Cirugía Flashcards
Principal indicación para esplenectomía
Purpura trombocitoopénica idiopática (indicación médica)
(Qx hay formas de reparar bazo)
Vacunaciones pre-esplenectomía
Germenes encapsulados: H influenzae y N. Meningitidis
10-15 días antes de qx vacunar. Si es de urgencia, vacunar un mes post qx.
Lesión maligna más común de hígadoo
Metástasis
Sitios de CA que metastatizan A hígado
Colon
Páncreas
Mama
Ovario
Recto
Estómago
Metastasis hepáticas de CCR
50% de los px. Con CCR hacen mets hepaticas. Sólo 20% son resecables.
(Resecable cuando se predice que la enf. Puede ser extirpada totalmente)
Tx. Quimio con 5-FU, oxaliplatino + anticuerpos anti-VEGF (bevacizumab) tiene respuesta >50%
Estadificación de las metástasis hepáticas
TC y RM en casos dudosos.
Mets: lesiones hipodensas respecto al parénquima y no capan contraste.
PET en px. Con riesgo de enf. Peritoneal
Ecografía intraperatoria: técnica con MAYOR rendimiento diagnóstico (excepto lesiones superficiales y px con higado graso) se requiere para mapa anatómico.
Volumetria hepática con TC en px, con morfología o función hepática alterada para calcular futuro remanente hepático (DEBE mantenerse >25% en hígado sano y >35-0% en hepatópatas) para poder hacer resección .
Remanente hepático necesario para realizar resección hepática. (En mets)
> 25% en hígado sano
> 35-40% en hepatópatas
Si no se tiene el remanente suficiente puede hacerse embolización portal selectiva de rama contralateral para generar hipertrofia compensadora del otro lóbulo.
Tratamiento de metástasis a hígado
Requisitos para reección qx:
-Ausencia de enf. Extrahepática
-Ausencia de mets ganglionares en arteria hepática o tronco celicaco
-Ausencia de hepatopatía crónica (excepto child A con gradiente de perfusión portal <10mmHg y sin hiperbilirrubinemia)
-Riesgo qx aceptable (asa 1-3)
Px en los que se puede hacer resección R0 de entrada:
-Metastaectomía con margen mínimo de 1mm (guiada por ECO)
-Hepatectomía: lesiones múltiples en px. Que tolera resección.
Px en los que NO es posible resección R0 de entrada
-QT de inducción con irinotecán, oxaliplatino y bevacizumab (aumenta supervivencia y posibildad de rescate qx.)
-Destrucción local con radiofrecuencia, necrsis con calor: más recidiva que resección
-Ebolización portal para hipertrofia coompensadora y aumentar remanente hepático
-Hepatectomía en 2 tiempos
Tratamientos locoregionales para carcinomatosis peritoneal.
Origen de tumores que mejor responden y supervivencia
Cirugía de citorreducción (CR)
+
Quimioterapiia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC)
Primarios: apéndice, colorrectal, gástrico, ovario y peritoneo (mesotelioma)
Supervivencias 50% a los 5 años.
Diagnóstico de carcinomatosis peritoneal
-TC toracoabdominopelvica. Baja sensibilidad 30%
-RM poro uso por FALSOS positivos
-PET útil si hay alto volumen de enfermedad peritoneal y para descarte de afectacción extraabdominal
-Laparoscopía dx. Previa a qx para determinar carga tumoral.
Indicaciones de CR-HIPEC en carcinomatosis peritoneal
Alta morbilidad (12-65%)
-ECOG <2
-Enf peritoneal completamente o casi completamente resecable
-Ausencia de enf. Extraabdominal
-Ausencia de mets hepáticas (relativa)
-Ausencia de enf retroperitoneal.
PCI < 10 mejor resultado
Predictores de mal resultado
-Obstrucción intestinal en px malnutrido
-Ascitis
-Cirugía de citorreducción previa
Estadificación de carcinomatosis peritoneal
PCI índice de carcinomatosis peritoneal
Carga tumoral según tamaño y extensión.
12 zonas: 9 cuadrantes abdominales + 4 porciones del intestino delgado
Cada región se puntúa:
-0: no hay tumor
-1: tumor 0.5cm
-2: tumor hasta 5cm
-3: tumor >5cm
Grados de citorreducción
CCR0: no tumor macroscopico residual
CCR1: Tumor residual <2.5mm
CCR2: Tumor residual 2.5-25mm
CCR3: tumor residual >25mm
Quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (modo de uso)
Objetivo: eliminar enf. Microscópica
-41-43 grados
-30-120 minutos
Abdomen cerrado o abdomen abierto en técnica de coliseo (más volumen)
-5-FU/oxaliplatino/gemcitabina/mitomicina C/cisplatino + adriamicina/pacilitaxel/melphalan
Modalidades de quimioterapia peritoneal
-EPIC: qt peritoneal con catéteres peritoneales en los primeros días post qx (en tumores muy agresivos)
-QT bidireccional: peritoneal + IV simultáneo
Definición de abdomen agudo
Dolor abdominal de inicio repentino con signos de irritación peritoneal.
Puede ser por agudización de procesos crónicos.
-NO siempre requiere cirugía.
Definición de defensa abdominal o irritación peritoneal
Contracción refleja de músculos de la pared abdominal por inflamación del peritoneo.
-Dolor a la descompresión brusca
-Abdomen en tabla: contractura dolorosa de músculos anteriores del abdomen (sospechar perforación)
No se enmascara con aplicación de analgésicos
Manejo del dolor abdominal agudo con datos de irritación peritoneal
-Si es grave o inestable: exploración quirúrgica
-Si es estable o sin datos de gravedad: pruebas diagnósticas y de imagen.
Definición y tipos de peritonitis
-Inflamación de las capas de peritoneo por infección, irritantes o traumatismos. Presentado en forma de abdomen agudo.
-Primaria: no relacionada con foco intaabdominal o perforación digestiva. (Adultos ascitis que se infecta en px. Con cirrosis, o asociada a diálisis peritoneal)
-Secundaria: complicación intaabdominal o por contamiación qx o traumatica. Perforación de viscera hueca: flora mixta. (Fecaloidea tiene mortalidad del 50%)
-Terciaria: px. Postoperados con peritonitis secundaria que no responde a tratamiento + fallo multiorgánico. Poco exudado fibrinoso que no exluciona a abscesos
Tratamiento antibiótico de peritonitis secundaria y terciaria
Secundaria extrahospitalaria: cefotaxima o ceftriaxona + metronidazol
Secundaria intrahospitalaria: piperazilina-tazobactam
Terciaria: imipenem o meropenem + vancomicina
Peritonitis tuberculosa
Infección primaria sin otro foco en 0.5% de los casos.
Mujeres jóvenes
Múltiples tubérculos pequeños duros, sobreelevados en peritoneo, epiplon y mesenterio.
Síntomas crónicos (dolor, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, ascitis)
Líquido peritoneal con linfocitos, >3g/dl de proteínas.
Sólo tx. Qx si hay obstrucción intestinal
Peritonitis granulomatosa
Por talco (silicato de magnesio), pelusas de gasa o celulosa de telas qx
Respuesta granulomatosa por hipersensibilidad retardada 2-6 semanas postqx
Dolor abdominal + síntomas por obstrucción por adherencias
Líquido en patrón cruz de malta.
Muy buena respuesta a tx. Con corticoides y antiinflamatorios.
Abscesos intraabdominales: definición y clínica
Colecciones de pus en cavidad abdominal por vertido de cualquier contenido + sobreinfección.
En cuadrantes inferiores, espacio pélvico, subhepático y subdiafragmático
Clínica: fiebre persistente en picos, taquicardia, dolor y masa por tacto rectal.
Diagnóstico y tratamiento de abscesos abdominales
Dx. Por TAC
Tratameinto; drenaje guiado por ECO o TAC si es localizado sin restos sólidos.
Drenaje quirúrgico si no es posible percutáneo.
Si no mejora al 3er día del tx. El drenaje fue insuficiente o hay otra fuente de infección.