DELE 2 Flashcards
Inventario del MCER
Componente gramatical: 1. Gramática. 2. Pronunciación y prosodia. 3. Ortografía. Componente nocional: 4. Nociones generales. 5. Nociones específicas. Componente pragmático-discursivo 6. Funciones. 7. Tácticas y estrategias pragmáticas. 8. Géneros discursivos y productos textuales. Componente cultural 9. Referentes culturales. 10. Saberes y comportamientos socioculturales. 11. Habilidades y actitudes interculturales. Componente de aprendizaje 12. Técnicas y procedimientos de aprendizaje.
Pottier agrupa las preposiciones
Señala los valores semánticos y las clasifica en locativas, temporales, nocionales.
Alarcos Llorach y J A Martínez prepos
Las consideran elementos transpositores, su función es transporte un sintagma de una categoría a otra. Por ejemplo el sintagma nominal techos rojos se adjetivaria en casa de techos rojos.
El funcionalismo gramatical
Considera q la función sintáctica de la p es la de elemento relacionante, en tanto conecta un complemento a un término regente o núcleo de la construcción, estableciendo en consecuencia, una relación subordinante entre dos planos sintácticos diferentes.
El CC
Puede estar representado por adverbios, sustantivos o sintagmas preposicionales.
Verbo télico
Es el que cuando empieza tiene, necesariamente, que terminar.
Preposición de OD a
A veces puede o no estar: Besar a un niño. Besar un niño. Tiene que estar: *Golpear un niño. Golpear a un niño. Cambian el significado: Quiere un profesor. Quiere a un profesor. Depende de la clase aspectual del verbo.
Verbos transitivos, bitransitivos
Verbos que tienen la propiedad de poder seleccionar un objeto directo y un objeto indirecto, permitiendo precisar el alcance del verbo.
Categoría léxica y funcional
Las léxicas son aquellas palabras con contenido referencial y semántico, a diferencia de las categorías funcionales que tienen contenido principalmente gramatical.
Caso oblicuo u objetivo
Es un caso gramatical que se emplea normalmente en un sustantivo o pronombre que no es sujeto de la oración.
Cuantificadores
Expresan cantidad. Elementos que precisan la cantidad de individuos u objetos de un dominio dado que tienen una determinada propiedad, o la medida en la que esa propiedad es poseída por un individuo u objeto.
Hay cuantificafores propios: uno, todo, ninguno, mucho…
Focales o presuposicionales, según denoten cantidad de forma explícita o implícita.
Los focales no denotan cantidad exacta.
El modo según Galí
El modo es un accidente que muestra si la acción es real (indicativo), posible o no real (subjuntivo), mandada (imperativo), o bien abstracta (infinitivo).
Polaridad
Presencia o ausencia de ciertas partículas gramaticales que realizan la negación.
Estrategias de comprensión auditiva
1.1. Indicarles las expresiones que van a necesitar para poder controlar su propia comunicación;
1.2. Hacerles reflexionar sobre las estrategias que el hablante nativo pone en
marcha en determinadas situaciones como , por ejemplo, al reaccionar ante una palabra
desconocida;
1.3. Hacerles reflexionar sobre la importancia de inferir el significado a partir
del contexto;
1.4. Hacerles reflexionar sobre la importancia de utilizar sus conocimientos
previos culturales, sociales, lingüísticos, etc.
1.5. Hacerles reflexionar sobre cuáles son los procesos internos cuando se escucha, ya que el propósito con que se escucha varía según las circunstancias.
Audición extensiva e intensiva
en el primer caso, sirven para practicar y consolidar en un nuevo
contexto material lingüístico ya conocido, para intentar aprender palabras y expresiones
nuevas partiendo de las ya conocidas, para seguir el hilo de una narración, etc.;
en el segundo, para que el aprendiz de una L2 pueda identificar sonidos,
combinaciones de sonidos, patrones de entonación, fenómenos derivados de la unión de
palabras en la cadena hablada (asimilación, hiatos, sinalefas, etc.), así como otros
relacionados con aspectos léxicos o gramaticales.
top-down
cuando en el procesamiento del mensaje se parte de lo más
general (conocimientos lingüísticos previos, experiencias, guiones y esquemas a lo más
concreto (sonidos, palabras, frases, etc.)
Actividades para la comprensión oral
- Respuesta física: hacer algo, actuar de forma motriz. Recuérdese que este
era el punto de partida del método de Respuesta Física Total. Hay que tener en cuenta que las actividades que requieren respuesta física son más aconsejables para aprendices niños o jóvenes, ya que los alumnos adultos
mayores a veces no aceptan este tipo de práctica porque les cohibe o les parece poco seria.
• Transferir: dibujar, trazar un recorrido, un gráfico. Este tipo de respuesta
es muy frecuente para actividades de nivel inicial y algunas de nivel
intermedio.
• Completar: rellenar huecos, contestar preguntas (con respuesta libre,
controlada).
Relacionar: el texto oral con imágenes, fragmentos de texto, etc. Este tipo
de respuesta se suele utilizar en actividades de nivel inicial, donde el
apoyo gráfico es fundamental.
• Resumir: tomar notas. Esta respuesta es propia de niveles intermedio
alto, avanzado y superior, ya que resumir supone entender muy bien lo
que se oye para determinar lo importante y lo accesorio y, al mismo
tiempo, escribir la información pertinente.
• Extender: ir más allá del texto, modificándolo, creando un final, etc.
• Hablar: contestar oralmente.
Actividades bottom-up
1) Objetivo: Identificar fonemas
Escuchar pares de palabras. Algunas difieren en algún sonido distintivo y otras son idénticas. Marcar con I
(idénticas) o D (diferentes)
2) Objetivo: Identificar casos de sinalefa
Escuchar una serie frases en las que el grupo de vocales formado por el enlace de las palabras se pronuncie
en una sola sílaba. Escribir después las palabras.
3) Objetivo: Identificar patrones de entonación
Escuchar una serie de enunciados con entonación ascendente y descendente. Indicar con A (ascendente) o B
(descendente
4) Objetivo: Reconocer palabras
Relacionar palabra que se escuchan con los dibujos correspondientes.
39
Escuchar un parte meteorológico y elegir de una lista las palabras que se oyen.
Escuchar varios mensajes telefónicos grabados y anotar en una hoja el nombre de la persona que llamó, su
número de teléfono y la hora a la que llamó.
5) Objetivo: Completar frases
Escuchar un breve diálogo y rellenar los huecos con las palabras que faltan en la transcripción escrita.
Actividades top-down
6) Objetivo: Identificar el significado de una frase
Escuchar una frase que describe un dibujo y seleccionar el correcto de entre varios.
7) Objetivo: Identificar estados de ánimo
Escuchar una serie de enunciados y marcar en la casilla correspondiente la situación emocional que se
describe: felicidad, interés, sorpresa, disgusto.
8) Objetivo: Reconocer el tema
Escuchar un diálogo y, de tres posibilidades que se dan, indicar dónde tiene lugar.
9) Objetivo: Formar una red semántica de asociaciones de palabras.
Escuchar una palabra y asociar todas las palabras que se nos ocurran relacionadas con aquella.
10) Objetivo: Reconocer una palabra con la que se está familiarizado y asignarle una categoría.
Escuchar palabras de una lista de cosas que hay que comprar y relacionarlas con la tienda donde se venden.
11) Objetivo: Seguir instrucciones.
Escuchar la descripción de una ruta y trazarla en un mapa.
NIVEL INTERMEDIO
Actividades bottom-up
12) Objetivo: Reconocer formas de discurso rápido.
Escuchar una serie de frases que contienen palabras no acentuadas (artículos, preposiciones,
etc.) y señalarlas en una hoja.
13) Objetivo: Averiguar la palabra acentuada.
Escuchar palabras de 2 o tres sílabas y señalar la sílaba acentuada.
14) Objetivo: Reconocer el debilitamiento o caída de vocales en palabras polisilábicas.
Predecir qué vocales se debilitan o caen de una lista de palabras polisilábicas leídas de prisa.
15) Objetivo: Reconocer palabras en la cadena hablada.
Escuchar una serie de frases cortas y señalar en una hoja dónde se produce la segmentación en
palabras.
NIVEL INTERMEDIO
Actividades top-down
15) Objetivo: Analizar la estructura del discurso para sugerir estrategias auditivas eficaces.
Escuchar seis anuncios comerciales prestando atención especial a la música, repetición de
palabras clave y número de hablantes. Discutir los efectos que tienen estas técnicas en los
oyentes.
16) Objetivo: Escuchar para identi8ficar el hablante o el tópico.
Escuchar una serie de anuncios comerciales. En el cuaderno de ejercicios, seleccionar cuatro
tipo de patrocinadores o productos e identificar la imagen que se corresponde con el anuncio.
17) Objetivo: Hacer inferencias.
Escuchar una serie de frases que pueden ser afirmativas o interrogativas. Después de cada una
de ellas, contestar preguntas del tipo “¿Dónde podría estar el hablante?”, “¿Cómo podría
sentirse?”, “¿A qué se podría estar refiriendo?”
Escuchar una serie de frases y a continuación sugerir un posible contexto en el que ocurre
(lugar, situación, tiempo, participantes)
Ejercicios interactivos
18) Objetivo: Diferenciar entre registros de habla y tonos de voz.
Escuchar una serie de frases y señalar si la frase que escuchas es de buen gusto o vulgar.
19) Objetivo: Escuchar para confirmar expectativas.
Escuchar anuncios radiofónicos cortos en los que se ofrecen trabajos. Comprobar si los
requisitos que se exigen se ajustan a las expectativas personales.
20) Objetivo: Usar información incompleta para completar la comprensión de un texto.
Escuchar sólo a una de las dos personas que hablan por teléfono y decidir cuál podría ser el
tema de conversación.
El Portafolio de la lengua europeo
- un pasaporte lingüístico, en el que se debe hacer constar una visión general de la
identidad lingüística de su dueño, de su experiencia de aprendizaje de la lengua y de su
aprovechamiento, así como una autoevaluación de su habilidad lingüística en la
segunda lengua. - una biografía lingüística, que incluirá información del proceso de aprendizaje del
poseedor del pasaporte, y le permitirá definir sus objetivos de aprendizaje, revisar su
progreso, registrar el aprendizaje significativo y las experiencias interculturales, así
como reflexionar sobre diversos aspectos del aprendizaje y el uso de la lengua. - un dossier, que consiste en reunir ejemplos del trabajo del aprendiz en la segunda
lengua.
El concepto de lengua y sus escalas de medición
a. Una considera la lengua como un campo vasto cuyo uso se debe delimitar en áreas de dominio predefinidas, pues de lo contrario no es posible abarcarla, medirla y
calificarla con objetividad. Esta compartimenta la lengua mediante puntos discretos ya sean desde un punto de vista estructural (gramática, vocabulario, pronunciación) o desde un punto de vista más pragmático (habilidad para iniciar intervenciones, tomar turnos de palabra, hacer uso de la interacción o compensar situaciones problemáticas);
b. Otra, holística, no usa puntos discretos para compartimentar la lengua sino que intenta dar una calificación general del uso de la lengua sin predefinir sus componentes, porque estima que la existencia de estos no refleja el uso real de la lengua en ningún momento concreto ni ayuda a entender cómo va a ser la lengua que se use en la vida real. Normalmente la describe y delimita mediante definiciones de su uso concreto y contextualizado.