Estado hiperglucemico hiperosmolar Flashcards

1
Q

Factores a los que se les atribuye la deshidratación por hiperosmolaridad

A

Resistencia a la insulina, estado inflamatorio y diuresis osmotica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hay una elevación marcada de:

A

Citocinas proinflamatorias (proteína C-reactiva, interleucinas, factores de necrosis tumoral) y hormonas contrarreguladoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales diferencias con la cetoacidosis (2)

A

Hay una deficiencia relativa, puede durar en este estado por días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se caracteriza por:

A

Hiperglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

mecanismos que pudieran explicar la falta de cetoacidosis en el EHHNC

A

1- mayores concentraciones de insulina endógena que las observadas en la cetoacidosis diabética, lo cual inhibe la lipólisis (no entra a cetoacidosis)
2- menores concentraciones de hormonas contrarreguladoras de estrés
3- inhibición de la lipolisis por el propio estado hiperosmolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prototipo del cuadro clínico

A

Anciano con entidades clínicas coexistentes, referido por un cuidador por anormalidades en los signos vitales, cambios psíquico o ambos, con evolución de días o semanas.
Pueden incluir debilidad, anorexia, fatiga, disnea, dolor de tórax o abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo de mal pronóstico

A

Hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A la exploración física podemos encontrar:

A

menor turgencia de la piel, sequedad de mucosas, hundimiento de los ojos e hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dx diferencial

A

Cetoacidosis diabetica y diabetes descontrolada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencias con la cetoacidosis diabetica:

A

Glucosa plasmática: > 600mg/100ml
HCO3: >15
Acetoacetato en orina: negativo
Cetonas séricas: negativas
Osmolaridad sérica: >320
AG: <12
PH: >7.3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué pruebas de laboratorio se piden? (9)

A

perfil metabólico completo, osmolalidad sérica calculada y cuantificada, osmolalidad
urinaria, ácido láctico, cetonas en suero, magnesio, hematimetría completa con recuento diferencial y cultivos de sangre y orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El tx debe incluir: (5)

A

corregir la hipovolemia y tratar las causas desencadenante, corregir las anormalidades de electrolitos, corregir de manera gradual la hiperglucemia y la hiperosmolaridad y hacer cuantificaciones frecuentes de vigilancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿cómo corregimos la hiperosmolaridad?

A

Corrigiendo la hipovolemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de fluidoterapia:

A
  1. Comenzar la infusión con solución salina al 0.9% antes de que iniciar el tratamiento con insulina.
  2. Comenzar la fluidoterapia con soluciones de NaCl al 0.9% con una velocidad de 15 a 20
    ml/kg/h durante la primera hora, a la que seguirán velocidades de 4 a 14 ml/kg/h.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Correción de electrolitos:

A

Correción de hipopotasemia a una velocidad de 10 a 20 mEq/h.
Para casos de hipopotasemia letal, las velocidades de goteo pueden ser de incluso 40
meq/h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicación para la insulina:

A

Insulina rapida 0.1 a 0.15 UI/kg en bolo, continuar con infusión de 0.1 UI/kg/hr en adultos.

17
Q

Objetivo del tx:

A

mantener una disminución sostenida en la concentración plasmática de glucosa, de 50 a 75 mg/100 ml/h