EPOC Flashcards
EPOC sintomático leve-moderado estable
- tratamiento con salbutamol y/o ipatropio SOS o 4v/día por 1-3 meses
- control adecuado, atención en programa ERA
- no logra control, derivar a nivel secundario, rehabilitar en programa ERA
EPOC sintomático, evaluación de severidad, grave o inestable
- tratamiento con salbutamol y/o ipatropio SOS o 4v/día, si no logra control salmeterol, indacaterol y/o tiotropio de mantención (solo si no se puede derivar)
- atención en nivel secundario, rehabilitar en programa ERA
- evaluación y control de comorbilidades, tto con LABA, LAMA, CI, etc, control adecuado, sin riesgo vital, derivar a programa ERA
- permanecer nivel secundario: inestables, comorbilidades severas o descompensadas, oxígeno dependencia, control inadecuado, esteroides orales, intolerancia a terapia, antecedentes de hospitalización
EPOC
inflamación de la vía aérea responsable del aumento de la resistencia al paso del aire, es un proceso mórbido, prevenible y tratable
requisitos fundamentales para el diagnóstico de EPOC
1.- Síntomas respiratorios crónicos: tos, expectoración y disnea.
2.- Antecedentes de exposición a sustancias inhaladas irritantes (humo de tabaco, agentes
ocupacionales y humo de combustibles) en forma prolongada (años).
3.- Demostración de enlentecimiento del flujo aéreo (VEF1) habitualmente progresivo que
persiste después de la inhalación de BD y frecuentemente acompañado de atrapamiento de aire demostrado por aumento del volumen residual pulmonar y que se asocia con la limitación de la capacidad física en ejercicio.
se considerarán como portadores de EPOC
personas mayores de 45 años, sintomáticos respiratorios por más de 6 meses (disnea, tos, expectoración) y que posean el antecedente de exposición prolongada (años) a un agente potencialmente deletéreo
recomendaciones frente a primeras manifestaciones clínicas
evitar exposición al humo de cigarro o irritantes ambientales
GES
- a pacientes que han desarrollado síntomas por más de 6 meses y que posean demostración espirométrica de obstrucción bronquial irreversible. (VEF1/CVF <70% y VEF1
<80% post broncodilatador). - la inclusión del criterio funcional pretende aumentar su especificidad y permite utilizarlo para graduar espirométricamente la severidad
espirometría normal
siempre hay que descartar diagnóstico alternativo, ya que el humo de cigarro puede causar otras enfermedades, rx permite descartar algunas
tratamiento farmacológico
- BD inhalados (A), deben indicarse según la gravedad de los síntomas (disnea, exacerbación, deterioro de calidad de vida)
- algunos casos requieren metilxantinas de efecto prolongado al no lograr un control satisfactorio
manejo kinésico
debe insistirse en la obligatoriedad de mantener actividad física regular
La derivación de la EPOC desde la atención primaria al nivel secundario se recomienda para las siguientes situaciones:
1.- Presencia o sospecha de insuficiencia respiratoria.
2.- Sospecha de cáncer pulmonar.
3.- Deterioro clínico y funcional progresivo (caída acelerada del VEF1, incremento de la disnea, aparición de edemas, alteraciones sensoriales, etc.).
4.- Mas de 2 exacerbaciones en el último año que requieran de una intervención sanitaria
compleja (esteroides orales, visitas de urgencia, hospitalización).
adecuado manejo de las exacerbaciones
- oxigenoterapia, BD administrados con aerocámara y esteroides por vía oral, salvo la existencia de imposibilidad de deglutir, resultado debe controlarse en 48 h, los pacientes que no resuleven la exacerbación deben derivarse a hospital
programa de oxigenoterapia domiciliaria ambulatoria
beneficio de la oxigenoterapia continua domiciliaria en pacientes con EPOC, portadores de insuficiencia respiratoria crónica (PO2<55 mm Hg ó entre 55 y 60 mm Hg si presentan poliglobulia o corazón pulmonar) (A)
¿Cuándo se sospecha la presencia de EPOC?
- adulto con tos, expectoración y/o disnea crónica con elementos de obstrucción bronquial y antecedentes de tabaquismo u otros irritantes, necesidad de confirmarlas por exámenes de laboratorio
Se debe considerer la posibilidad de EPOC para
pacientes de 40 y más que presenten algún factor de riesgo (generalmente tabaquismo) y que presenten una o más de los siguientes síntomas : respiración con esfuerzo, tos crónica, producción regular de esputo, bronquitis frecuente o resuello
- consulte por la presencia de los siguientes factores: pérdida de peso, intolerancia al esfuerzo, despertares nocturnos, inflamación de tobillos, riesgos ocupacionales, dolor al pecho, hemoptisis
¿Cómo se confirma el diagnóstico de EPOC?
- la presencia de una limitación del flujo aéreo, medido mediante el (FEV1), el que muestra poca o ninguna mejoría después de inhalar drogas broncodilatadoras
- espirometría puede utilizarse para estimar la severidad
- evaluación de la severidad: sintomatología, riesgo de exacerbaciones, gravedad de la anormalidad en la espirometría, más la identificación de comorbilidades
¿Qué otros exámenes son útiles para el diagnóstico de EPOC?
- Rx para excluir otras causas, detectar hiperinsuflación, complicaciones asociadas y excluir cardiopatías y ca pulmonar
- hemograma
- IMC
exámenes adicionales en paciente con EPOC
- medición del peak del flujo: excluir asma
- alfa 1 antitripsina: historia familiar, EPOC precoz, tabaquismo escaso
- factor de transferencia para monóxido de carbono: síntomas desproporcionados
- TAC de tórax
- ECG: cor pulmonar
- ecocardio: cor pulmonar
qué es necesario evaluar para determinar la gravedad
- deterior de calidad de vida, respuesta a terapia BD, capacidad física, grado de disnea, frecuencia de hospitalizaciones
etapas A
grupo cuyo VEF1 es de 50% o más de su valor teórico y poseen infrecuentes consultas de urgencia o exacerbaciones (<3 al año) y que debiera ser manejada a nivel de atención primaria, pueden o no tener síntomas o solo en ejercicio
etapas B
debe ser derivada a nivel especialidad por su VEF1 menor de 50%, hasta <30% e inestabilidad clínica (3 ó más exacerbaciones por año), con alteración de la calidad de vida que pueden llegar al riesgo vital
principales objetivos clínicos del tratamiento farmacológico
a) Reducir los síntomas de la EPOC (disnea, tos, expectoración).
b) Reducir la progresión de la EPOC y la pérdida acelerada de función pulmonar.
c) Reducir el impacto de la EPOC: mejorar la calidad de vida, reducir la gravedad y
frecuencia de las exacerbaciones y reducir la necesidad de hospitalizaciones.
d) Aumentar los años libres de discapacidad.
e) Reducir el riesgo de muerte prematura
medicamentos usados en EPOC
B2 agonistas: acción corta salbutamol, larga duración, formoterol, salmeterol
Anticolinérgicos inhalados: corta, bromuro de ipratropio, larga duración, tiotropio
CI: beclometasona, budesonida, fluticasona
- asociados B2 agonista +CI: formoterol/budesonida, salmeterol/fluticasona
terapia de alivio de la disnea
BD de acción corta como salbutamol o bromuro de ipratropio según necesidad, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de los síntomas