Vocabulario 23 Flashcards
(51 cards)
sacudón
nombre masculino
AMÉRICA
Sacudida.
“al frenar el autobús, nos dimos un sacudón”
cacaseno, cacasena
adjetivo · nombre masculino y femenino
BOLIVIA•PERÚ
[persona] Que es necio o estúpido.
“le advierto que el juez me paga la carrera o se busca otro cacaseno”
calatearse.
I. 1. tr. Pe. Quitar la vestimenta o parte de ella a alguien. pop + cult → espon.
2. Pe. metáf. Robar, despojar a alguien o algo de casi todo lo que tiene. delinc; pop + cult → espon.
doloso, sa
Del lat. dolōsus.
- adj. Der. Engañoso, fraudulento.
La heurística (del griego εὑρίσκειν),1
que significa «hallar, inventar» (el pretérito perfecto de este verbo es eureka),2 aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones. No se debe confundir con la erística, que es en cierto modo lo opuesto a ella.
contumaz
adjetivo 1. [persona] Que se mantiene firme en su comportamiento, actitud, ideas o intenciones, a pesar de castigos, advertencias o consejos. "solo quedaban en algunas mesas los bebedores contumaces de todas las noches" 2. Que es propio de estas personas. "ante desacato tan manifiesto o rebeldía tan contumaz, el abuelo amenazó con desheredarlo" Similar obstinado porfiado terco pertinaz tenaz impenitente
elusión
nombre femenino 1. Acción de eludir. "la elusión de responsabilidades" 2. Efecto de eludir.
discrecional
adjetivo
1.
Que se deja a la discreción o prudencia de una persona determinada y no está sometido a regla o norma.
“uso discrecional”
2.
[servicio de transporte] Que no hace trayectos regulares.
“un servicio discrecional de viajeros”
estándar
adjetivo 1. Que es lo más habitual o corriente, o que reúne las características comunes a la mayoría. "calidad estándar" 2. adjetivo · nombre masculino Que sirve de patrón, modelo o punto de referencia para medir o valorar cosas de la misma especie. "un estándar de fabricación" 3. nombre masculino Nivel de calidad. "es imposible que mantenga siempre el mismo estándar de vida" Origen Variante de standard (V.) con adaptación gráfica según la pronunciación del español. Similar tipo modelo patrón
apacentar
verbo transitivo 1. Dar pasto al ganado o llevarlo a pastar. "el campesino dedicó su tierra a praderas naturales para apacentar las vacas" 2. verbo pronominal (apacentarse) Comer [el ganado] el pasto para alimentarse. "los cerdos ibéricos se apacentaban a la sombra de las encinas, consumiendo sus bellotas" Similar pastorear dar pasto apastar pacer instruir enseñar adoctrinar
aedo
nombre masculino
Poeta o cantor de poemas épicos de la antigua Grecia.
Similar:
aeda
rapsoda
nombre común 1. Persona que recita poemas. 2. FORMAL Poeta. 3. nombre masculino En la antigua Grecia, hombre que iba de pueblo en pueblo recitando poemas. "los rapsodas viajaban de ciudad en ciudad, dando recitales públicos a una audiencia popular y multitudinaria con ocasión de solemnidades religiosas" Similar poeta
complejo de Eróstrato
Un pastor de la Antigua Grecia quemó un templo sagrado únicamente para que su nombre se recordase. Como aquel pirómano, hay quien está dispuesto a todo por conseguir un ‘like’
encuadrar1
- tr. Encerrar en un marco o cuadro.
- tr. Encajar, ajustar algo dentro de otra cosa.
- tr. Determinar los límites de algo, incluyéndolo en un esquema u organización.
- tr. Distribuir a las personas conforme a un esquema de organización determinado, para que participen en una actividad política, militar, sindical, etc. U. t. c. prnl.
- tr. Cinem., Fotogr. y TV. Delimitar apropiadamente una situación o un objeto mediante el objetivo de una cámara.
emanación
nombre femenino 1. Acción de emanar. "emanaciones de gas" 2. Olor, gas, etc., que emana de algo. "olores densos, emanaciones agrias" Similar efluvio irradiación
abismado, abismada
adjetivo Ensimismado o reconcentrado en un asunto. "estaba abismado en la abstrusa resolución de un problema" Similar absorto admirado pasmado atónito suspenso
pánfilo, pánfila
adjetivo · nombre masculino y femenino 1. COLOQUIAL [persona] Que es muy ingenuo, tarda en comprender las cosas o no se da cuenta de estas y se deja engañar fácilmente. "dile que no sea tan pánfilo, que le están tomando el pelo y no se entera" 2. COLOQUIAL DESPECTIVO [persona] Que actúa con excesiva calma. "lo que más nervioso le ponía era ver a los pánfilos funcionarios de la estafeta de correos trabajando con esa parsimonia" Similar pausado calmoso lento tardo parado pazguato soso panoli
engarzar
Der. del ár. hisp. ḡárza, y este del ár. clás. ḡarzah ‘clavazón’.
- tr. Trabar algo con otra u otras cosas, formando cadena. U. t. en sent. fig.
- tr. rizar (‖ formar rizos en el pelo).
- tr. engastar.
- prnl. And., Col., Cuba, Méx. y R. Dom. Dicho de dos o más personas: enzarzarse (‖ enredarse sembrando discordias).
bardo1
Del lat. bardus, voz de or. celta; cf. irl. ant. bard y galés bardd ‘poeta’.
- m. Poeta de los antiguos celtas.
2. m. Poeta heroico o lírico de cualquier época o país.
evanescente
Del lat. evanescens, -entis.
- adj. Que se desvanece o esfuma.
tener el lobo por las orejas
- loc. verb. Hallarse excesivamente perplejo.
caer algo en un pozo
- loc. verb. Quedar en olvido o en riguroso secreto.
devoto, ta
En los primeros años del cristianismo, algunas jóvenes, sin salir de la casa paterna, vestían hábitos religiosos, y hacían voto de castidad y dedicaban su vida a Dios.
Para los romanos, el verbo devovēre, supino devōtum, significaba ‘entregar algo a los dioses benéficos o también a los del infierno’. En este último caso, el verbo significaba ‘maldecir’.
La Iglesia católica conservó el significado del primer caso, y llamó devotas a las mujeres dedicadas a Dios desde sus hogares.
No faltó quien pensara que devotas proviniera de Deo votas (consagradas a Dios), pero se trata es una etimología falsa.
Lucifer
Nombre poético que los romanos usaban para referirse al ‘lucero’, entendiendo como tal el planeta Venus, por el fuerte brillo que ostenta al amanecer o al atardecer, según su posición en la órbita. Habían tomado la idea de los griegos y, como los antiguos no distinguían las estrellas y los planetas, lo llamaron también stella matutina (o ‘lucero del alba’) y (stella vespertina) o (‘lucero de la tarde’), al mismo planeta cuando aparece al atardecer.
Para los primeros cristianos, las estrellas eran una referencia poética a los ángeles. El profeta Isaías fue el primero en llamar Lucifer al ángel caído, como ejemplo de belleza e inteligencia, pero también de soberbia, que le hizo perder su posición en el cielo, según la Vulgata, la traducción del Antiguo Testamento por San Jerónimo.
El nombre se formó por composición con lux, lucis ‘luz’ y el verbo ferre ‘llevar, portar’, o sea, ‘portador de luz’, como había sido antes de su caída.
El otro nombre del demonio, Satanás, deriva del hebreo ha-sâtan ‘el adversario’ o ‘el acusador’.