El cine como discurso Flashcards

1
Q

Vínculo del cine con el sentido y la emoción

A

El cine se compone de sentido (se mueve en forma retroactiva) y emoción (es una experiencia subjetiva en un marco cultural), por lo que tiene la capacidad de conmover al espectador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vínculo de cine con la “acción”

A

El cine es acción, la acción es hacer, encadenar acontecimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El cine como discurso

A

El cine es un discurso audiovisual que se desarrolla mediante una estructura narrativa cuyo elemento estructural es la secuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué vehiculiza la secuencia?

A

-Contenidos (sentido).
-Expresión (emoción).
-Sustancia (estética).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los tipos de acciones que contienen las secuencias?

A

-Acción narrativa.
-Acción dramática.
-Acción desenlace.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las características de la acción narrativa?

A

Es la acción base. Contiene la escena de acción, información de lectura inmediata descriptiva/narrativa de la imagen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las características de la acción dramática?

A

Su elemento de desarrollo es la escena dramática, cuya función es atraer la atención y sensaciones del espectador.
Es el móvil y significado que plantea la acción.
Gradúa la tensión emocional en la estructura narrativa mediante 3 etapas: planteamiento, nudo y desenlace.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las características de la acción desenlace o tensión?

A

Es ese plus de sentido en la acción dramática, una manera de remarcar, de hacer ver, que surge del enlace de al menos dos géneros dramáticos en la escena (analogía teatral, pictórica, musical o sonora).
Su función es desencadenante: desenlazar una situación desembocará hacia otra situación o circunstancia narrativa de 2 maneras:
-Conclusiva (si dicha tensión define la acción dramática).
-Episódica (como puente conductor de los programas seriales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El espacio sonoro musical transcurre y se desarrolla en tiempos narrativos. ¿Cuáles existen?

A

El espacio sonoro musical transcurre y se desarrolla en tiempos narrativos: tiempo real, tiempo particular y tiempo psicológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el tiempo real (T/R)?

A

Es el tiempo de la diégesis, transcurre en el tiempo que lo vemos, es referencial, descriptivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el tiempo particular (T/P)?

A

Es el tiempo extradiegético en el que el espacio dramático está enrarecido, atrapando la atención del espectador, sugiriendo un clima de suspenso, enigma, expectativa, intriga.
Es el tiempo del drama, cargado de sentido al servicio y manejo de las curvas dramáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el tiempo psicológico?

A

Es información para el espectador acerca de la caracterización de los personajes. Es todo aquello referido al relato de focalización interna de cada personaje (su punto de vista).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las funciones del sonido y la música en la narración de la imagen?

A

Función formante y función encadenante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la función formante del sonido y la música en la narración de la imagen?

A

Es un valor añadido, lo hace perceptible al espectador, aportando a la imagen lo que de ella no se ve, o reforzando su sentido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la función encadenante del sonido y la música en la narración de la imagen?

A

Aquí el sonido ata la acción, encadena las fracturas del discurso audiovisual. Busca unidad de sentido, apoya transiciones, el corte o la sucesión de planos, sirviendo de guía rítmico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el punto de vista y la focalización?¿qué tipos hay?

A

Es la forma en la que vamos a organizar el discurso narrativo audiovisual. Esto se hace a partir de las focalizaciones (interna o externa), cuya función es hacer percibir.

17
Q

¿Cuáles son las características de la focalización externa?

A

En ella la referencia sonora guarda relación con el objeto visto, percibido. Es descriptiva.

18
Q

¿Cómo es la relación música - sonido - imagen en la focalización externa?

A

En ella la relación de la música, el sonido y la imagen es empática (osea de similitud, ya que guarda relación con lo que relata, reafirmando lo que vemos).

19
Q

¿Cuáles son las características de la focalización interna?

A

Hace referencia al enfoque particular del sujeto que lo percibe, al mundo interior del personaje, por lo que el espectador recibe información de cómo el director quiere contar al personaje.
Ligada a tiempos particulares y psicológicos.
Conlleva una carga de sentido dramática.
El personaje asume la doble función de personaje y narrador (forma homodiegética).

20
Q

¿Cómo es la relación música - sonido - imagen en la focalización interna?

A

En esta focalización la relación música - sonido - imagen es anempática, ya que provoca que el relato de las imágenes quede más expuesto, intensifica la diferencia, anuncia y provoca en el espectador mucho más la atención ante el desarrollo de las acciones.
La relación es de contraste.

21
Q

¿Qué son los planos de intervención sonora?
¿Cuáles son? Indique sus características.

A

La fuente de sonido es mostrada o percibida al espectador desde distintos planos:

-Diégesis: fuente sonora dentro de la imagen. Los personajes la oyen e interactúan con ella.
-Intradiégesis: no vemos la fuente de manera directa pero se sabe su procedencia, está dentro del film (dentro de la diégesis). Es parte de la escena y los personajes interactúan con ella.
-Extradiégesis: No se ve la fuente, no está en cuadro, los personajes no la oyen. La oímos de manera incidental. Fuera de la diégesis.
-Acusmática: Procedencia inexplicable, pero es oída por personajes, que interactúan con ella. Voz de origen desconocido o divino, mágico, fantasmal.

22
Q

¿Qué son los planos de intervención sonora?
¿Cuáles son? Indique sus características.

A

La fuente de sonido es mostrada o percibida al espectador desde distintos planos:

-Diégesis: fuente sonora dentro de la imagen. Los personajes la oyen e interactúan con ella.
-Intradiégesis: no vemos la fuente de manera directa pero se sabe su procedencia, está dentro del film (dentro de la diégesis). Es parte de la escena y los personajes interactúan con ella.
-Extradiégesis: No se ve la fuente, no está en cuadro, los personajes no la oyen. La oímos de manera incidental. Fuera de la diégesis (Over/Off; música extradiegética)
-Acusmática: se oye el sonido sin ver su causa, que tiene origen fantasmal, mágico, inexplicable.

23
Q

¿Cuál es el elemento sonoro más narrativo de una película?

A

Los diálogos.

24
Q

¿Cuál es el elemento sonoro más expresivo de una película?

A

La música.

25
Q

¿Cuál es el elemento sonoro más neutro de una película?

A

Los ambientes e incidentales.