Clasificación de la Enfermedades Reumáticas. Flashcards

1
Q

¿Qué son las ENFERMEDADES REUMÁTICAS?

A

Las enfermedades reumáticas son TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO .

Las enfermedades reumatológicas se caracterizan mucho por ARTRALGIA CON INFLAMACIÓN (AR) o SIN INFLAMACIÓN (OSTEOARTROSIS), pueden ser LOCALIZADAS o GENERALIZADAS y CON o SIN MANIFESTACIONES SISTÉMICAS (fiebre, ataque al estado general, pérdida de peso, anorexia, hiporexia).

-Los teijdos conectivos laxos y densos tienen componentes celulares y matriz extracelular.
-El laxo está principalmente en la lámina propia, debajo de los epitelios de órganos huecos, entre la vaina de los músculos y en la mucosa y submucosa.
-El denso se compone de fibroblastos y colágeno. Está en tendones, ligamentos y fascia muscular.
-La proximidad entre el TC, los VASOS SANGUÍNEOS y las células del SISTEMA INMUNE hace a que este tejido pueda ser afectado por desregulación de estos sistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la reumatología?

A

Especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico y manejo de las enfermedades reumáticas y trastornos musculoesqueléticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los componentes del SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO?

A

Es comprendido por:
-Músculos.
-Tendones.
-Ligamentos.
-Cartílago.
-Hueso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tejido BLANCO de la AR:

A

MEMBRANA SINOVIAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tejido BLANCO de la OA:

A

CARTÍLAGO ARTICULAR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tejido BLANCO de la EA:

A

ENTESIS.
zona de transición donde se insertan los músculos a los huesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tejido BLANCO de la OSTEOPOROSIS:

A

HUESO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tejido BLANCO de las MIOPATÍAS INFLAMATORIAS AUTOINMUNES (polimiositis y dermatomiositis):

A

MUSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se le dice a la afectación de las BURSAS?

A

BURSITIS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se le dice a la afectación de los TENDONES?

A

TENDINITIS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Solo DATOS para lectura:

A

-El médico de PRIMER CONTACTO en las Enfermedades reumáticas es: el médico general–> 52.9%, traumatólogo–> 19.6% y el reumatólogo –> 16.5%.
-1 de cada 5-10 visitas al médico de atención primaria son por trastornos reumáticos. 66% de estos tienen <65 años.

-En MÉXICO las enfermedades reumáticas son la 3a causa de consulta en medicina general.

-Son los padecimientos CRÓNICOS más comunes.
-Son la causa #1 de INCAPACIDAD PERMANENTE y DOLOR CRÓNICO.
-Son la causa #2 de INCAPACIDAD AGUDA.

-Las enfermedades reumáticas DISMINUYEN LA ESPERANZA DE VIDA–> COMO HAY INFLAMACIÓN CRÓNICA esto AUMENTA el RIESGO CV!!!.

-Son + comunes en MUJERES, excepto–> ESPONDILOARTRITIS y la GOTA.

-Kempler en 1943 agrupó 6 enfermedades con principal afección extracelular y del tejido conectivo bajo el término “enfermedades de la colágena” eran LES, dermatomiositis, AR, esclerodermia, fiebre reumática y poliarteritis nudosa. Con el tiempo fueron reclasificadas.
-Antiguamente se dividían en 10–> es la que usa el doc.
-Actualmente hay nuevas clasificaciones–> la del Cecil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las enfermedades reumáticas son los padecimientos CRÓNICOS + comunes.

Verdadero o falso.

A

VERDADERO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

LECTURA de clasificación de enfermedades REUMÁTICAS de W.N KELLEY:

según las Andy notas esta es la que el Dr usa, por lo cual es la que voy a poner en más flashcards.

A

1.-AUTOINMUNES: La autoinmunidad sistémica se suele manifestar con sinovitis, involucro multiorgánico, vasculitis, miositis.
-AR.
-LES.
-Sd de Sjogren.
-Esclerodermia (esclerosis sistémica).
-SAF.
-Vasculitis necrotizante (de pequeños, medianos o grandes vasos).

2.-DEGENERATIVAS: Por TRAUMA, DESBALANCES ESTRUCTURALES/MECÁNICOS, desaparición de componentes celulares del tejido laxo.
-Osteoartrosis primaria (95% de los casos) o secundaria.

3.-MÉTABOLICAS (CRISTALES): AUTOINFLAMATORIAS.
-Gota: urato monosódico monohidratado. Afecta + a lA ** 1ERA ARTÍCULACIÓN METATARSOFALÁNGICA**
-Pseudogota: pirofosfato de calcio dihidratado. Afecta + a la RODILLA
-Hidroxiapatita: fosfato de cálcio básico. Afecta + al HOMBRO

4.-ESPONDILOARTROPATÍAS: seronegativas, enfermedades del tejido conectivo DENSO.
Se afecta el ESQUELETO AXIAL–> (espóndilo = vertebra).
-Espondiloartritis ANQUILOSANTE.
-Espondiloartritis INDIFERENCIADA.
-Artritis psoriásica.
-Artritis reactiva (Sd de Reiter), posterior a una infección GI o genitourinarias
-Artritis asociada a EII (Crohn y CUCI).

5.-INFECCIOSAS:
-Séptica: bacterias, hongos, micobacterias, etc.
La membrana sinovial es INVADIDA. infección en una cavidad cerrada. Son más comunes por bacterias y se dividen en GONOCÓCICA (poliarticular) y no GONOCÓCICA (monoarticular).

-Reactiva: Brucelosis, fiebre reumática, hepatitis.
En la ARTROSENTESIS el líquido es ESTERIL porque la
inflamación es autoinmune por interacción entre antigenos bacterianos y anticuerpos.

-Enfermedad de Lyme: produce característicamente fatiga crónica.

6.-MIOPATÍAS INFLAMATORIAS INMUNOLÓGICAS: Los pacientes acuden por DEBILIDAD MUSCULAR.
PROXIMAL–>por MIOSITIS!
DISTAL–>por NEUROPATÍA!
-Dermatomiositis.
-Polimiositis.
-Miositis por cuerpos de inclusión.
-Miositis necrotizante.

7.-Sd REUMÁTICOS REGIONALES DOLOROSOS: los pacientes se quejan de dolor MONOARTÍCULAR (codo de tenista, bursitis subacromial)–> DOLOR MUY LOCALIZADO.
-Bursitis.
-Tendinitis.
-Lumbalgia.
-Fascitis.
-Sd miofasciales.

8.-TRASTORNOS PSICONEUROFISIOLÓGICOS:
-Sd de fibromialgia: triada de dolor musculoesqulético difuso (dolor ALL OVER)+fatiga crónica inexplicable+ sueño no reparador.

9.-ENFERMEDAD OSEA: alteraciones de hueso, cartílago y periostio.
-Osteoporosis.
-Osteomalacia.
-Osteoartropatía hipertrófica.
-Osteonecrosis (necrosis avascular o ascéptica de la cadera asociado a uso de glucocorticoides).
-Osteocondritis.
-Costocondritis.

10.- TRASTORNOS MISCELÁNEOS:
-Traumatismos directos.
-Neoplasias primarias y secundarias.
-Alteraciones neuropáticas (artropatía de Charcot).
-Reumatismo paliandrómico.
-Hidrartrosis recurrente.
-Eritema nodoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de AUTOINMUNES:

A

-AR.
-LES.
-Sd de Sjogren.
-Esclerodermia (esclerosis sistémica)–> retracción cutánea de las extremidades. El fenómeno de Raynaud puede preceder su inicio por muchos años!!!!.
-SAF.
-Vasculitis necrotizante (de pequeños, medianos o grandes vasos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de DEGENERATIVAS:

A

-Osteoartrosis primaria (95% de los casos) o secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de MÉTABOLICAS (CRISTALES):

A

-Gota: urato monosódico monohidratado. Afecta + a lA ** 1ERA ARTÍCULACIÓN METATARSOFALÁNGICA**.

-Pseudogota: pirofosfato de calcio dihidratado. Afecta + a la RODILLA.

-Hidroxiapatita: fosfato de cálcio básico. Afecta + al HOMBRO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de ESPONDILOARTROPATÍAS:

A

-Espondiloartritis ANQUILOSANTE–>dolor lumbar y fusión espinal temprana. sacroilitis.
-Espondiloartritis INDIFERENCIADA.
-Artritis psoriásica.
-Artritis reactiva (Sd de Reiter), posterior a una infección GI o genitourinarias
-Artritis asociada a EII (Crohn y CUCI).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de INFECCIOSAS:

A

-Séptica: bacterias, hongos, micobacterias, etc.
La membrana sinovial es INVADIDA. infección en una cavidad cerrada.
Son más comunes por bacterias y se dividen en GONOCÓCICA (poliarticular) y no GONOCÓCICA (monoarticular).

-Reactiva: Brucelosis, fiebre reumática, hepatitis.
En la ARTROSENTESIS el líquido es ESTERIL porque la inflamación es autoinmune por interacción entre antígenos bacterianos y anticuerpos.

-Enfermedad de Lyme: produce característicamente fatiga crónica.

19
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de MIOPATÍAS INFLAMATORIAS INMUNOLÓGICAS:

A

Los pacientes acuden por DEBILIDAD MUSCULAR.
-PROXIMAL–>por MIOSITIS!
-DISTAL–>por NEUROPATÍA!

-Dermatomiositis.
-Polimiositis.
-Miositis por cuerpos de inclusión.
-Miositis necrotizante.

20
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de Sd REUMÁTICOS REGIONALES DOLOROSOS:

A

Los pacientes se quejan de dolor MONOARTÍCULAR (codo de tenista, bursitis subacromial)–> DOLOR MUY LOCALIZADO.

-Bursitis.
-Tendinitis.
-Lumbalgia.
-Fascitis.
-Sd miofasciales.

21
Q

Menciona al menos 1 padecimiento que se encuentren en la clasificación de TRASTORNOS PSICONEUROFISIOLÓGICOS:

A

-Sd de fibromialgia: triada de dolor musculoesqulético difuso (dolor ALL OVER)+fatiga crónica inexplicable+ sueño no reparador.

22
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de ENFERMEDAD OSEA:

A

-Osteoporosis.
-Osteomalacia.
-Osteoartropatía hipertrófica.
-Osteonecrosis (necrosis avascular o ascéptica de la cadera asociado a uso de glucocorticoides).
-Osteocondritis.
-Costocondritis.

23
Q

Menciona al menos 2 padecimientos que se encuentren en la clasificación de TRASTORNOS MISCELÁNEOS:

A

-Traumatismos directos.
-Neoplasias primarias y secundarias.
-Alteraciones neuropáticas (artropatía de Charcot).
-Reumatismo paliandrómico.
-Hidrartrosis recurrente.
-Eritema nodoso.

24
Q

LECTURA de clasificación de enfermedades REUMÁTICAS del CECIL:

A

1.-**ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE HUESOS Y ARTICULACIONES **:
-Artrosis.
-HEID: hiperostosis esclerosan idiopática difusa.
-Discopatía degenerativa.
-Estenosis vertebral.
-Osteoporosis.

2.-ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS SISTÉMICAS:
-AR.
-LES.
-Sd de Sjogren.
-Miopatias inflamatorias (polimiositis, dermatomiositis).
-Esclerosis sistémica.

3.-ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS:
-Espondilitis anquilosante.
-Artritis psoriásica.
-Artritis reactiva.
-Artritis enteropática.

4.-ENFERMEDADES REUMÁTICAS VASCULARES:
-Vasculitis asociada a ANCA. (vs polimialgia reumática o AR senil o arteritis de células gigantes)
-Vasculitis de la arteria temporal.
-Polimialgia reumática.
-Enfermedad de Behcet.

5.-ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS:
-Enfermedad de Still de inicio adulto.
-Enfermedad por cristales.
-Síndromes de fiebre periódica pediátrica.

6.-TRASTRONOS DOLOROSOS:
-Síndromes de dolor miofacial regional.
-Tendinitis/bursitis.
-Capsulitis adhesiva.
-Distrofia simpática refleja.
-Síndromes de dolor con hipermovilidad.
-Fibromialgia.

25
Q

Características inflamatorias:

A

rigidez prolongada, dolor al reposo.

26
Q

Características no inflamatorias o mecánicas:

A

inestabilidad o fallo, bloqueo o aumento de
los síntomas con el uso.

27
Q

Puntos esenciales al momento del ABORDAJE DIAGNÓSTICO:

A

1.-HC PRECISA.
2.-EF DETALLADA.
3.- Laboratorios.
4.-Estudios de gabinete.

28
Q

¿Cuáles son los 5 dominios del encuentro clínico?

A

1.-Signos vitales.
2.-HC
3.-EF
4.-LABS
5.-Estudios ancilares (imagen, biopsias y/o endoscopías).

Se midió el peso específico en
decisiones clínicas en 8 enfermedades crónicas–>La única en la cual la HC y EF constituyen un 50% de la información requerida
para el dx y tx
fue la AR.

29
Q

Componentes de la HC REUMATOLÓGICA:
Lo que les voy a poner es lo que suele usar el Dr Dionicio.

A

1.-Ficha de identificación.
-Profundizar un poco en OCUPACIÓN.

2.-Motivo de consulta.
Ejemplo: poliartralgias crónica, bilateral afectando extremidad superior, acompañado de inflamación y fatiga.

3.-Antecedentes familiares.
-Profundizar en antecedentes familiares de enfermedades reumatológicas.

4.-Antecedentes personales no patológicos.
-Profundizar en tabaquismo, OH, tatuajes, alergias, transfusiones, viajes y mascotas.

5.-Antecedentes personales patológicos.
-describir tratamientos actuales, biológicos y suplementos.
-Uso de medicamentos:
o Diuréticos aumentan hiperuricemia y es riesgo para artritis gotosa.
o Minociclina está asociada a presentaciones similares al lupus.
o Fluoroquinolonas se han asociado a entesopatías.

6.-Antecedentes gineco obstétricos.
-Sangrado—> fatiga.
-ETS–> gonorrea.
-Perdidas de productos–> SAF.

7.-PEEA + datos positivos relevantes.
-Agregar problemas activos?

8.-Signos vitales.

9.-EF.

30
Q

Componentes de la EF REUMATOLÓGICA:
Lo que les voy a poner es lo que suele usar el Dr Dionicio.

A

Signos básicos de enfermedades reumatológicas:
1.-Aumento de volumen:
-INFLAMATORIO:
CON ERITEMA: séptica o gota.
SIN ERITEMA: AR, LUPUS, EA.

-NO INFLAMATORIO: OA

2.-Rango de movimiento:
-AUMENTADO: Sd de hipermovilidad articular benigno.
-DISMINUIDO: derrame articular o contracturas en flexión.

3.-Deformidades y desviaciones:
-Cuello de cisne: AR
-Boutonniere: AR
-Desviación cubital: AR–> desviación radial de muñeca
-Genu varo: OA
-Genu valgo: OA

4.-Nódulos:
-DUROS:
Heberden y Bouchard–> OA
Calcificaciones subcutáneas–> Crest

-BLANDOS:
Nódulos reumatoideos–> AR.
Tofos–> Gota.

5.-Sinovitis: inflamación de la membrana.
-ACTIVA: duele.
-RESIDUAL: ya no duele.

6.-Crepitación:
-GRUESA: OA audible a distancia.
-FINA: AR, no audible a distancia, solo por palpación.

7.-Dolor a la palpación:
-ARTICULAR: AR (squeeze test), LES. EA.
-PERIARTICULAR: tendinitis, bursitis, enteseitis.
-TENDER POINTS: fibromialgia.

8.-Dolor al movimiento:
-PASIVO.
-ACTIVO.
-MANIOBRAS:
Phalen–> sd túnel del carpo.
Finkelstein–> tenosinovitis de Quervain.
Yergason–> tendinitis bicipital.

9.- Atrofia muscular: secundaria al desuso de las articulaciones.
-Cuadríceps: OA de rodillas.
-Interoseos y lumbricales: AR en manos.
-Generalizada: miopatías inflamatorias.

Articulaciones:
-ATM.
-Esternoclavicular.
-Esternocostales.
-Acromioclavicular.
-Glenohumeral: NUNCA SE AFECTA EN OA!!!!
-Codo.
-Muñeca.
-Metacarpofalagicas.
-Interfalangicas proximales y distales.
-Cadera.
-Rodillas.
-Tobillos.
-Subastragalinas.
-Metatarsofalangicas.
-Talones.

Siempre valorar el INVOLUCRAMIENTO ARTICULAR:
Número:
▪ Monoartritis: 1 articulación.
▪ Oligoartritis o pauciartritis: 2 – 4 articulaciones.
▪ Poliartritis: al menos 5 articulaciones.
Ubicación:
▪ Artritis periférica: extremidades.
▪ Artritis axial: columna.
Forma:
▪ Simétrico: AR.
▪ Asimétrico: espondiloartropatías u osteoartrosis. Tamaño:
▪ Pequeñas articulaciones: AR o LES.
▪ Grandes articulaciones: espondiloartropatías.
Espondiloartropatías: entesitis + artritis axial.
Carácter:
▪ Inflamatorio: síntomas matutinos, asociados a rigidez por más de 60 minutos,
empeoran con el descanso y mejoran con el pasar del día y la actividad.
▪ No inflamatorio o mecánico: empeoran con la actividad y con el pasar del día, se
asocian a rigidez que típicamente se resuelve rápidamente en 15 – 30 minutos.
El dolor generalmente se siente en la articulación.
▪ Excepciones: dolor de hombro que se siente sobre el deltoides y dolor de cadera que se siente en la ingle.
▪ Síndromes de dolor miofasciales; tendinopatías y entesopatías: descrito como cerca de las articulaciones y siendo peor en movimientos específicos.
Severidad:
▪ No más de 8/10.
▪ Síndromes de dolor generalizados: 10/10, pobremente localizado, involucrando regiones superiores e inferiores del cuerpo; “como si un camión pasara sobre mi”.
Función:
-Comprometida en pacientes con enfermedad reumática.
-Relacionada a la fatiga o debilidad muscular o involucro articular.
-Medida en términos de la habilidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria, trabajo y participación en la comunidad.

Artralgia: dolor articular subjetivo sin signos objetivos
Artritis: dolor y sensibilidad asociados con signos objetivos de hinchazón y calor
(sinovitis), deformidad o limitación del movimiento.

31
Q

10 REGLAS de ORO en reumatología.

A
  1. Una buena HC, junto con el conocimiento de la anatomía musculoesquelética, es la herramienta más importante cuando se evalúa un paciente con una enfermedad reumática.
  2. Nunca ordenar un examen de laboratorio a menos que se conozca lo que se está ordenando y lo que se va a hacer si el resultado es anormal.
  3. Todas las monoartritis agudas necesitan una aspiración articular inmediata para descartar artritis séptica y una artropatía por cristales.
  4. Todo paciente con una monoartritis crónica de más de 8 semanas de evolución, cuya evaluación ha fallado para definir la etiología de la artritis, necesita una biopsia sinovial.
  5. La gota habitualmente NO ocurre en mujeres premenopáusicas ni afecta articulaciones cercanas a la columna vertebral.
  6. La mayoría de los casos de hombro doloroso tienen un origen periarticular (bursitis o tendinitis) y la mayoría de las lumbalgias no son quirúrgicas.
  7. Los pacientes con osteoartrosis que involucra articulaciones no afectadas normalmente por OA primaria (NUNCA ocurren en OA primaria: MCF, muñecas, codo, hombros, tobillos), necesitan ser evaluados para causas secundarias de OA (enfermedades metabólicas).
  8. La fibromialgia primaria NO ocurre por primera vez después de los 55 años, ni es probable que este sea el diagnóstico correcto en pacientes con dolor musculoesquelético quienes tienen exámenes de laboratorio anormales.
  9. NO todos los pacientes con factor reumatoide positivo tienen AR, ni todos los pacientes con anticuerpos antinucleares positivos tienen LES.
  10. En un paciente con enfermedad reumática sistémica conocida que se presenta con fiebre o síntomas multisistémicos, debe descartarse infección y posiblemente otras etiologías no reumáticas antes de atribuir los síntomas y signos a la enfermedad reumática subyacente. Claramente, la infección causa la muerte de los pacientes reumáticos mucho más comúnmente que el trastorno reumático subyacente per se.
32
Q

CASO CLINICO 1:
Hombre de 53 años, con antecedente de DM con control y apego irregular, desde hace 2 años, tabaquismo positivo de 15 paquetes año, alcoholismo positivo de 50 gramos semanales.
Acude a valoración a la consulta por presentar dolor en las rodillas desde hace 3 años, sin embargo, en los últimos 3 meses se ha hecho más intenso, presentando dificultad al levantarse por las mañanas o si está mucho tiempo sentado, solo los primeros pasos. El dolor ha sido en ambas rodillas, más intenso en la del lado derecho.
A la EF presenta TA 150/70 mmHg, FC 88, FR 22, IMC 38, crepitantes en ambas rodillas, el resto de la exploración se encuentra sin alteraciones.

Signos y síntomas pivote:
* Sexo masculino.
* Diabetes no controlada.
* Tabaquismo positivo.
* Artralgia en ambas rodillas.
o 3 años de evolución.
o Mañanas, en los primeros pasos. o Crepitantes.
* Hipertensión.
* Obesidad grado II.

  1. ¿Qué diagnóstico sindromático presenta el paciente?
    a. Poliartralgia crónica.
    b. Poliartralgia subaguda.
    c. Oligoartralgia crónica.
    d. Oligoartralgia subaguda.
  2. De acuerdo con las características del dolor, ¿en qué tipo de dolor lo clasificaría?
    a. Dolor articular degenerativo.
    b. Dolor articular inflamatorio.
    c. Dolor óseo.
    d. Dolor regional.
  3. ¿En qué grupo de las enfermedades reumáticas clasificarías al paciente?
    a. Enfermedades autoinmunes.
    b. Enfermedades metabólicas (cristales).
    c. Espondiloartrosis.
    d. Enfermedades degenerativas.
A

1.-C
2.-A
3.-D

33
Q

CASO CLINICO 2:
Hombre de 53 años, con antecedente de DM con control y apego irregular, desde hace 2 años, tabaquismo positivo de 15 paquetes año, alcoholismo positivo de 50 gramos semanales.
Acude a valoración a la consulta por presentar dolor muy intenso en el pie derecho, en el dedo “gordo”, desde hace 3 días refiere que le ha pasado de manera intermitente desde hace 10 años, pero que usualmente se autolimita después de unos días y con consumo de antiinflamatorios, sin embargo, en esta ocasión, el dolor ha sido insoportable.
A la EF presenta TA 150/70, FC 88, FR 22, IMC 38, crepitantes en ambas rodillas, presenta artritis en la 1° articulación MTF derecha, con edema y eritema, muy sensible a la palpación, el resto de la exploración física sin alteraciones.
Signos y síntomas pivote:
* Sexo masculino de 53 años.
* Tabaquismo positivo.
* Dolor muy intenso en la 1° articulación MTF derecha.
o 3 días de evolución.
▪ Intermitente por 10 años.
o Dolor cedía con antiinflamatorios. o Edema.
o Eritema.
o Sensible a la palpación
* Hipertensión.
* Obesidad grado II.

  1. ¿Cuál es el diagnóstico sindromático del paciente?
    a. Monoartritis aguda.
    b. Monoartritis crónica.
    c. Oligoartritis aguda.
    d. Oligoartritis crónica.
  2. ¿En qué grupo de las enfermedades reumáticas clasificaría al paciente?
    a. Enfermedades autoinmunes.
    b. Enfermedades metabólicas (cristales).
    c. Espondiloartritis.
    d. Enfermedades degenerativas.
  3. ¿Cuál considera el siguiente paso a seguir? a. Aspiración articular.
    b. Completar la HC y estudios auxiliares.
    c. Radiografía de pie.
    d. Iniciar colchicina y alopurinol.
A

1.-A
2.-B
3.-B

34
Q

CASO CLÍNICO#1 Dr DIONICIO.
Mujer de 18 años de edad, estudiante de medicina, previamente sana, inició hace dos meses con astenia, adinamia, malestar general inespecífico, hipertermia no cuantificada, hiporexia, pérdida de peso de 6 kg, artralgias en muñecas, MCF, IFP, codos, fenómeno de Raynaud de dos fases, ha notado coloración roja persistente en la cara y el cuello y deja abundante cabello sobre la almohada y en el piso de la regadera, refiere que sus familiares le han notado inestabilidad emocional, e insomnio prolongado. Laboratorio: Hemoglobina 9,5 Leucocitos 3,200 plaquetas 120,000, Tiempo de tromboplastina parcial 76 seg (testigo
42), Tiempo de protombina 12 seg. (test 12 seg ), VDRL positivo, FTA-ABS negativo.
Radiografías de manos sin erosiones. De acuerdo a la descripción anotada:

  1. ¿Cuál es el diagnóstico preliminar más probable entre las siguientes opciones?
    a. Escleroderma
    b. Artritis reumatoide juvenil
    c. Artritis reumatoide
    d. Lupus eritematoso generalizado
  2. Según la clasificación de las enfermedades reumáticas a cual grupo pertenece:
A

1.- D
2.- autoimmunes.

35
Q

CASO CLÍNICO#2 Dr DIONICIO.
Femenina, secretaria de 32 años, que refiere 6 años con dolor e inflamación bilateral de muñecas, rodillas y tobillos, rigidez matutina de 4 horas, fatiga de 3 horas, A la exploración se detecta limitación acentuada de muñecas, dolor y engrosamiento sinovial en MCF’s, codos y rodillas. Movilidad cervical y lumbar normal, no lesiones cutáneas, Laboratorio: VSG 45 mm/h, factor reumatoide positivo. Examen general de orina normal. El paciente le muestra una radiografía de Sarrollacas y radiografía Anteroposterior de manos que le había pedido otro médico.

  1. Qué espera encontrar en las radiografías en esta paciente?
    a. Sacroillacas normales y carpos con anquilosis
    b. Condrocalcinosis en coxofemorales y muñecas
    c. Esclerosis subcondral de metacarpofalángicas y coxofemorales
    d. Estrechamiento del espacio articular en IFD’s y sacroileítis bilateral Grado IV.
A

A

36
Q

CASO CLÍNICO#3 Dr DIONICIO.
Hombre de 40 años de edad, con 45 días de evolución, caracterizado por debilidad muscular de las extremidades, que al inicio le permitía realizar sus actividades normales y que progresivamente le dificultó caminar y levantar objetos. A la exploración fisica: Las extremidades superiores e inferiores eran hipotróficas, con fuerza muscular 4/5, reflejos osteotendinosos, pulsos periféricos normales, llenado capilar normal, sin eritema periungueal ni telangiectasías, Laboratorio: velocidad de sedimentación 33 mm, factor reumatoide negativo; creatincinasa 2,825 U/L
(normal de 24 a 195 U/L).

  1. ¿Cuál es su diagnóstico con este cuadro clínico?
    a. Fibromialgia
    b. Polimiositis
    c. Enfermedad mixta del tejido conectivo
    d. Esclerodermia
A

B

37
Q

CASO CLÍNICO#4 Dr DIONICIO.
Paciente femenina de 72 años de edad con una estatura de 1.52 y 88 kg de peso con dolor y deformidad en articulaciones interfalángicas distales, dolor en región lumbar que aumenta al estar de pie y mejora en reposo desde hace 15 años, además dolor en coxofemoral derecha y rodillas, rigidez matutina de 3 minutos desde hace 4 años, Hemoglobina 12.5 mg/d, Velocidad de sedimentación globular de 19, ácido úrico 6.8 mg/d.

4, ¿Cuál es el diagnóstico probable que explica todos sus síntomas?
a. Fibromialgia
b. Esponditis anquilosante
C. Osteoporosis
d. Osteoartrosis

A

D

38
Q

CASO CLÍNICO#5 Dr DIONICIO.
Femenina de 34 años de edad referida por el ginecólogo por presentar episodios repetidos de inflamación de sus rodillas con rigidez matutina 20 min al inicio, pero en las últimas 2 semanas han sido de hasta 2 horas. Tiene el antecedente de una cervicitis hace un mes que ya fue tratada. Al examen físico presenta discreta inflamación de muñeca izquierda, rodillas y tobillo derecho. En los resultados de laboratorio se encontró lo siguiente: Hb 12.2, plaquetas 575,000, VSG 45mm/hr, examen de orina, pruebas de función hepática y azoados normales, factor
reumatoide negativo y anticuerpos antinucleares negativos.

5, ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?
a. Artritis reactiva
b. Artritis psoriásica
c. Lupus eritematoso generalizado
d. Artriis reumatoide

A

A

39
Q

CASO CLÍNICO#6 Dr DIONICIO.
Para una paciente femenina de 68 años de edad con historia de varias fracturas vertebrales y densidad mineral ósea en la cadera de -3.8 DS, hace 1 mes tuvo una fractura de cadera con traumatismo mínimo.

  1. ¿Cuál sería el tratamiento de elección además de calcio y vitamina D?
    a. Parathormona
    b. Raloxifeno
    c. Estrógenos
    d. Tibolona
A

A

40
Q

CASO CLÍNICO#7 Dr DIONICIO.
Mujer de 41 años de edad, con mialgias generalizadas sin artritis, fatiga, sueño no reparador, insomnio intermedio y depresión. No anormalidades a la exploración excepto, dolor a la presión en múltiples músculos con fuerza normal.

  1. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el tratamiento más adecuado para mejorar los síntomas de esta paciente?
    a. Alprazolam
    b. Duloxetina
    c. Bromacepam
    d. Fenfluoramina
A

B

41
Q

CASO CLÍNICO#8 Dr DIONICIO.
Mujer de 44 años referida por presentar lesiones dérmicas en miembros inferiores manifestadas por decoloración azulada-roja de la piel con un patrón de red, característico principalmente en piernas y antebrazos, se acentúa con la exposición al fro pero que persiste cuando la piel aumenta de temperatura, no daño renal, no otras manifestaciones clínicas.

  1. ¿A que padecimiento de entre las siguientes opciones se ha asociado
    esta manifestación?
    a. Purpura de Henoch Schönlein
    b. Vacultis Urticariana
    C. Sindrome antiosfolipido
    d. Lupus cutáneo subagudo
A

C

42
Q

CASO CLÍNICO#9 Dr DIONICIO.
Paciente femenina de 26 años de edad cuyo padecimiento inició gradualmente hace 4 años con polatitis ilateral de muñecas, rodillas y tobillos, rigidez matutina más de una hora, fatiga, limitación y anquilosis parcial de muñecas, Después de recibir metotrexate 15 mg/semana y diclofenaco logró su remisión clínica desde hace 6 meses, sin embargo, después de cortar el pasto presenta al día siguiente sensación de hinchazón y dolor urente muy intenso constante en la palma de la mano en pulgar, índice y dedo medio de mano derecha. La exploración fisica no muestra datos de dolor articular ni flogosis en ninguna articulación. La VSG es de 15 mm/hora.

  1. ¿Cual podría ser la causa más probable del dolor en esta paciente?
    a. Ruptura tendinosa
    b. Subluxación atloidoaxoidea
    c. Fenómeno de Raynaud
    d. Sindrome del túnel carpiano
A

D

43
Q

CASO CLÍNICO#10 Dr DIONICIO.
Hombre de 41 años referido por presentar desde hace más de 5 años dolor glúteo bilateral alternante de predominio nocturno, que interfiere el sueño y alivia con la movilización. Se acompaña de rigidez de más de 1 hora tras la inactividad. Niega dolor, tumefacción o deformidad a otro nivel. Laboratorio sin alteraciones excepto
PCR 11.5 mg/d (Normal <5). Rx de pelvis anormal.

  1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
    a. Osteomalacia.
    b. Espondilitis anquilosante.
    C. Enfermedad de Paget.
    d. Adenocarcinoma prostático con metástasis óseas
A

B