Definiciones En Bioestadística Flashcards

1
Q

Disciplina —> recolección, organización, resumen y análisis de los datos así como de la obtención de inferencias

A

Estadística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ciencia que analiza datos procedentes de las ciencias biológicas o médicas

A

Bioestadística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ejemplos de bioestadística

A

Efectividad de un medicamento
Dosis adecuada de un fármaco
Distribución de una enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Objetivos de la bioestadística

A

Entender, explicar y transformar (intervenir) un fenómeno en salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

V o F: No es necesario considerar la bioestadística en las diferentes etapas de la investigación de los proyectos

A

F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Describe un fenómeno; enseña a organizar y resumir datos.

A

Estadística descriptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Herramientas de la estadística descriptiva

A

Tablas de distribución
Representaciones gráficas
Medidas descriptivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo tomar decisiones respecto a un gran volumen de datos al examinar solo una pequeña parte de ellos (evalúa representatividad y significancia de los datos)

A

Estadística inferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Elemento básico de la estadística; resultado de observaciones efectuadas a una o más variables.

A

Datos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Piezas de información que proceden de medidas o un proceso de conteo

A

Datos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Persona u objeto

A

Individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Característica particular de un individuo; característica cuyo valor cambia entre los objetos de una población

A

Variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lugar fidedigno de dónde se obtiene la información relevante

A

Fuente de datos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ejemplos de fuentes de datos

A

Registros unitarios, encuestas, experimentación y fuentes externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Registros de operaciones diarias de organizaciones y/o unidades de atención a la salud

A

Registros unitarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Datos provenientes de una serie de preguntas

Ej. INEGI

A

Encuestas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Datos resultantes de un experimento controlado en una unidad de salud

A

Experimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Datos presentados en informes publicados, bancos de datos o en la literatura de la investigación

A

Fuentes externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mayor colección de valores de interés para una variable aleatoria en un momento particular

A

Población de valores (N)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Parte de la población que se selecciona para hacer estimaciones o predicciones acerca de la población; subconjunto de la población

A

Muestra (n)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Requerimiento de la muestra para ser considerada representativa

A

Ser lo suficientemente vasto o aleatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Asignar un número o calificación a alguna propiedad específica de un individuo, población o un evento usando ciertas reglas.

A

Medición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

V o F: No se mide al individuo, sino a cierta característica suya abstrayéndola de otras propiedades

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pasos de la medición

A
  1. Delimitación de la parte del evento a medir
  2. Selección de la escala de medición
  3. Comparación del atributo medido con la escala
  4. Emisión de un juicio de valor acerca de los resultados de la comparación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Clasificación de las escalas de medición

A

Cualitativas (nominal y ordinal)
Cuantitativas (de intervalo y razón)

26
Q

Requisito indispensable en todas las escalas de medición

A

Las categorías deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes =
Todas deben tener categoría pero no pueden estar en 2 categorías a la vez

27
Q

Medición que clasifica las observaciones en categorías diferentes con base a la presencia o ausencia de cierta cualidad. Los datos cualitativos se distribuyen en categorías sin orden particular.

A

Nominal

28
Q

Ejemplos de escalas de medición nominales

A

Sexo, estado civil, exposición o no a x factor, lugar de nacimiento, color

29
Q

Las observaciones se clasifican y ordenan por categorías según el grado en que los objetivos o eventos poseen una determinada característica. Supone que una clasificación es superior a otra y existe un orden para los valores.

A

Escala ordinal

30
Q

Ejemplos de escalas ordinales

A

Clasificación de pacientes con respecto al grado de su enfermedad
Escolaridad
Grado de satisfacción

31
Q

Escala cuantitativa en la que se puede medir la magnitud de distancia relativa entre categorías; la distancia entre los valores es constante

A

Escala de intervalo

32
Q

Escala en la que el cero no es un valor que implica la ausencia de la característica

A

Intervalo

33
Q

El cero SÍ indica la ausencia del atributo; la razón entre 2 números de la escala es igual a la relación real existente entre las características de objetos medidos = valor cero indica ausencia y la razón entre 2 valores es significativa

A

Razón

34
Q

Ejemplos de escalas de razón

A

Edad, ingreso, costos, estatura y longitud

35
Q

En los estudios epidemiológicos, las relaciones causales postuladas entre las variables se traducen en términos…

A

Probabilísticos (mayor o menor probabilidad que ocurra un evento en relación a los factores que se sospecha que intervienen y no al azar)

36
Q

La investigación epidemiológica se basa en medidas de:

A

Frecuencia
Asociación o efecto
Impacto potencial

37
Q

Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual este puede ocurrir.

A

Proporción

38
Q

Tipos de cálculos

A

Proporción
Tasa
Razón

39
Q

Cómo se calcula la proporción

A

Dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron

40
Q

Valores de la proporción

A

Los valores oscilan entre el 0 y el 1

Después se convierten en porcentajes

41
Q

Expresa la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo; se definen como la magnitud del cambio de una variable por unidad de cambio de otra en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso

A

Tasas

42
Q

Unidad de tiempo = tiempo-persona

A

Tasas

43
Q

Magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre 2 eventos en una misma población o un solo evento en 2 poblaciones.

A

Razones

44
Q

Por cada caso en ciudad A hay 2 casos en ciudad B

A

Razones

45
Q

Número de personas nuevas que se enfermaron en un período de tiempo determinado

A

Incidencia

46
Q

Cantidad de personas que están enfermas en un período de tiempo determinado

A

Prevalencia

47
Q

Paso inicial de las investigaciones epidemiológicas

A

Medir la frecuencia de los eventos de salud para hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo.

48
Q

¿Cómo se obtienen las medidas de frecuencia relativa?

A

Relacionando el número de casos con el número total de individuos que componen la población

49
Q

Medidas de frecuencia más utilizadas en la epidemiología

A

Aquellas que miden mortalidad o morbilidad en una población

50
Q

Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado; categoría de naturaleza poblacional

A

Mortalidad

51
Q

Mortalidad general

A

Volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos. (TMG)

52
Q

Mortalidad específica

A

Cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos de la población; es específica por edad y sexo (TME)

53
Q

TMG

A

de muertes en el período T/ Población total promedio en el período T

54
Q

TME

A

Total de muertes en grupo de edad y sexo específicos de la población durante un período T/ Población estimada del mismo grupo de edad y sexo en el período T

55
Q

Medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional; proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un período especificado.

A

Tasa de letalidad

56
Q

Total de muertes por una enfermedad en un período de tiempo/ número de casos diagnosticados de la enfermedad en el período t

A

Tasa de letalidad

57
Q

La proporción de la población que padece la enfermedad en un estudio en un momento dado (transversal)

Valor adimensional; de 0 a 1

A

Prevalencia

58
Q

Es la probabilidad de un individuo de una población de ser un caso en el momento t, y se calcula así:
p= número total de casos existentes al momento t / total de la población al momento t

A

Prevalencia puntual

59
Q

Principal medida de frecuencia de enfermedad; potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo en un período específico

A

Tasa de incidencia o densidad de incidencia

60
Q

V o F: la tasa de incidencia es una proporción que puede ser inferior a cero y tiene un límite superior

A

F (Todo)

61
Q

Número de casos nuevos en cierto período/ tamaño de la población susceptible en el mismo período

A

Tasa de incidencia

62
Q
A