Trauma Flashcards
Qué son las fracturas por fatiga?
Fracturas por exigencias mecánicas cíclicas invertidas (lado a lado) como la del segundo metatarsiano (recluta)
No siempre se ven en rx, en una gammagrafía se encontraría hipercaptación.
El callo óooseoo se puede ver a las 6-8 semanas.
Tipos de consolidación
-Directa, cortical o primaria: reducción perfecta sin movimiento. No involucra cartílago ni callo.
-Indirecta o secundaria: con cierta movilidad fragmentaria. Participación del periostio. Fases.
Fases de la consolidación secundaria
1: impacto y formación de hematoma (armazón de fibrina)
2: Formación del callo: duro (oxigeno) peristio en la periférica y blando (hipoxia) en central
3: Osificación del callo: 2 semanas se degrada matriz y se calcifica.
4: Remodelación: hueso inmaduro fibrilar (fetal) se vuelve hueso maduro ordenado.
Factores que promueven la consolifdación de una fractura
-GH, Insulina, TSH, Calcitonina
-Vit A y D
-Ejercicio y carga controlados
-Campos electomagnéticos y USG baja frecuencia
-Oxígeno hiperbárico
-BMP2 y BMP7
Factores que dificultan la consolidación de una fractura
-DM, déficit de GH, Corticoides
-Malnutrición
-Tx. Aines
-Distracción, compresión o cizallamiento excesivos
-Radioterapia
-Hipoxia, anemia, tabaquismo
-Infección
-Denervación
Definiciones de osteogénico, oosteoinductor y osteoconductor
Osteogénico: células + GF para formar hueso autónomamente.
Osteoinductor; Estimula las células de otro tejido para formar hueso
Osteoconductor: Facilita la progresiva sustitución por tejido óseo que lo penetra
Tipos de injerto de hueso
Autoinjerto de cresta iliaca; es el mejor porque es osteogénico, steoinductor y conductor.
Aloinjerto de cadáver: es osteoconductor y si es hueso esponjoso levemente inductor.
Cuando se considera retardo de consolidación
Después de 3 meses sin consolidar
Tiempo y tipos de ausencia de consolidación de una fractura
> 6 meses. Debe intervenirse qx
-Atrófica: extremos adelgazados y afilados (mala vascularización y lesióon de partes blandas)
-Hipertrófica: extremos ensanchados en pata de elefante (excesiva movilidad del foco, falta estabilidad) puede causar pseudoartrósis
Indicaciones de uso de fijadores externos
-Fracturas abiertas (para evitar riesgo de infección, evitar fijación interna)
-Fracturas de pélvis inestables
-Fracturas con lesióon vascular
-Fracturas intraarticulares complejas conmunutas
Indicaciones de tratamiento qx de fracturas por lesiones asociadas
-Fractura abierta
-Lesión vascular asociada
-Lesión nerviosa asociada
-Sx. Compartimental
-Politrauma
-Codo flotante
-Rodilla flotante
-Fractura intraarticular desplazada (>2mm)
-Fractura asociada a neoplasia
Fracturas más frecuentes
1: Radio distal (cualquier edad)
2: Cadera (ancianos)
3: Vértebra lumbar (osteoporosis postmenopáusica)
Definición de fractura abierta y localización más común
-Foco de fractura comunica con el exterior a través de herida (la herida no tiene que estar sobre el foco)
Más frecuente en tibia
Clasificación de las fracturas abiertas (Gustilo y Anderson)
-Grado 1: herida por hueso que corta (dentro hacia afuera), herida <1cm, cntaminación minima
-Grado 2: Herida por agente externo sucio 1-10cm, moderada contaminación y destrucción partes blandas.
-Grado 3: de fuera hacia adentro. >10cm, contaminación y destrucción iportante. (O por arma de fuego)
-3A: todo el hueso expuesto se puede cubrir con partes blandas
-3B: Para cubrir el hueso expuesto se requieren colgajos o injertos
-3C: Lesión vascular asociada
Medidas de tratamiento en fractura abierta
-Antibioterapia intravenosa en bolo
-Cobertura antitetánica
-Estabilizar fractura (fijador externo o clavo intramedular)
Definición de síndrome compartimental
Aumento de presión tisular en un compartimento osteofascial que llega a Ocluir la circulación muscular.
Por aumento de contenido en compartimento (edema) o por reducción de distensibilidad (yeso o vendaje)
Fracturas más comunmente asociadass a sx. Compartimental
Tibia
Antebrazo
Codo
EL HECHO DE QUE UNA FRACTURA SEA ABIERTA NO IMPIDE QUE PUEDA ESTABLECERSE UN SX. COMPARTIMENTAL.
Clínica sx. Compartimental
Isquémia desencadena fenómenos de nectosis muscular y nerviosa.
-Dolor desproporcionado que AUMENTA con el estiramiento pasivo
-Alteraciones sensitivas
-Pulso distal conservado, sólo afecta circulación muscular.
-Presión intracompartimental 30-40mmHg, diferencia con diastólica <30.
Tratamiento de sx. Compartimental
Retirar vendajes o yesos y elevar extremidad
Fasciotomía de urgencia (abrir compartimento)
Secuelas de sx. Compartimental
Agudas:
-Necrosis con sobreinfección
-LRA por mioglobina
Crónica:
-Contractura isquémica de Volkmann (flexo de muñeca rígido)
Localizaciones típicas de necrosis isquémica tras fractura
-Polo proximal de escafoides carpiano
-Cuerpo del astrágalo
-Cabeza femoral en fracturas de cuello
-Cabeza humeral en fracuras de cuello anatómico o conminutas
Fundamental osteosíntesis precoz para evitar necrosis
Definición del Síndrome de dolor regional complejo (SDRC) o distrofia simpaticorrefleja o sx. De Sudeck.
Hiperactividad del SNS en respuesta a lesión tisular.
Clínica: Dolor, alteraciones sensitivas, disregulación autonómica, cambios tróficos y repercusión psíquica.
Tipo 1: sin lesión de nervio periférico identificable
Tipo 2: lesión nervio periférico definida.
Causas de Síndrome de dolor regional complejo (SDRC) o distrofia simpaticorrefleja o sx. De Sudeck.
Más frecuente; idiopática
Lesiones traumáticas (lesiones aparentemente banales en zonas muy inervadas)
Enfermedades como IAM, EVC, Neoplasias
Infecciones
Vasculopatías
Fármacos (barbitúricos, tuberculostáticos)
Diagnóstico del Síndrome de dolor regional complejo (SDRC) o distrofia simpaticorrefleja o sx. De Sudeck.
Dx clínico: Dolor quemante que no corresponde a dermatoma y progresa proximalmente + hiperestesia.
3 Fases
-Aguda: 0-3 meses. Caliente, rojo, hiperestesia, sudor, intolerancia al frío
-Distrófica: 3-6 mesesFría, ciańtica, edematsa, contractura
-Atrófica: 6-12 meses pérdida de vello, uñas y pliegues, atrofia muscular.