Digestivo Flashcards
(140 cards)
En relación al CMM:
A. Es un programa motor interdigestivo
B. La fase silente del complejo motor comprende la mayor parte del ciclo y cada onda lenta se corresponde con una contracción
C. Se inicia 30 minutos posterior a la finalización de la absorción de nutrientes
D. Se inhibe con la ingesta de una solución isotónica
D1.1
A
La motilidad del duodeno consta de:
A. Zona de alta presión
B. Mezcla y reservorio
C. Propulsión y mezcla
D. Propulsión y reservorio
D1.2
C
En relación al complejo motor migrante:
A. Se inhibe con la ingesta de una solución isotónica
B. Se inicia 30 minutos posterior a la finalización de la absorción de nutrientes
C. Es un programa motor inter digestivo
D. La fase silente del complejo motor comprende la mayor parte del ciclo y cada onda lenta se corresponde con una contracción
D1.3
C
La onda en espiga corresponde a:
A. Ausencia de contracción de la musculatura lisa
B. Una oscilación del potencial de membrana de la célula muscular lisa
C. Contracción de la musculatura lisa
D. Una onda lenta
D1.4
C
Indicar qué sustancia química disminuye el tono muscular del EEI:
A. Histamina
B. Progesterona
C. Gastrina
D. Motilina
D1.5
B
La relajación adaptativa refleja depende de:
A. Deglución generando una onda peristáltica primaria efectiva que permite la relajación estomacal.
B. La activación del sistema entérico, debido a la distensión que produce el alimento en las paredes del estómago distal.
C. La activación del sistema entérico, debido a la distensión que produce el alimento en las paredes del estómago proximal.
D. Relajación del esfínter esofágico inferior (EEI), generando la adaptación del estómago proximal.
D1.6
C
Indique la opción correcta respecto al ritmo eléctrico de base:
A. Determina la frecuencia máxima de contracciones en una dada región del intestino
B. Es neurogénico
C. Ocurre a partir de la porción media del esófago
D. Desaparece si se ablaciona el nervio vago
E. A y B
D1.7
E
Las unidades motoras rápidas se caracterizan por:
A. Alta velocidad, baja fuerza de contracción y poseen una elevada densidad mitocondrial
B. Alta velocidad, gran fuerza de contracción y baja resistencia a la fatiga
C. Elevada resistencia a la fatiga, elevado metabolismo oxidativo y estar compuestas por fibras musculares pálida
D. Gran resistencia a la fatiga, pobre vascularización y estar inervadas por motoneuronas de diámetro pequeño
D1.8
D
Indique la opción correcta:
A. La peristalsis esofágica secundaria ocurre en rta al reflejo de deglución
B. La contracción de la vesicula biliar ocurre en rta a la gastrina
C. El complejo motor migrante es un patrón motor del estado postprandial
D. El esfínter de Oddi se relaja durante la fase intestinal
D1.9
D
Marqué lo correcto sobre el intestino grueso:
A. Su motilidad depende de los movimientos en masa y las haustraciones
B. Su motilidad se inicia en el Colón transverso
C. El colón sigmoides produce motilidad de mezcla
D. Su motilidad se estimula por el sueño y la ingesta
D1.10
A
Con respecto al REB:
A. Determina la frecuencia máxima de contracción de un segmento en una región dada del intestino
B. Es neurogenético
C. Desaparece si se interrumpe la inervación vagal
D. Ocurre a partir de la región media del esófago
D1.11
A
Ordene la rapidez con la cual los siguientes alimentos se vacían desde lo más rápido a lo más lento:
A. Pure de calabaza, coliflor, jugo de naranja
B. Solución hipertónica, solución isotónica, papa cocida
C. Carne, pure de calabaza, solución hipertónica
D. Solución isotónica, juego de naranja, calabaza
D1.12
D
Indique lo correcto en relación a la motilidad del tracto digestivo:
A. Los movimiento de propulsión empujan el bolo en dirección cefálica-caudal en todas las direcciones
B. Los movimientos de mezcla disminuyen el tamaño de las partículas y empujan el contenido a distancias cortas
C. La mayor concentración de ondas lentas asientan en el Colón transverso
D. En el estómago proximal ocurre principalmente en la motilidad de mezcla
D1.13
B
Que función corresponde a los siguientes segmentos del tubo digestivo:
A. Faringe: reservorio y propulsión
B. Estomago proximal: propulsión y mezcla
C. Recto: reservorio y propulsión
D. Sigma: reservorio y propulsión
D1.14
D
La apertura del esfínter esofágico inferior se realiza a través de neuronas inhibitorias que liberan:
A. Noradrenalina por receptores Alfa
B. Óxido nítrico
C. Somatostatina
D. Encefalinas
D1.15
B
Con respecto al ritmo eléctrico de base:
A. Determina la frecuencia máxima de contracción de un segmento en una región dada del intestino.
B. Ocurre a partir de la región distal del esófago.
C. Desaparece si se interrumpe la inervación vagal.
D. Es neurogenetico.
D1.16
A
De acuerdo a las funciones del estómago, posee:
A. Función de reservorio en el estómago proximal
B. Función de reservorio en el estómago distal
C. Clearence esofágico, para evitar la retropropulsión de contenido gástrico
D. Función de mezcla con efecto peristáltico
D1.17
A
Durante el inicio de la deglución
A. Se relaja el piloro
B. Se contrae el esfinter esofágico inferior
C. Existe un control voluntario de la misma.
D. Se relaja el esfínter faríngeo superior
D1.18
C
El CMM es suprimido por:
A. La ingesta de agua
B. El ingreso del patrón motor de ayuno en fase I
C. La llegada de la fase III al íleon terminal
D. La ingesta de nutrientes
D1.19
D
El Complejo motor migrante:
A. Es un fenómeno post-ingesta
B. Ocurre solo en el estómago
C. Las contracciones son de tipo segmentario
D. Impide el sobrecrecimiento bacteriano en el íleon
D1.20
D
El control hormonal del CMM depende de:
A. Secretina
B. VIP
C. Motilina
D. CCK
D1.21
C
El estómago proximal:
A. Posee alto REB
B. Cuenta con el mecanismo de RRR (relajación receptiva refleja), mediado por el reflejo de deglución
C. Posee motilidad de tipo propulsiva
D. Interviene en el vaciamiento gástrico
D1.22
B
La capa circular del musculo liso se encuentra ante una peristalsis, de la siguiente forma:
A. Contraída segmento proximal y relajo en segmento distal
B. Relajo el segmento proximal y relajo el distal
C. Contraigo el segmento distal y contraigo el proximal
D. Contraigo el segmento distal y relajo el proximal
D1.23
A
La función de reservorio ocurre en:
A. Válvula ileocecal
B. Esófago y duodeno
C. Estómago únicamente
D. Estómago y Colón
D1.24
D