino e hidratacion IV)
323
Estudio que confirma el diagnostico de volvulo de sigmoides
TC
324
Tratamiento de primera eleccion en volvulo de sigmoides
Descompresión y destorsión mediante sigmoidoscopia rigida
325
Rx de volvulo cecal
Estructura caracteristica llena de aire en forma de riñon en el cuadrante superior izquierdo (oposicion al sitio de obstruccion)
326
Tratamiento del volvulo cecal
Hemicolectomía derecha con anastomosis ileocolonica (manejo qx de manera incial)
327
Triada de Brodie (fisura anal cronica)
Ulcera anal Colgajo cutaneo Papila anal hipertrofica
328
Tiempo de evolucion de fisura anal cronica
Mayor a 6 semanas
329
Estandar de oro para el diagnostico de absceso anal
Usg endoanal
330
Tratamiento de eleccion de absceso anal
Drenaje quirurgico
331
Etiologia del absceso anal
Obstruccion e infección de una glándula anal
332
Localizaciones de fisuras que nos hacen pensar en fisura secundaria a enfermedad de Crohn
Fisura lateral o multiples
333
En un paciente con migraña y fisura anal cronica cual tratamiento debe evitarse
Trinitato de glicerilo
334
Actitud terapeutica a seguir en un paciente con fisura anal resistente a trinitato de glicerilo o diltiazem
Toxina botulinica
335
Tratamiento de eleccion para las fistulas simples
Fistulotomía con marsupialización
336
Complicacion mas importante de la fistulotomía
Afeccion en la continencia