Diagnóstico prenatal Flashcards
(29 cards)
Es el tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación
Edad gestacional o edad menstrual
Es un método para calcular la fecha prevista del parto
Regla de Naegele. A la fecha de la última menstruación le sumamos 1 año, le restamos 3 meses y le añadimos 7 días.
Es el punto medio del embarazo si es calculado por la fecha de la última menstruación
20 semanas
Signos presuntivos de embarazo
Amenorrea, signo del Chadwick (coloración violácea de la mucosa vaginal), aumento del tamaño uterino y signo de Hegar (reblandecimiento del Itsmo).
Signos de certeza de embarazo
Presencia de frecuencia cardiaca fetal, percepción de movimientos fetales, rastreo sonográfico y HCG positivo
Principal método diagnóstico prenatal durante el embarazo
Ecografía. Se recomienda la realización de tres ecografías durante la gestación, una en cada trimestre.
Ecografía del primer trimestre (11-13+ 6 semanas)
-Confirma la existencia de gestación intrauterina
-determina la viabilidad fetal mediante la existencia de movimiento cardiaco, visible desde la 6ta semana con sonda transvaginal, y desde la 7ma semana con sonda abdominal
-datación de la gestación: por medición de la longitud craneocaudal
-Determina corionicidad y amniocidad en el caso de las gestiones múltiples
-Determina la existencia de patología anexial o uterina
-Determina existencia de patología malformativa severa
-Cribado de aneuploidías
Ecografía del segundo trimestre (18-22 semanas)
-confirma la vitalidad fetal
-Datación de la edad gestacional de acuerdo con la biometría fetal (diámetro biparietal y longitud femoral)
-Valoración de patología anexial y/o uterina
-Evaluación de patología placentaria
-Evaluación morfológica fetal para el diagnóstico de malformaciones fetales
Malformaciones fetales más frecuentes
- cardiopatías congénitas.
- SNC
Ecografía del tercer trimestre (32-34 s)
-Confirmación de la vitalidad fetal -evaluación morfológica fetal con especial atención a la patología de aparición tardía
-determinación de la estática fetal
-Evaluación de la patología placentaria
-Valoración del crecimiento fetal
Pueden utilizarse como indicadores de defectos de anomalías estructurales fetales
Niveles elevados de alfafetoproteína. Especialmente defectos del cierre del tubo neural.
Marcadores bioquímicos
Son proteínas detectadas en la sangre materna y cuyo aumento o disminución, según el marcador, se correlaciona con la presencia de trisomía 21, motivo por el que son muy útiles en el establecimiento de un índice de riesgo de síndrome de Down. Se clasifican en marcadores bioquímicos del primer y el segundo trimestre
Marcadores bioquímicos del primer trimestre
-Fracción beta libre de la gonadotropina coriónica (b-hCG)
-proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A): disminuida en la trisomía 21, 18, 13 y en cromosomopatías sexuales
Marcadores bioquímicos del segundo trimestre
-Alfafetoproteína (AFP): disminuida en la trisomía 21
-Fracción beta libre de la gonadotropina coriónica (bHCG): aumentada en trisomía 21
-estriol no conjugado (uE3): disminuida en trisomía 21
-Inhibina A: aumentada en trisomia 21
Principal marcador ecográfico de aneuploidía
Translucencia nucal
Cómo se define la translucencia nucal
Cómo el acúmulo de líquido que de manera fisiológica presentan los fetos en el primer trimestre en la región de la nuca, independientemente de su medida, la presencia de septos interior o si encuentra limitado a cuello o engloba a la totalidad del feto
Con que se relaciona el aumento de la translucencia nucal
Con la presencia de cromosomopatías, aumentando el riesgo con el grosor de la misma.
En la ecografía del primer trimestre la translucencia nucal se encuentra en torno a los
3 mm
La medida de la translucencia nucal ha de realizarse en fetos con CRL de
45-84 mm correspondiente a las semanas 11 y 13+6
La tasa de detección a través de la translucencia nucal se sitúa en torno al
70-80%
Propuesta de cribado más adecuada en la actualidad
Cribado combinado del primer trimestre. Se aplica entre la semana 8 y 13 e incluye edad materna, detección de B-HCG y PAPP-A + translucencia nucal
Biopsia corial
Consiste en la obtención y análisis de vellosidades coriales por vía transabdominal o transcervical. No debe de realizarse antes de la semana 11 pues se ha descrito la asociación de anomalías en las extremidades, micrognatia y microglosia. Se recomienda realizarse entre la 12 y la 14 semana.
Complicaciones de la biopsia corial
Abortos (riesgo del 1-1.5%) y falsos positivos por mosaicismo en tejido corial
Amniocentesis
Consiste en el análisis de las células fetales presentes en el líquido amniótico obtenido mediante punción abdominal