ECG Flashcards

(112 cards)

1
Q

¿Qué mide un electrocardiograma (ECG)?

A

Es una medida indirecta de la actividad eléctrica cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué sucede con el potencial de membrana del cardiomiocito durante la despolarización?

A

Pasa de -90 mV a ser positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Y durante la repolarización?

A

Regresa a su estado basal negativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las ramas principales de la arteria coronaria derecha (ACD)?

A

Arteria marginal y descendente posterior (DP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las ramas principales de la arteria coronaria izquierda (ACI)?

A

Arteria descendente anterior (DA) y circunfleja (CX).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se genera el campo eléctrico que detecta el ECG?

A

Es producido por la despolarización y repolarización del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué ocurre si el vector eléctrico se acerca al electrodo?

A

Se genera una deflexión positiva 📈.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre si el vector eléctrico se aleja del electrodo?

A

Se genera una deflexión negativa 📉.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la secuencia de activación del corazón?

A

Nodo SA → Aurículas → Nodo AV → Haz de His → Ramas derecha e izquierda → Ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las derivaciones unipolares del ECG?

A

aVF, aVR y aVL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las derivaciones bipolares del ECG?

A

DI, DII, DIII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las derivaciones precordiales del ECG?

A

V1-V6.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el potencial de membrana en reposo de un cardiomiocito?

A

-90 mV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué iones están involucrados en la despolarización celular rápida?

A

Entrada rápida de Na+.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ocurre durante la meseta del potencial de acción?

A

Entrada lenta de Ca²+ y Na+ (canales tipo L/funny).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué ocurre en la repolarización celular?

A

Salida de K+.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué representa la onda P?

A

Despolarización auricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué representa el intervalo PR?

A

Tiempo de conducción AV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué representa el complejo QRS?

A

Despolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué representa el intervalo QT?

A

Despolarización + repolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué representa la onda T?

A

Repolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Dónde se coloca V1?

A

4° espacio intercostal, paraesternal derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Dónde se coloca V2?

A

4° espacio intercostal, paraesternal izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Dónde se coloca V3?

A

Entre V2 y V4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Dónde se coloca V4?
5° espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda.
26
¿Dónde se coloca V5?
A nivel de V4, línea axilar anterior izquierda.
27
¿Dónde se coloca V6?
A nivel de V4, línea axilar media izquierda.
28
¿Qué áreas del corazón evalúan las derivaciones V1 y V2?
Septo ventricular y ventrículo derecho.
29
¿Qué áreas del corazón evalúan las derivaciones V3 y V4?
Pared anterior del ventrículo izquierdo.
30
¿Qué áreas del corazón evalúan las derivaciones V5 y V6?
Pared lateral del ventrículo izquierdo y ápex.
31
¿Qué derivaciones ven la cara inferior del corazón?
DII y DIII.
32
¿Qué derivaciones ven la cara lateral izquierda del corazón?
DI y aVL.
33
¿Qué derivación observa la parte inferior del corazón desde los pies?
aVF.
34
¿Cuándo se usan derivaciones derechas (V1R-V6R)?
Cuando se sospecha infarto en el ventrículo derecho.
35
¿Dónde se colocan V4R, V5R y V6R?
Igual que V4, V5 y V6, pero en el lado derecho.
36
¿Cuándo se usan derivaciones posteriores (V7-V9)?
Para evaluar la cara posterior del corazón.
37
¿Dónde se colocan las derivaciones posteriores?
V7: línea axilar posterior, V8: ángulo subescapular, V9: línea paravertebral.
38
¿A qué velocidad y amplitud debe correr un ECG estándar?
25 mm/s y 10 mm/mV.
39
¿Cuál es la duración normal de la onda P?
0.10 s (2.5 cuadritos).
40
¿Cuál es la duración normal del intervalo PR?
0.12-0.20 s (3.5 cuadritos o menos de 1 cuadro grande).
41
¿Cuál es la duración normal del complejo QRS?
Menos de 0.12 s (menos de 3 cuadritos).
42
¿Cuál es la duración normal del intervalo QT?
Menos de 0.4 s (menos de 2 cuadros grandes).
43
¿Cuál es la duración normal de la onda T?
Menos de 0.2 s (menos de 1 cuadro grande).
44
45
¿Qué significa FRIAM en la interpretación del ECG?
Frecuencia, Ritmo, Intervalos, Axis/Eje y Morfología.
46
¿Qué diferencia hay entre un intervalo y un segmento en el ECG?
Intervalo: incluye una onda. Segmento: línea isoeléctrica sin onda.
47
¿Cómo se calcula la frecuencia cardíaca con el método de los 1500?
1500 dividido entre el número de cuadritos pequeños entre dos ondas R consecutivas.
48
¿Cómo se usa la cuenta regresiva para calcular la frecuencia cardíaca?
Se cuentan los cuadros grandes entre ondas R: • 1 cuadro → 300 lpm • 2 cuadros → 150 lpm • 3 cuadros → 100 lpm • 4 cuadros → 75 lpm • 5 cuadros → 60 lpm • 6 cuadros → 43 lpm
49
¿Cuáles son las características de un ritmo sinusal en el ECG?
Onda P antes de cada QRS Onda P positiva en DI, DII y aVF Onda P negativa en aVR Intervalo P-P igual a intervalo R-R Frecuencia de 60-100 lpm
50
¿Cómo se calcula la frecuencia si el ritmo NO es sinusal?
Se cuentan los complejos QRS en 30 cuadros grandes y se multiplica por 10.
51
¿Cuál es la duración normal del intervalo PR?
0.12-0.20 s (3-5 cuadritos pequeños).
52
¿Qué significa un intervalo PR corto (<0.12 s)?
Síndrome de pre-excitación.
53
¿Cuáles son los síndromes de pre-excitación más comunes?
Lown-Ganong-Levine y Wolff-Parkinson-White.
54
¿Qué significa un intervalo PR largo (>0.20 s o 5 cuadritos)?
Bloqueo AV de 1er grado.
55
¿Cuál es la duración normal del intervalo QT?
Menos de 0.40 s (<2 cuadritos grandes).
56
¿Cómo se ajusta el intervalo QT según la frecuencia cardíaca?
Con la fórmula de Bazzet.
57
¿Cuál es el eje cardíaco normal?
Entre -30° y +90°.
58
¿Cómo se determina el eje eléctrico del corazón?
Se busca la derivación más isobifásica en el plano frontal y se trabaja con su perpendicular.
59
¿Cómo se interpreta el eje con DI y aVF?
• 👍🏼 DI y 👍🏼 aVF → Eje normal ✅ • 👎🏼 DI y 👍🏼 aVF → Desviación derecha ➡️ • 👍🏼 DI y 👎🏼 aVF → Desviación izquierda ⬅️
60
¿Cuál es la duración normal de la onda P?
Menos de 0.12 s.
61
¿Qué indica una onda P alta y picuda (P pulmonar)?
Crecimiento de aurícula derecha.
62
¿Qué indica una onda P ancha y mellada (P mitral)?
Crecimiento de aurícula izquierda.
63
¿Cuál es la duración normal del complejo QRS?
Menos de 0.12 s (<3 cuadritos pequeños).
64
¿Qué es la zona de transición en precordiales?
Punto donde la onda R se vuelve más grande que la onda S (normalmente en V3-V5).
65
¿Cómo cambia la relación de las ondas S y R en las derivaciones precordiales?
“Sunset y sunrise”: la onda S disminuye y la onda R aumenta de V1 a V5.
66
¿Cómo debe ser el segmento ST en un ECG normal?
Isoeléctrico.
67
¿Cuánta elevación del ST se permite en precordiales sin que sea patológico?
Hasta 4 mm.
68
¿Cuál es la duración normal de la onda T?
Menos de 0.2 s (<1 cuadrito pequeño).
69
¿Cuál es la altura normal de la onda T?
Menos de 5 mm (<1 cuadrito grande).
70
¿Qué características tiene un bloqueo de rama derecha en el ECG?
QRS ancho + rSr’ en V1 y V2 (“orejas de conejo”).
71
¿Qué características tiene un bloqueo de rama izquierda en el ECG?
QRS ancho + R pequeña en V1 y V2 (“cono de helado”).
72
¿Cómo se identifica un infarto con elevación del ST (IAMCEST)?
Elevación del ST ≥1 mm en 2 derivaciones contiguas (excepto V2-V3, donde se aplican: - ≥2 mm en hombres >40 años - ≥2.5 mm en hombres <40 años - ≥1.5 mm en mujeres).
73
¿Qué indica el patrón S1Q3T3 en el ECG?
Tromboembolismo pulmonar (TEP).
74
¿Qué hallazgos tiene un flutter auricular?
Ondas “F” en dientes de sierra, QRS ancho, R-R regular.
75
¿Cómo se ve la fibrilación auricular en el ECG?
Ausencia de ondas P, R-R irregular, QRS estrecho.
76
¿Cómo se diferencia una fibrilación ventricular?
Ritmo desorganizado, QRS anchos irregulares.
77
¿Cómo se identifica una taquicardia supraventricular?
QRS estrecho, R-R regular, FC >150 lpm.
78
¿Qué es la torsade de pointes?
Rotación del QRS, se hace más grande y más chico cíclicamente, QT prolongado.
79
¿Cómo se ve la hiperkalemia en el ECG?
• K+ 7 mEq/L → Onda T picuda. • K+ 8-9 mEq/L → QRS ancho, sin onda P. • K+ >12 mEq/L → Fibrilación ventricular.
80
¿Cómo se ve la hipokalemia en el ECG?
• K+ <3 mEq/L → Onda U. • K+ <2 mEq/L → QT prolongado, onda U prominente.
81
¿Cómo afecta la hipocalcemia al ECG?
QT prolongado.
82
¿Cómo afecta la hipercalcemia al ECG?
QT corto.
83
¿Qué hallazgos tiene un bloqueo de rama derecha en el ECG?
QRS ancho + rSr’ en V1 y/o V2 (“orejas de conejo”).
84
¿Qué hallazgos tiene un bloqueo de rama izquierda en el ECG?
QRS ancho + R pequeña en V1 y V2 (“cono de helado”) + deflexión negativa.
85
¿Cómo se identifica la isquemia en el ECG?
Afecta la onda T: • Subendocárdica: T hacia arriba 📈 • Subepicárdica: T hacia abajo 📉
86
¿Cómo se identifica la lesión en el ECG?
Afecta el segmento ST: • Subendocárdica: ST ↓ • Subepicárdica: ST ↑
87
¿Cómo se identifica la necrosis en el ECG?
Onda Q patológica.
88
¿Cómo se diagnostica un IAM con elevación del ST (IAMCEST)?
Elevación del ST en 2 o más derivaciones contiguas: • 1 mm en la mayoría de las derivaciones. • 2 mm en hombres >40 años (V2-V3). • 2.5 mm en hombres <40 años (V2-V3). • 1.5 mm en mujeres (V2-V3).
89
¿Cuándo es una RED FLAG en el IAMCEST?
Elevación del ST >1 mm en más de 2 derivaciones contiguas. 🚨
90
¿Qué es una pausa sinusal?
Fallo del nodo SA, intervalo R-R constante hasta que desaparece todo. 😵
91
¿Cómo diferenciar una pausa sinusal de un bloqueo?
En el bloqueo hay onda P, pero falta el QRS.
92
¿Qué características tiene la taquicardia sinusal?
FC 100-150 lpm, QRS estrecho, onda P presente, R-R regular.
93
¿Cuáles son las causas de la taquicardia sinusal?
Dolor, ansiedad, fiebre, anemia, hipovolemia, fármacos, TEP.
94
¿Cómo se ve un flutter auricular en el ECG?
Ondas “F” (dientes de sierra) 🔪 en DII, DIII, V1 + QRS ancho + R-R regular.
95
¿Cómo se ve una fibrilación auricular en el ECG?
QRS ancho, R-R irregular, sin ondas P, con ondas T visibles.
96
¿Cómo se ve una fibrilación ventricular en el ECG?
Ritmo desorganizado, QRS ancho, R-R irregular, “parejo lo feo”. 😖
97
¿Cómo se identifica una torsade de pointes en el ECG?
QRS que se agranda y achica cíclicamente 🔄 + QT prolongado + rotación del eje.
98
¿Qué características tiene un bloqueo AV de 1er grado?
PR > 0.20 s, onda P presente, sin pérdida de QRS.
99
¿Cómo se ve un bloqueo AV de 2° grado Mobitz I (Wenckebach)?
PR se alarga progresivamente hasta que una onda P no conduce. 🔄
100
¿Cómo se ve un bloqueo AV de 2° grado Mobitz II?
PR constante, pero algunas ondas P no conducen. 🚨
101
¿Cómo se ve un bloqueo AV de 3er grado?
Ondas P y QRS sin relación, más ondas P que QRS.
102
¿Qué tratamiento requiere un bloqueo AV de 3er grado?
Marcapasos. ⚡
103
¿Qué características tiene un electro con marcapasos?
QRS ancho + “cono de nieve”.
104
¿Cuáles son los tipos de marcapasos?
• Monocameral: estimula una sola cámara. • Bicameral: estimula aurícula y ventrículo.
105
¿Qué hallazgos en el ECG sugieren TEP?
• Taquicardia sinusal. • Patrón McGinn-White (S1Q3T3): • S profunda en DI. • Q patológica en DIII. • T invertida en DIII.
106
¿Cómo afecta la hiperpotasemia al ECG?
• K+ 7 mEq/L → Onda T picuda. 📈 • K+ 8-9 mEq/L → QRS ancho, sin onda P. • K+ >12 mEq/L → Fibrilación ventricular. 🚨
107
¿Cómo afecta la hipopotasemia al ECG?
• K+ <3 mEq/L → Onda U. • K+ <2 mEq/L → QT prolongado + onda U prominente.
108
¿Cómo se ve la hipercalcemia en el ECG?
QT corto.
109
¿Cómo se ve la hipocalcemia en el ECG?
QT prolongado.
110
¿Cómo se ve el síndrome de WPW en el ECG?
PR < 0.10 s + QRS ancho + onda delta.
111
¿Qué síntomas puede causar el WPW?
Taquicardia, mareo, insuficiencia cardíaca, palpitaciones.
112
¿Cómo diferenciar WPW de una taquicardia supraventricular?
Si das metoclopramida y no revierte, es WPW. 🚨