Gastroenterologia Flashcards

(139 cards)

1
Q

Factores protectoras de enfermedad celiaca

A

Lactancia materna
Infección H. Pylori en infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pacientes con EC ( enfermedad celiaca) se encuentran alteraciones en

A

HLA-DQ2
HLA-DQ8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El gluten se encuentra en

A

Trigo
Cebada
Centeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué edades se manifiesta la enfermedad celiaca

A

Etapas tempranas (6 meses a dos años)
Tardía (2da y4ta década de vida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Forma típica de EC (enf celiaca)

A

Afecta a lactantes y preescolares justo después de la ablactacion con introducción de cereales a la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síntomas típicos EC (enf celiaca) niños

A

Incapacidad para ganar peso
Distensión abdominal
Sx de malabsorcion
Evacuaciones blandas, abundantes, fétidas y esteatorrea
Talla baja
Anemia por def hierro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntomas EC (enf celíaca) adultos y adolescentes

A

Atípicos
Diarrea crónica
Sx malabsorcion intestinal
Adinamia
Pérdida de peso
Glositis
Anemia def de hierro
Cuerpos de Howell-JOLLY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntoma dermatológico de EC (enf celiaca)

A

dermatitis herpetiforme (erupción papulovesicular pruriginosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Biopsia de piel de dermatitis herpetiforme por EC (enf celiaca)

A

Depósitos granulares de IgA en la unión dermatoepidermica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pruebas serológicas para EC (enf celiaca )

A

Determinación de atTg-IgA (prueba de elección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hallazgos endoscopicos en EC (enf celiaca)

A

Mucosa atrófica
Pérdida de pliegues
Patrón en mosaico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico de EC (enf celiaca)

A

Alteraciones características de la biopsia de intestino delgado y mejoría cuando hay dieta sin gluten

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico en niños con EC ( enf celiaca )

A

No biopsia
1. Incremento de 10 veces el límite superior de atTG-IgA
2. Resultados positivos de EMA-IgA
3. Síntomas gastrointestinales típicos EC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pilar de tratamiento EC (enf celiaca )

A

Dieta libre de gluten
(No trigo, cebada y centeno) de por vida
Dieta libre de avena (sensibilidad cruzada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal causa de falta d mejoría EC (enf celiaca)

A

Pobre apego a la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicación más importante y primera causa de muerte en EC (enf celiaca)

A

Linfoma no hodgkin de celulas T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Segunda neoplasia asociada a EC (enf celiaca )

A

Adenocarcinoma de intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sintomas gastrointestinales recurrentes como dolor y distensión acompañados por cambios en el habito defecatorio

A

SII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Incidencia elevada SII EN

A

Mujeres
Personalidad tendiente a la ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cual es el transtorno gastrointestinal funcional mas comun segun la GPC

A

Sindrome intestitno irritable (SII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismos fisiopatologicos de SII

A

Alteracion de la motilidad
Hipersensibilidad visceral
Grado leve de inflamacion mucosa
Desregulacion SNC
factores psicologicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Patogenos humanos relacionados con SII

A

C. DIFFICILE
C. JEJUNI
SALMONELLA
E. COLI
SHIGELLA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuadro clinico SII (GPC)

A

Cambios en habito intestinal
Dolor o malestar abdominal y meteorismo >6meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manofestaciones clinicas SII

A

Dolor abdominal que empeora con el estres emocional, desvelo o alimentos y alivio de las molestias con la defecacion
Meteorismo (60%)
Comorbilidad psquiatrica es elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diagnostico SII (GPC)
Clinico Citometria hematica Velocidad de eritrosedimentacion Proteina C REACTIVA
26
Criterios clinicos utilizados para diagnostico de SII
Criterios roma IV
27
Criterios clinicos utilizados dx SII
Criterios clinicos de ROMA IV (gpc acepta roma ll)
28
Tratamiento SII
Disminuir intensidad de sintomas y su impacto en la vida cotidiana No farmacologicos Dieta equilibrada GPC recomienda uso de psyllum plantago
29
Referencia al 2do nivel en SII
Fracaso en control sintomatico despues de 3 meses de tratamiento
30
Estadios histologicos reconocidos de la hepatopatía
Esteatosis simple Hepatitis alcoholica Hepatitis cronica con fibrosis o cirrosis hepatica (Varias fases de la lesion simultaneamente)
31
Higado graso
90% de individuos con ingestion etilica >60g/ dia Reversible dps de 4 a 6 semanas de abstinencia
32
Diagnostico de hepatopatia alcoholica
Historia de consumo etilico significativo Evidencia clinica de enf hepatica Anormalidades para linicas compatibles
33
Sistemas de puntaje pronostico en px con hepatitis alcoholica
Funcion modificada de Maddrey Puntaje MELD Puntaje de hepatitis alcoholica de Glasgow
34
Hallazgos fisicos asociados a mortalidad elevada en 12 meses en hepatitis alcoholica
Encefalopatia hepatica Venas visibles en pared abdominal anterior Edema Ascitis Angiomas en araña Debilidad
35
Presentacion cardinal de hepatitis alcoholica
Ictericia progresiva frecuentemente asociada a fiebre Malestar general Perdida ponderal Malnutricion
36
La enfermedad hepatica grasa no alcoholica (HGNA) se favorece por
Factores geneticos Ambientales Conductuales Sociales
37
HGNA esta caracterizado por
Acumulación excesiva de lipidos en forma de trigliceridos en el higado en ausencia de consumo etilico significativo
38
HGNA FACTORES DE RIESGO
obesidad DM dislipidemia Sx metabolico SOP Hipotiroidismo Apnea obstructiva del sueño Antecedente de reseccion pancreatoduodenal
39
Manifestaciones HGNA
son inespecificas Fatiga, dolor abdominal en cuadrante superior derecho y malestar general
40
Abordaje paraclinico de HGNA
Elevacion leve de ASL/ALT <1 Elevacion de la fosfatasa alcalina 2-3 veces sobre el limite Valores normales de albumina y bilirrubinas
41
Diagnostico de HGNA
Evidencia de esteatosis hepatica (>5% de hepatocitos) Exclusion de causas secundarias como consumo de alcohol o farmacos Perdida ponderal acelerada Enf hepaticas especificas
42
Principales farmacos asociados a HGNA
Amiodarona Tamoxifeno Metotrexato Corticoides Valproato Antirretrovirales
43
En estudios de imagen cual es el de primera linea para HGNA segun GPC
Ultrasonido
44
Estandar diagnostico para determinar la severidad HGNA y cuando debe realizarse
Biopsia hepatica Solo en caso de riesgo elevado de esteatohepatitis y fibrosis avanzadas
45
Transtorno hepatico inflamatorio de etiologia desconocida, histologicamente podemos encontrar infiltración de células plasmaticas y serico presencia de autoanticuerpos, IgG elevada .
Hepatitis autoinmune
46
Factores de riesgo hepatitis autoinmune
Sexo femenino 20-30 años
47
Asociación genetica de la hepatitis autoinmune
HLA-DR3 HLA-DR4
48
Farmacos que precipitan una Hepatitis Autoinmune
Minociclina Nitrofurantoína Representan el 90% de los casos de HA inducida por farmacos
49
Paciente femenina de 28 años acude a consulta con síntomas inespecificos, fatiga, ictericia, prurito, anorexia y en los estudios se muestra elevacion de transaminasas
Hepatitis autoinmune
50
Clasificación de la hepatitis autoinmune
HA tipo 1 (clásica) representa el 60-90%, en todas las edades, asociada a ANA y/o ASMA buena respuesta al tratamiento HA tipo 2 representa al <10-15%, mayor frecuencia en niños y adolescentes (LKM-1) y (LC-1), mala respuesta al tratamiento, recaidas frecuentes
51
Indicaciones absolutas de tratamiento de hepatitis autoinmune
Transaminasas >10 veces Transaminasas >5 veces en presencia de gammaglobulinas (IgG) >2 veces el valor normal Necrosis en puente Sintomas incapacitantes
52
Tratamiento estándar de primera elección para hepatitis autoinmune
Prednisona + azatioprina
53
Transtorno del metabolismo de hierro en el que este mineral es absorbido excesivamente y se acumula en los tejidos
Hemocromatosis
54
causa de la hemocromatosis primaria (hereditaria)
Mutacion del gen HFE
55
Enfermedad hepatica hereditaria mas frecuente con patron autosomico recesivo
Hemocromatosis
56
Edad de presentación de la hemocromatosis
Hombres 51 años Mujeres 66 años (atribuido a la compensación por embarazos y menstruacion)
57
Primera medida terapeutica para pacientes con hemocromatosis
Flebotomia semanal
58
Transtorno de herencia autosomica recesiva caracterizado por la acumulación inadecuada de cobre en el higado, cerebro riñon y cornea
Enfermedad de wilson
59
Mutacion que podemos encontrar en la enfermedad de wilson
ATP7B
60
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE WILSON
hepatopatia inespecifica (ictericia, edema, hepatomegalia, fatiga) Anormalidades neurologicas (disyonia, rigidez, temblor, neuropatia) Transtornos psiquiatricos (irritabilidad, ira, depresion, ansiedad)
61
Acumulacion anular de cobre en las corneas en la enfermedad de wilson
Anillos de kayser- fleisher
62
Tratamiento farmacologico de enfermedad de wilson
Quelacion de cobre con D-penicilamina + piridoxina (para prevenir la deficiencia de vitamina B6)
63
Tratamiento no farmacologico de la enfermedad de wilson
Restricción de la ingestión de cobre (mariscos, hígado, chocolate)
64
Tratamiento que se considera curativo para la emfermedad de wilson
Transplante hepático
65
Cual es el tumor hepatico primario mas comun
Carcinoma hepatocelular (hepatoma)
66
Factores de riesgo lara desarrollo de carcinoma hepatocelular
Infección crónica por hepatitis B o C
67
Frecuencia e incidencia maxima del carcinoma hepatocelular
Varones entre la quinta y sexta decada de la vida
68
Presentacion clinica de carcinoma hepatocelular
Dolor abdominal, hepatomegalia (50-90%), signos de insuficiencia hepatica
69
Las metastasis en el carcinoma hepatocelular son infrecuentes, cual es el sitio mas comunmente afectado
Hueso
70
Marcador tumoral con valor diagnostico y de seguimiento en carcinoma hepatocelular
Alfa-fetoproteina
71
En que escenario puede considerarse la resección del carcinoma hepatocelular
En presencia de 3 o menos nódulos, de <3 cm de diametro y con adecuada función hepatica
72
Proceso inflamatorio recurrente o persistente del pancreas caracterizado por insuficiencia pancreatica endocrina y exocrina
Pancreatitis crónica
73
Etiología de pancreatitis crónica
Alcoholismo crónico Obstrucción Fibrosis quística
74
Manifestaciones clinicas de pancreatitis cronica
Similar a la de los cuadros agudos Triada tipica de -calcificaciones pancreaticas -esteatorrea -diabetes
75
Hallazgos laboratoriales de pancreatitis cronica
Niveles normales de amilasa y lipasa Elevacion de folfatasa alcalina Hiperglucemia Glucosuria
76
confirmación de diagnostico de pancreatitis crónica
Prueba de estimulación hormonal con secretina (Las calcificaciones pancreaticas son prácticamente diagnosticas, RX)
77
Tratamiento de pancreatitis crónica
Control del dolor y reposicion de enzimas pancreaticas
78
Pincipales indicaciones para el tratamiento quirurgico de la pancreatitis cronica
Dolor refractario al tx de opiáceos Imposibilidad para descartar la presencia de neoplasia
79
Potenciales complicaciones de la pancreatitis cronica
Adición a narcoticos Gastroparesia Malabsorcion de cobalamina Retinopatía no diabética
80
De que tejido celular surge en adenocarcinoma pancreatico
Epitelio ductal del pancreas exocrino
81
Esta mutación se encuentra en el 90% de adenocarcinoma pancreatico y se considera un suceso temprano en la carcinogenesis
K-ras
82
Maxima incidencia del adenocarcinoma pancreatico y sexo mas comun
7ma y 8va decada de la vida Sexo masculino
83
FR ambiental mas importante para el desarrollo de adenocarcinoma pancreatico
Tabaquismo
84
FR para adenocarcinoma pancreatico considerados por la GPC
Tabaquismo DM ll Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis hereditaria >55años Antecedente familiar de cancer Sx peutz-jeguers
85
En donde se originan la mayoria de los adenocarcinomas pancreaticos
Cabeza del pancreas
86
Presentacion clinica clasica del adenocarcinoma pancreatico
Obstruccion biliar e ictericia Dolor en la espalda media o alta Anorexia y perdida de peso ponderal (manifestaciones +F)
87
Marcadores que sirven de escrutinio para adenocarcinoma pancreatico
CA-19-9 Antigeno carcinoembrionario (Sujetos >10 veces mayor riesgo)
88
Sospecha de diagnostico de adenocarcinoma pancreatico, siguiente paso
Referencia a segundo nivel
89
Marcadores tumorales que que tienen mayor utilidad durante la vigilancia de respuesta terapéutica
CA-19-9 Amiloide-A Haptoglobina
90
Clasificacion adenocsrcinoma pancreatico segun GPC
Resecable: estadio l Localmente avanzado: estadio ll y lll, (quimiotx paliativa con gemcitabina) Metastasico: estadio IV (53% de los casos)
91
Transtorno de la motilidad esofágica en todas las edades y ambos sexos caracterizada por la hipertonía del esfinter esofágico inferior en reposo Con dificultad en su relajacion durante la deglución
Acalasia
92
Clasificación de la acalasia
Acalasia primaria: alteración en la inervación del músculo liso esofágico Acalasia secundaria: enfermedad de chagas o daño al nervio vago (funduplicultura)
93
Manifestaciones clinicas de acalasia
Disfagia, dolor toracico y regurgitación, disfagia con solidos o liquidos aparece temprana,emte
94
Cusl es la cpmplicscion msd fecuente de la pancreatitid cronica
Pseudoquiste pancreatico
95
Cual es el gold standar para el diagnostico de pancreatitis cronica
Colangiopancreatografia retrograda endoscopica
96
Que criterios se utilizan para el diagnosticode sindrome de intestino irritable
Roma III
97
Cuales son los criterio de Roma III
Inicio de los sintomas por lo menos 6 meses antes del diagnostico Dolor o molestia abdominal recurrente de 3 dias por mes en los ultimos 3 meses Por lo menos 2 de los siguientes: Mejoría a la defecación Alteraciones de la frecuencia de deposiciones
98
Trastorno funcional gastrointestinal mas común
Sindrome de intestino irritable
99
En que sexo predomina el SII y cual es su pico de incidencia
Sexo femenino 30 a 50 años
100
SII con constipacion
Heces duras mas del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia menos del 25% de las veces
101
SII con diarrea
Deposiciones disminuidas de consistenca mas del 25% de las veces y heces duras menos del 25% de las veces
102
SII mixto
Heces duras mas del 25% de las veces y heces disminuidas en consistencia mas del 25% de las veces
103
Principales factores desencadenantes de Sintomas del SII
Alimentos ricos en carbohidratos, altos en grasas, cafe, alcohol, ricos en histamina, picantes y condimentos
104
Dentro del tratamiento nutricional de SII cual estrategia ha mostrado mayor utilidad y es considerada de eleccion
Dieta baja en FODMAPs Fibra Probióticos Restriccion de cafe, alcohol, grasas
105
Que son los FODMAPs y que características tienen en común
Grupo de hidratos de carbono de cadena corta 1. Baja absorción en el intestino delgado 2. Rápidamente fermentados por bacterias colonicas 3. Incrementen el. Paso de agua dentro del intestino debido a su a su alta actividad osmóticaa
106
Tratamiento farmacológico de primera elección para SII
Psyllium plantago Bromuro de pinaverio PRN
107
En caso de un SII que no responde a tratamiento farmacológico inicial y nutricional en seis semanas cual seria la medida mas adecuada
Agregar ISRS en caso de SII tipo constipacion o mixto Agregar antidepresivo triciclico en SII de tipo diarrea
108
Tratamiento farmacologico inicial en un SII con predominio de diarrea
Bromuro de pinaverio Butilhioscina (PRN) mas loperamida
109
Motivo de referencia a segundo nivel el SII
Si posterior a 12 semanas (6 con ISRS o antidepresivo triciclico) no hay respuesta
110
Causa mas frecuente de colitis asociada a antibioticos
C. Difficile (colitis pseudomembranosa)
111
Laceración longitudinal de la mucosa en la union gastroesofagica por aumento súbito de la presión intraabdominal
Síndrome de Mallory-weiss
112
Fr para el desarrollo del sx de mallory-weiss
Historia de alcoholismo Transtornos psiquiatricos (bulimia) Hernia hiatal
113
Manifestaciones clinicas del sx mallory-weiss
Sangrado de tubo digestivo alto (hematemesis) de inicio agudo Dolor en epigastrio o espalda Historia de vomitos no sanguinolentos
114
Cual es el estudio de elección considerado diagnostico y terapéutico para sx de mallory-weiss
Endoscopia
115
Manejo inicial de un px con sindrome de mallory-weiss
Reopisicon hidrica/sanguineaa IBP a dosis doble
116
Fisiopatologia del ERGE
1. Alteración de los mecanismos antirreflujo 2. Contenido listo para refluir 3. Retraso vaciamiento gástrico
117
Factores que aumentan la presión del esfinter esofagico inferior
Gastrina, motilina, antiacidos
118
Sintoma o manifestación mas frecuente en pacientes con reflujo gastroesófagico
Pirosis
119
Triada de ERGE
Pirosis Dolor retroesternal regurgitación
120
Estandar de oro para dx de esofago de barret
Panendoscopia con toma de biopsia
121
Clasificación que se usa en esofagitis por reflujo
Grado A. Lesiones confinadas a los pliegues mucosos no superiores a 5mm Grado B. Por lo menos una lesión mayor a 5mm Grado C. Lesiones que continuan en las partes superiores pero no son circunferenciales Grado D. Lesiones extensas que ocupan al menor 75% de la circunferencia del esófago
122
Estudio considerado el estandar de oro para el diagnostico de ERGE
Impedancia esofagicaa
123
Se recomienda realizar como pre quirurgico del ERGE para detallar anatomia
Esofagograma de bario
124
Procedimiento qx de eleccion en los px con reflujo gastroesofagico
Funduplicatura de Nissen
125
En que contexto se recomienda tratamiento qx para ERGE
No respuesta al tx o que requieran dosis crecientes Jovenes con esofagitis leve y ERGE persistente Pacientes con esofagitis grave Hernias hiatales grandes Px que desarrollan complicacion
126
Cual es la principal complicación encontrada en pacientes con ERGE
Esófago de barret
127
Cual es el epitelio encontrado en px con esófago de barret
Cilindrico simple
128
En que tercio se presenta principalmente el esófago de barret
Distal
129
Estandar de oro para realizar el diagnostico de acalasia
Manometría esofágica
130
Perdida de la peristalsis del esófago distal , fracaso del esfínter esofágico inferior para relajarse
Acalasia
131
Manifestaciones clinicas de la acalasia
disfagia para sólidos y líquidos que se exacerba con comidas frías y componente emocional Regurgitación de los alimentos no digeridos Reflujo asociado e hipo, así como perdida de peso leve
132
Estudio inicial a realizar en un px con sospecha de acalasia
Esofagograma con bario
133
hallazgos radiológicos de la acalasia
“Imagen en pico de pajaro” “Punta de lapiz” “Cola de ratón”
134
Fisiopatologia del reflujo gastroesofagico
Incompetencia del esfinter esofagico inferior
135
Factores que exacerban el reflujo gastroesofagico
Chocolate, cebolla, menta, café, tabaco, etanol, embarazo y obesidad
136
Metodo dx inicial para un px con reflujo gastroesofagico
Prueba de 2 a 4 semanas con IBP
137
Fisipatologia de la acalasia
Hipertonia del esfínter esofágico inferior en reposo con dificultad en su relajación durante la deglución
138
Fisipatologia acalasia secundaria
Enfermedad de chagas Daño al nervio vago (cx)
139
Metodo diagnostico de eleccion para acalasia
Manometria esofágica