Cirugía Proedumed Flashcards

(111 cards)

1
Q

Método de estudio que ayuda a diferencias entre una ERE y un Esófago de Barret

A

Endoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente con pirosis, endoscopía normal, exposición esofágica al ácido normal, con síntomas negativos para cualquier tipo de reflujo en pHmetría de 24 hrs

A

Pirosis funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síntoma más frecuente de la ERGE

A

Pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componente genético que predispone a la hernia hiatal en hombres y al reflujo en ambos sexos

A

Gen del colágeno tipo 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En que porcentaje de embarazadas se presenta pirosis

A

30-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factor de riesgo relacionado con la variedad erosiva de la ERGE y el desarrollo de Esógado de Barret

A

Género masculino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Barrera antirreflujo defectuosa, retraso en el vaciamiento gástrico y aclaramiento esofágico se relacionan con

A

ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En que consiste el abordaje inicial de un paciente con ERGE

A

Prueba terapéutica con IBP por dos semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente con sospecha de ERGE, tiene prueba terapéutica negativa y sintomatología constante, que método diagnóstico le solicitaría

A

Panendoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paciente con sospecha de ERGE que presenta síntomas constantes y tiene una endoscopía negativa a esofagitis, que prueba diagnóstica solicitaría

A

pHmetría de 24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente que tiene ERGE y lleva tratamiento con IBP por más de 12 meses, usted decide realizar seguimiento por un posible efecto adverso, este es

A

Osteoporosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Técnica quirúrgica para tratamiento de ERGE

A

Funduplicatura laparoscópica tipo Nissen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paciente postoperado por ERGE, él cuál presenta recurrencia de síntomas, con método diagnóstico realizaría seguimiento

A

Serie esofagogastroduodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es una complicación de la esofagitis por reflujo grave y constituye un factor de riesgo para el adenocarcinoma de esófago

A

Esófago de Barret

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Variante de Esófago de Barret más frecuente en la población

A

De segmento corto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Método confirmatorio para el diagnóstico de Esófago de Barret

A

Histología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paciente con metaplasia de esófago, que modalidad de tratamiento le daría

A

IBP o funduplicatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Porcentaje de pacientes con displasia esofágica de alto grado que evolucionan a cáncer en 5 años posterior al diagnóstico inicial

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de elección una vez que se ha detectado displasia esofágica de alto grado

A

Esofagectomía del segmento afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de hospitalización por STDA

A

Úlcera péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuál es la principal complicación de un paciente con úlcera péptica

A

Hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal factor de riesgo identificado para el desarrollo de sangrado digestivo

A

AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hematemesis, sangrado en posos de café y melena son datos de

A

STDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala que se usa para clasificar a pacientes con úlcera péptica complicada que requieren intervención terapéutica endoscópica urgente

A

Escala de Blatchfors

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento para pacientes con reporte Forrest IIa, Ia y Ib
Terapia endoscópica a la brevedad
26
Tratamiento para pacientes con reporte Forrest IIc
IBP oral
27
Paciente que fue tratado endoscópicamente por hemorragia secundaria a úlcera péptica, actualmente presenta resangrado, cuál es la conducta a seguir
Repetir tratamiento endoscópico
28
Tratamiento escalonado inicial para un paciente con perforación de úlcera péptica
1. Colocación de SNG 2. Control de volumen 3. IBP 4. Antibioticoterapia de amplio espectro
29
Paciente con diagnóstico de úlcera péptica que presenta deterioro clínico, evidencia de perforación libre con fuga de líquido gastroduodenal, que medida terapéutica realizaría
Cirugía de urgencia
30
Localización más frecuente de úlceras gástricas
Curvatura menor
31
Localización más frecuente de úlceras duodenales
Bulbo
32
Principales complicaciones de una úlcera péptica
Sangrado Perforación Obstrucción
33
Cuál es el principal síntoma de una perforación de úlcera péptica
Dolor abdominal súbito e intenso
34
Ante la sospecha clínica de una úlcera péptica perforada el estudio diagnóstico de primera elección es
TAC con medio de contraste hidrosoluble
35
Tratamiento de elección en úlcera péptica perforada
Cirugía por abordaje abierto o laparoscópico
36
Procedimiento de elección para el estudio de dispepsia y enfermedades asociadas
Endoscopía
37
Principal factor de riesgo para desarrollar colecistitis
Colelitiasis
38
Factores de riesgo más importantes para colecistitis
Femenino >40 años Obesidad Múltiples embarazos
39
Cuál es el tipo de cálculo biliar más frecuente
Colesterol
40
Porcentaje de embarazadas que desarrollan colelitiasis
5-12%
41
La administración de ácido ursodesoxicolico a dosis de 600mg/día es eficaz para la prevenir la formación de
Cálculos biliares
42
Tipo de cálculo biliar que se presenta con mayor frecuencia en pacientes que cursan con estados hemolíticos crónicos
Cálculos de pigmento negro
43
Prueba no invasiva de primera elección ante la sospecha de Colecistitis o Colelitiasis aguda
USG abdominal
44
Tratamiento médico para cólicos biliares que evita el progreso de la colecistitis aguda
Diclofenaco 75mg IM DU
45
Tratamiento de elección para colecistitis aguda
Colecistectomia laparoscópica
46
Principal complicación de colecistectomía laparoscópica
Lesión de conducto biliar
47
Principal complicación de colecistectomía abierta
Infección
48
Tiempo de recuperación promedio de un paciente que se le realizo Colecistectomía laparoscópica no complicada
14 días
49
Tiempo de recuperación promedio de un paciente que se le realizo Colecistectomía abierta
21 días
50
Principal causa de pancreatitis aguda
Colelitiasis
51
Cuáles son los tres criterios diagnósticos para pancreatitis aguda
1. Cuadro clínico sugerente 2. Alteraciones bioquímicas 3. Alteraciones estructurales del páncreas
52
Cuáles son las dos pruebas que ayudan a distinguir un cuadro de pancreatitis leve de uno grave al momento de la admisión
Clasificación APACHE II y Hto
53
Cuáles son los factores de riesgo de severidad de una pancreatitis aguda
Edad >55 años IMC >30 FOM Derrame pleural
54
Mejor parámetro bioquímico para el diagnóstico de pancreatitis aguda
Lipasa
55
Estándar de oro para valoración del pronóstico de la gravedad en pancreatitis aguda
Proteína C Reactiva
56
Procedimiento diagnóstico que debe realizarse de primera instancia en todo paciente con sospecha de pancreatitis aguda
USG
57
Método diagnóstico que se solicita durante las primeras 24 horas para conocer valorar pronóstico y completar clasificación radiológica en un paciente con pancreatitis aguda
TAC de abdomen
58
Niveles altos de pre-procalcitonina en un paciente con pancreatitis aguda indican
Infección
59
Que maniobra terapéutica realizaría a un paciente con pancreatitis aguda por litiasis biliar evidenciada dentro de las primeras 72 horas
CPRE
60
Característica histológica y macroscópica de una pancreatitis aguda leve
Edema intersticial
61
Manejo escalonado habitual en un paciente con pancreatitis aguda
Ayuno Analgésicos Líquidos IV Sonda NSG
62
Tratamiento de pacientes con necrosis pancreática >50% y con datos de deterioro clínico
Cirugía
63
Síntoma inicial de apendicitis aguda en un lactante
Diarrea
64
Prueba triple altamente sugerente de apendicitis aguda
1. PCR >8 2. Leucocitosis >11'000 3. Neutrofilia >75%
65
Estudio de elección para un paciente adulto con sospecha de apendicitis aguda con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales
TAC
66
Estudio de elección para un niño con sospecha de apendicitis aguda con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales
USG
67
Profilaxis antibiótica para pacientes que se someteran a apendicectomía
Cefoxitina 2gr IV
68
Tipo de oclusión intestinal que tiene mayor tendencia a la isquemia y a la perforación
En asa cerrada
69
Causa más frecuente de obstrucción intestinal
Adherencias o Bridas
70
Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja
Neoplasias de colon y recto
71
Componente principal del gas intestinal
Nitrógeno
72
Cuáles son los 4 síntomas cardinales de un cuadro de obstrucción intestinal
1. Dolor 2. Distensión abdominal 3. Vómito 4. Constipación
73
Cuáles son los signos radiológicos de una Rx de abdomen en bipedestación de un paciente con obstrucción intestinal mecánica
Presencia de niveles hidroaéreos | Ausencia de aire en hueco pélvico
74
Paciente con obstrucción intestinal cuya etiología son adherencias, tiene menos de 48 horas de evolución, que medida terapéutica implementaria
Tratamiento conservador (colocación de SNG y observación)
75
Tratamiento quirúrgico recomendado para hernias umbilicales|
Cirugía abierta sin material protésico
76
Indicaciones para reparación quirúrgica de hernia umbilical en pediatría
Defecto >1.5 cm a cualquier edad | Persistencia del defecto después de los 2 años
77
Técnica quirúrgica para reparación quirúrgica de hernia umbilical
Técnica Mayo
78
En que casos se usa material protésico en una repación quirúrgica de una hernia umbilical
Cuando el defecto mide >3cm de diámetro
79
Punto anatómico que divide un STDA y un STDB
Ángulo de Treitz
80
Cómo se clasifica el STDA de acuerdo a su origen
Varicial y no varicial
81
Prueba de elección para control posterior a tx de erradicación de H pylori
Prueba de aliento
82
Primer signo que aparece en un paciente con choque hipovolémico
Taquicardia
83
Método de estudio de gabinete que se debe practicar en un paciente con STDA previa valoración de Rockall
Endoscopía
84
Clasificación de Forrest
``` Ia: En chorro Ib: En capa IIa: Vaso visible IIb: Coágulo adherido IIc: Lesión pigmentada III: Sin estigmas ```
85
Fármaco que debe administrarse a los pacientes en quienes se sopecha de hemorragia variceal previo al diagnóstico endoscópico
Terlipresina
86
En que consiste la la bomba de infusión de IBP
Omeprazol 80mg IV en bolo y posterior 8mg/hr en BIC por 72 hrs
87
Fármaco de primera elección para el tratamiento de gastritis aguda
Omeprazol
88
Localización principal de los divertículos, hasta en 75%
Colon izquierdo
89
Principal sitio de sangrado de los divertículos
Colon derecho
90
Principal causa de sangrado gradual e intermitente, habitualmente se localizan en colon derecho y se relacionan a edad avanzada
Angiodisplasias
91
Principal causa de STDB en pediatría
Divertículo de Meckel
92
Estudio de elección en pacientes con STDB hemodinámicamente estables
Colonoscopía
93
Método diagnóstico considerado estándar de oro para angiodisplasias
Angiografía
94
Trastorno más común de líquidos en un paciente quirúrgico
Déficit de volumen
95
Depresión del centro respiratorio, afección pulmonar, enfisema y neumonía son causas de
Acidosis respiratoria
96
Hipoventilación, dolor intenso, ventilación asistida, encefalitis son causas de
Alcalosis respiratoria
97
Diabetes, hiperazoemia, inanición, diarrea, fístulas en intestino delgado son causas de
Acidosis metabólica
98
Ingreso de HCO3, agotamiento de potasio son causas de
Alcalosis metabólica
99
Diagnóstico escalonado de Acalasia
1. Esofagograma baritado 2. Endoscopia 3. Manometría
100
Tratamiento quirúrgico de Acalasia
Miotomía y Funduplicatura parcial
101
Método diagnóstico con alta sensibilidad tanto para el diagnóstico como en caso de recurrencia de hernia paraesofágica
Serie esófago-gástrica
102
Tratamiento de primera elección para resolución de volvulo de sigmoides no complicado
Reducción endoscópica
103
Tratamiento en pacientes con vólvulo de ciego
Quirúrgico
104
Estándar de oro para el diagnóstico de varices esofágicas
Esofagogastroduodenoscopia
105
Terapia endoscoópica de elección para control de sangrado secundario a várices esofágicas que se asocia con menos efectos adversos y menor mortalidad
Ligadura variceal
106
Dolor abdominal agudo severo, desproporcionado con respecto a hallazgos clínicos, paciente con HAS, se sospecha en
Isquemia intestinal aguda
107
Se considera el estudio de elección en isquemia intestinal
Tomografía helicoidal
108
Pruebas más sensibles para detección de disfunción exócrina del páncreas
Secretina y colecisticinina
109
Método de estudio que sirve para establecer el diagnóstico de pancreatitis crónica
CPRE
110
Cómo se clasifica la gastritis crónica atrófica
A: Autoinmunitaria B: Relacionada a H pylori
111
Además del H. pylori, se considera un importante factor que predispone para cáncer de estómago
Metaplasia intestinal