Cirugía tema 3y4 Flashcards

1
Q

Dientes supernumerarios

A

Dientes adicionales que se desarrollan en los maxilares y son poco frecuentes en la población.
Presencia en la dentición permanente 0,1-3,8%
En maxilar superior en un 90-98%
Más frecuente en hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiologías de la retención (5)

A

Primarias: involución de los maxilares, trayectoria de erupción larga o compleja, edad de erupción
Secundarias: patología tumoral, traumatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de Trujillo

A

Posición: profundidad de la corona respecto a las raíces aledañas
posición I.- corona sobre tercio cervical radicular
Posición ll.- corona sobre el tercio medio radicular
Posición lll.- corona sobre el tercio apical radicular

Dirección: eje longitudinal
Vertical mesioangular, distoangular,mesiohorizontal,distohorizontal,vertibuloversión, palatoversión

Estado radicular: recta, dilacerada, multiples raices, incompleta
Presentación: vestibular, lingual, medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patologías asociadadas a caninos y supernumerarios

A

Celulitis odontogénicas
Abcesos palatinos
Osteomielitis maxilar
Sinusitis maxilar
Afectación pulpar o periodontal de los dientes vecinos
Infección focal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Celulitis odontogénicas

A

La infección asociada con invasión del tejido celuloadiposo el relleno de la cara adoptará la forma de celulitis aguada circunscrita o difusa alta, con afectación del labio superior, mejilla y región infraorbitaria.
Inicia con una pericoronitis que se manifiesta con una tumefacción dolorosa que avanza y da un absceso subperióstico que acaba afectado el tejido celular. El tratamiento consistirá en atibioticoterapia,debridamiento y extracción de diente incluido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Absceso palatino

A

Con frecuencia, la manifestación clínica de infección del saco periocoronario del canino incluido adoptará la forma de absceso subperióstico de localización palatina, la inspección, palpación y hallazgo de fistulación conducirá al diagnostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Absceso palatino

A

Con frecuencia, la manifestación clínica de infección del saco periocoronario del canino incluido adoptará la forma de absceso subperióstico de localización palatina, la inspección, palpación y hallazgo de fistulación conducirá al diagnostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Osteomielitis maxilar

A

En el caso de una infección local a partir del canino incluido mal tratado o de una evolución crónica, sigue una osteomielitis
caracteristicas: presencia de dolor y anestesia del territorio correspondiente al nervio afectado
tratamiento: antibióticoterapia, desbridamiento, legrado y extracción los dientes afectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sinusitis maxilar

A

Ocasionalmente, la infección del saco pericoronario y más probable, de un quiste folicular originado en el saco pericoronario de un canino incluido puede dar origen a la aparición de sinusitis maxilar, esta situación es más común cuando el diente se encuentra próximo al suelo del seno maxilar. La clínica y el tratamiento son comunes a otras sinusitis agudas o crónicas, de origen dentario, junto a la extracción del canino incluido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Afectación pulpar o periodontal de los dientes vecinos

A

Reabsorción de la superficie de la raíz, puede progresar y lesionar la pulpa dental. La radiografía conducirá al diagnóstico acertado, aunque la rizólisis no siempre se ve porque la corona ensombrece los ápices
tratamiento: extracción del diente incluido además del tratamiento específico al diente afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tumores

A

Si la inclusión del canino se debe a la presencia de un tumor, que actuaría como obstáculo mecánico de la erupción, el tumor que ocasiona con más frecuencia la inclusión del canino superior es el odontoma compuesto, dada la localización preferente de esta neoformación odontogenica en la porción mas anterior del maxilar superior, en estos casos son habitualmente asintomáticos, el diagnostico se producirá tras la comprobación clínica de la ausencia del canino permanente en la arcada dentaria y el estudio radiológico consecutivo.
En estos casos el tratamiento puede ser conservador de una vez llevada a cabo la extirpación del tumor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Quiste folicular

A

Complicación es relativamente frecuente y afecta 1/10 pacientes, la mayoría de ellos se tratan de un hallazgo radiológico casual, exepcionalmente la primera manifestación clínica será la presencia de una tumoración palatina o vestibular con expansión de corticales, acompañanda o no de signos inflamatorios, que se pueden confundir con una sinusitis o una celulitis . Posible la movilidad de los dientes cercanos por la destrucción de su baso por la formación quística del canino incluido .
El estudio radiológico mostrará la presencia de una imagen radiolúcida unilocular y bien delimitada de bordes netos, que contiene la corona del canino.
El tratamiento de estos quistes requiere una exposición quirúrgica del quiste, su extirpación y tratamiento conservador adecuado de los dientes vecinos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamientos dientes incluidos

A

Las posibilidades de tratamiento de las inclusiones dentarias pueden resumirse en tres actitudes terapéuticas:
Abstención.
Extracción.
Colocación del diente en la arcada dentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Abstención

A

Recomendadacuando:
Exista alguna contraindicación por una enfermedad sistémica grave.
Cuando la manipulación del diente ocacionecomplicaciones graves.
Cuando exista “inclusion muda”.
Se deberárecomendar controles clínicos y radiológicos periódicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Extracción caninos incluidos

A

Recomendado cuando el OD:
Sea imposible de recolocarlo en su posición.
El px presenta patologíaacompañante de la inclusion (inflamación, quiste, tumor).
La inclusion produzcalesion en ODadyacentes.
Por motivos prostodónticos.
El diente incluido presentamalformación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Técnica anestésica de canino superior e inferior

A

canino superior
Posición palatina: nervio infraorbitario, nasopalatino y palatino anterior
posición vertical: nervio infrorbitario, nasopalatino, palatino anterior y alveolar superior medio
canino inferior
dentario inferior y lingual

17
Q

Técnica quirurgica caninos

A

CANINO SUPERIOR EN POSICION PALATINA
1. Incisión.
2. Disección del colgajo.
3. Osteotomía.
4. Luxación.
5. Odontosección.
6. Avulsión.
7. Restauración y limpieza de la zona operatoria.
8. Sutura.
9. Apósitos.
CANINO SUPERIOR EN POSICIÓN VESTIBULAR
1. Incisión.
2. Disección del colgajo mucoperióstico.
3. Ostectomía.
4. Avulsión.
5. Restauración, lavado y sutura.
CANINO INFERIOR EN POSICION VESTIBULAR
1. Insición.
2. Disección del colgajo.
3. Ostectomía.
4. Avulsión.
5. Legrado.
6. Regularizaciónósea.
7. Sutura.

18
Q

Extracción en supernumerarios

A

Los dientes supernumerarios erupcionados suelen ser no funcionales por lo que deben ser extraídos. Su exodoncia suele ser mucho más simple y equivalente a la de un diente normal. La indicación viene dada por motivos estéticos.

19
Q

Colocación del diente en la arcada

A

Para colocar un diente incluido en la arcada, se dispone de tres modalidades terapéuticas:
1. Alveoloctomía.
2. Trasplante dentario (para casos con mal pronóstico).
3. Metodos quirúrgicos-ortodónticos.
fenestración dentaria y tratamiento ortodóncico.
fenestración, reubicación y tratamiento ortodóncico.

20
Q

Método quirúrgico-ortodóntico

A

Tratamientos donde se combinanla cirugía y la ortodoncia, con el fin de colocar el OD en su posicion habitual.
El tratamiento quirúrgico debe ser conservador, salvando la mayor cantidad de mucosa, tejidoósea, dientes vecinos y papilas interdentarias.

21
Q

Complicaciones quirurgicas intraoperatorias y postoperatorias

A

INTRAOPERATORIAS
1. Perforación de la fibromucosa palatina (por maniobras bruscas en el despegamiento de la misma).
2. Sangrado persistente a nivel del conducto nasopalatino (por la sección del pediculo vasculo nervioso nasopalatino).
3. Perforación del seno maxilar o del suelo de la fosa nasal.
4. Desplazamiento del diente o parte del mismo al seno maxilar o fosa nasal.
5. Lesion del ODadyacente en el acto quirúrgico.

POSTOPERATORIAS
1. Índole infecciosas.
2. Formación de un hematoma palatino.
3. Necrosis de fibromucosa palatina.
4. Dehiscencia de la línea de sutura.
5. Movilidad anormal de los dientes adyacentes.

22
Q

Cirugía pre protésica

A

Procedimientos realizados sobre los procesos alveolares anormales y tejidos blandos que los cubren para lograr condiciones adecuadas para instalar una prótesis.

23
Q

Características del proceso alveolar ideal para colocar una prótesis (8)

A

Tejido óseo compacto
Suficiente soporte óseo
Ausencia de socavados y protuberancias
Ausencia de rebordes afilados
Surcos labiales y linguales con adecuada profundidad
Ausencia de inserciones musculares
Ausencia de hipertrofias mucogingivales
Ausencia de neoplasias

24
Q

Frenillos

A

Banda de tejido fibroelástico que se origina en el labio y se inserta en la encia adherida.
Tipos: Fibroso 8más común), mixto, muscular

25
Q

Fases de la cirugía preprotésica

A

Procedimientos primarios: procedimientos que haremos en tejidos blandos y duros inmediatamente después de las extracciones (quitar hiperplasias, tablas fracturadas que puedan secuestrarse, alisar bordes afilados).
1. En tejido duro:
- Alveoloplastias
- Reducción de espículas óseas
- Eliminación de excrecencias óseas
- Eliminación de tablas fracturadas
- Reducción de tabiques interradiculares
2. En tejido blando
- Reducción de frenillos largos
- Regularización de mucosa

Procedimientos secundarios: procedimientos que haremos en tejidos blandos y duros después que se da el proceso de cicatrización completa en el proceso alveolar posterior a las extracciones (después de que cicatriza se ve tejido que hay que remodelar, etc.)
1. Tejidos duros
- Eliminar protuberancias y socavados
- Eliminar torus y exostosis
- Eliminar todo tipo de estructura que imposibilite adaptación
2. Tejidos blandos
- Eliminar cintas irregulares de cicatrización
- Profundización de surcos vestibulares
- Eliminar hipertrofias mucogingivales
- Eliminar neoplasias e inserciones

26
Q

Patologías causadas por los frenillos

A

Anquiloquilia: condición donde el frenillo labial presenta inserciones cortas y se caracteriza por la hipomotilidad labial superior. Solo pasa en frenillo labial superior
Anquiloglosia: se le llama a la condición donde el frenillo lingual presenta una inserción corta y poco elástica, lo que provoca la hipomotilidad lingual. Dificultad para pronunciar fonemas

27
Q

Patologías provocadas por frenillos

A

Diastemas interincisivos
Recesiones gingivales
Problemas de autoclisis
Problemas de habla

28
Q

Indicaciones de excsión de frenillos

A

Paciente con anquiloquelia o anquiloglosia
En caso de desalojo de prótesis
Presencia de bolsa periodontal por el frenillo
Diastema incisivo por causa de frenillo

29
Q

¿Cuándo excidir un frenillo?

A

Después de que los centrales y laterales hayan erupcionado