EXAMEN 100% REAL NO FAKE Flashcards

1
Q

¿Cuáles son las ventajas del reclutamiento interno?

A

Los empleados ya conocen la organización, se facilita su integración; la organización también conoce al empleado; los costes son menores; es más rápido; mejora la motivación y el clima organizacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los inconvenientes del reclutamiento interno?

A

El principio de Peter. La promoción automático de un buen profesional sólo sirve para llevarlo hasta su nivel máximo de incompetencia, si previamente no se valora su capacidad para asumir las tareas del nuevo puesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las ventajas del reclutamiento externo?

A

Los nuevos empleados pueden traer nuevas competencias; se reducen gastos en formación; pone de manifiesto que la organización está abierta a introducir cambios y mejoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ventajas según Chapman y Webster de utilizar internet para reclutar.

A

Reducción de los costos; se amplia el ámbito geográfico en el que buscar; se reduce el posible impacto adverso contra determinados grupos; se logra mejorar la eficacia del sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aspectos negativos del reclutamiento online.

A

La cantidad de currículums hace dificil procesar su información; pérdida del toque persona en el proceso; posible copia de los materiales disponibles online; los costes tanto directos como indirectos de esta tecnología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué 5 modelos diferencian Anderson, Born y Cunningham-Snell, sobre como se toman las decisiones durante la búsqueda de empleo?

A

Los modelos racionales económicos, entienden la toma de decisiones como un proceso racional cuyo objetivo es maximizar la rentabilidad de la decisión.
Los modelos racionales-psicológicos, además de factores económicos se valoran aspectos como autonomía, formación o posibilidades de desarrollo personal.
Los modelos de ajuste, buscan coincidir la personalidad, valores y necesidades de las personas que buscan empleo y las organizaciones.
Los modelos basados en las diferencias individuales, enfatizan el peso de variables como personalidad, autoestima o formación.
Los modelos basados en la negociación, conciben el proceso de forma dinámica, de manera que tanto el candidato como la organización toman decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Según Rynes que aspectos hay que tener al diseñar un proceso de reclutamiento.

A

Cultura de la empresa, características del puesto, iniciativas y contactos que habrá que realizar para encontrar los candidatos, contratos a realizar, costes del proceso, donde reclutar, cómo recultar, cuándo reclutar, quién va a reclutar, que información dar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Recomendaciones para mejorar la práctica en el reclutamiento.

A

May señala cuatro estrategias: ampliar el ámbito de captación de posibles candidatos; usar nuevas tecnologías para reclutar profesionales cualificados; mejorar la oferta económica, y, hacer más atractivo el puesto de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aspectos que señala Rynes para mejorar el reclutamiento desde la perspectiva de los candidatos.

A

Dar el tiempo necesario para que los candidatos puedan reducir la ansiedad que les provoca tomar una decisión.
Dar información.
La información como elemento diferencial, se valora la información detallada, específica y relevante; que permita diferenciar entre una vacante u otra, y, que incluya tanto aspectos negativos como positivos.
Controlar las cuestiones de carácter administrativo.
Seleccionar reclutadaores.
Considerar a los candidatos como clientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué tres bloques distinguen Viswesvaran y Ones en los modelos de rendimiento?

A

Los que se centran en las tareas a realizar del puesto de trabajo; los que se centran en las conductas de ciudadanía organizacional y, los que se centran en las conductas contraproductivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué dimensiones generales del rendimiento identifica Campbell?

A

Habilidades en tareas relacionadas con el puesto, habilidades en tareas no relacionadas con el puesto, comunicación oral y escrita, esfuerzo, mantenimiento de la disciplina, contribución al rendimiento grupal y de los compañeros, supervisión y dirección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué habilidades recoge Viswesvaran para evaluar el rendimiento?

A

Productividad, esfuerzo, conocimiento del puesto, competencia interpersonal, competencia administrativa, calidad, comunicación, liderazgo y aceptación de las reglas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué consisten las conductas de ciudadanía organizacional?

A

Exceden las exigencias de la organización, aunque no están reconocidas formalmente en su sistema de compensaciones, facilitan y mejoran su funcionamiento.
Un buen empleado debería realizar otras conductas de apoyo, colaboración, crear buen clima.
Ejemplo de las conductas de ciudadanía organizacional son: el altruismo, la conciencia, la deportividad, una conducta cívica y la cortesía.
También se han propuesto conceptos como: espontaneidad organizacional, conductas extra-rol o las conductas prosociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo denominan Borman y Motowidlo a las conductas de ciudadanía organizacional?

A

Rendimiento contextual, diferenciándolas del rendimiento de la tarea.
Las cinco dimensiones más frecuentes son: invertir esfuerzo extra y persistir; realizar voluntariamente tareas que no forman parte del puesto de trabajo; ayudar y cooperar con otros miembros; seguir las reglas y procedimientos, e implicarse, apoyar y defender los objetivos de la organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué conductas contraproductivas detectan Gruys y Sackett?

A

Robos y sustracciones; destrucción de la propiedad; uso indebido de la información; pérdida de tiempo y de recursos; conductas inseguras; problemas de asistencia; realizar un trabajo sin calidad; abuso de alcohol; consumo de drogas; conductas verbales inadecuadas y, conductas físicas inadecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué podemos comprobar en el trabajo de Hunter y Hunter?

A

La inteligencia general y el periodo de prueba son los mejores predictores del rendimiento.
Indicadores muy usados como el nivel educativo o la edad, no alcanzan los valores necesarios para utilizarlos con garantías psicométricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Que conclusiones sacamos con el meta-análisis de Schmidt y Hunter?

A

Las pruebas con mayor validez son los test de habilidades cognitivas, las muestras de trabajo y las entrevistas estructuradas.
Los centros de evaluación, las pruebas de personalidad, el factor conciencia y los tests de integridad son predictores útiles en selección.
Los años de experiencia laboral o formación, no garantizan el éxito en un puesto de trabajo.
La grafología, no muestra ninguna validez.
Las mejores combinaciones se obtienen al usar, una prueba de habilidad cognitiva, una prueba de integridad, una entrevista estructurada o una muestra de trabajo.
El peso de la inteligencia como predictor es mayor en aquellos que no conocen el puesto y menor en aquellos con un conocimiento superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué conclusiones saca el meta-análisis de Salgado respecto a la validez de criterio de diferentes instrumentos de evaluación basados o no en dimensiones de Big Five?

A

La conciencia y la estabilidad emocional muestran una gran validez para predecir el rendimiento en el trabajo.
La conciencia se ha revelado como uno de los principales predictores del rendimiento en diferentes puestos, organizaciones y situaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué dice el artículo de Campion, Palmer y Campion sobre la forma de estructurar la entrevista de selección?

A

Identifican quince formas de estructura que clasifican en dos grupos según mejoren el contenido o el proceso de la entrevista.
Consideran seis tipos de fiabilidad, tres aspectos que mejoran la validez y tres tipos de reacciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué seis tipos de fiabilidad, tres aspectos que mejoran la validez y tres tipos de reacciones a la estructuración existen en la entrevista de selección?

A

Tipos de fiabilidad:
Fiabilidad test-retests.
Fiabilidad inter-jueces.
Consistencia del candidato.
Interacción entrevistador-candidato.
Consistencia interna.
Consistencia inter-evaluador.
Aspectos que mejoran la validez:
La relación con el puesto.
La reducción de las deficiencias.
Reducción de la contaminación.
Tipos de reacciones a la estructuración:
Reducción de los sesgos.
Reacciones de los candidatos.
Reacciones de los entrevistadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Formular sólo preguntas basadas en el análisis del puesto.

A

Dos niveles de estructuración en este componente, uno el mayor realizando un análisis de puestos y uno no estructurado siguiendo otras alternativas.
Que varios investigadores conducidos por psicólogos se centren en las demandas del puesto; que los entrevistadores formulen cuestiones clásicas, frecuentes en las entrevistas no estructuradas, o, que pregunten por cuestiones que consideren intuitivamente relevantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Preguntar exactamente lo mismo a cada candidato. Cuatro niveles de estructuración por Huffcutt y Arthur:

A

El nivel más elevado requiere que se pregunten exactamente las mismas cuestiones en el mismo orden.
El segundo nivel permite alguna flexibilidad, se puede hacer alguna específica o seguir alguna línea de discusión.
El tercer nivel no sugiere ninguna pregunta, propone orientaciones como temas generales.
En el cuarto nivel se sitúa la entrevista no estructurada en la que el entrevistador tiene total libertad para preguntar lo que considere apropiada.
Aumenta consistencia, reduce sesgos, reduce contaminación, reduce sesgos contra grupos desfavorecidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Controlar las sugerencias.

A

Tiene cuatro niveles.
Primero y más estricto es la prohibición de cualquier sugerencia.
El segundo permite sólo sugerencias previamente planificadas.
El tercero anima a profundizar sobre diferentes cuestiones, por ejemplo, explicar las respuestas no coincidentes o testar determinadas hipótesis.
El cuarto nivel deja total libertad al entrevistador.
Puede incrementar la fiabilidad inter-jueces y test-retest y la consistencia de los candidatos. Reduce variación entre entrevistadores e interacciones entrevistador-candidato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Usar preguntas mejor diseñadas.

A

Cuatro tipo de preguntas estructuradas:
Las preguntas situacionales que plantean al candidato situaciones hipotéticas que responden a incidentes críticos del puesto de trabajo .
Preguntas basadas en conductas pasadas.
Preguntas sobre el background del candidato.
Cuestiones sobre el conocimiento del puesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Controlar la información secundaria.

A

Dos tipos de problemas: alterar la validez de la entrevista al introducir elementos que, en principio, no se controlan, y, reducir su fiabilidad si la información que se tiene de los distintos candidatos no es la misma o se evalúa de forma diferente.
Incrementa la fiabilidad test-retest y la fiabilidad interjueces.
Puede limitar sesgos hacia grupos desfavorecidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Utilizar escalas de evaluación ancladas.

A

Cuatro tipos de anclajes en las respuestas que pueden ser: ejemplos o ilustraciones; descripciones o definiciones; evaluaciones, y, comparaciones.
Lo más común es realizar los anclajes a través de entrevistas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

En qué consisten los centros de evaluación?

A

Son el uso de diferentes técnicas de evaluación y la existencia de observadores entrenados que evalúan en términos de conductas previamente definidas en el análisis de puestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Qué es el job in basket?

A

Es una simulación que reúne las tareas y problemas que se le presentarían a una persona que ocupa el puesto que se quiere cubrir a la vuelta de sus vacaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuáles son los ejercicios de los centros de evaluación?

A

Discusión en grupo. Con formato libre o asignando roles.
Entrevistas. Simular una entrevista en la que al candidato se le asigna un rol.
Presentaciones. El candidato presenta y defiende un determinado producto, servicio, etc.
Resolución de casos. El evaluado recibe un caso de un problema y debe analizarlo y resolverlo.

30
Q

Recomendaciones para mejorar la eficacia de los centros de evaluación.

A

Evaluar pocas competencias pero bien definidas; proponer definiciones concretas de las competencias y relacionadas con el puesto de trabajo; formar a los evaluadores; evaluar las competencias a través de diferentes pruebas, e, incluir asesores formados en Psicología.

31
Q

¿Cómo definimos la Entrevista Conductual Estructurada?

A

Es un sistema de obtención de información mediante una conversación que virtualmente garantiza la misma experiencia de entrevista a todos los entrevistados.

32
Q

Tipos de ECE.

A

Entrevista estructurada desarrollada a partir de un análisis del puesto, la entrevista situacional, la entrevista de descripción de conducta o la entrevista multimodal, entrevista conductual estructurada.

33
Q

Características comunes de los tipos de ECE.

A

Las preguntas se centran en las conductas eficaces para el desempeño del puesto.
Primer paso es realizar un análisis del puesto.
Técnica de los incidentes críticos, consiste en recoger ejemplos y anécdotas de condudctas adecuadas e inadecuadas para el rendimiento en el puesto y representativas de las tareas y situaciones requeridas en el mismo.
Se hacen las mismas preguntas a todos los candidatos. Pueden variar en función de la información que vaya proporcionando el candidato.
Para la evaluación se usan escalas de valoración que incluyan anclajes conductuales.
Los anclajes conductuales son ejemplos específicos de diferentes niveles de rendimiento que se desarrollan para cada dimensión o pregunta.
Se debe realizar el mismo proceso con todos los candidatos, preguntar todas las cuestiones a todos.
El entrevistador debe recibir entrenamiento.
La decisión de selección se toma después de haber realizado todas las entrevistas, se debe extraer el momento de la decisión del proceso de la entrevista.

34
Q

¿Qué tipos de entrevistas conductuales estructuradas existen?

A

Entrevista situacional, entrevista de descripción de conducta, entrevista multimodal y la entrevista conductual estructurada.

35
Q

En qué consiste la entrevista situacional?

A

Desarrollada por Latham, Saari, Pursell y Campion.
Las intenciones de una persona están relacionadas con su conducta. Esta premisa surge de la teoría de la fijación de metas de Locke.
El primer paso consiste en hacer un análisis del puesto basado en la técnica de los incidentes críticos y elegimos incidentes que presenten mejor cada dimensión de rendimiento.
Los incidentes seleccionados se convierten en preguntas.
Expertos en el puesto desarrollan las escalas de valoración para cada pregunta y explican en qué lugar de la escala se deben situar posibles respuestas mediante anclajes conductuales.
Se realiza un estudio piloto para comprobar la fiabilidad interevalurador y para determinar si las preguntas son discriminantes.
Los entrevistadores reciben un curso de entrenamiento en la entrevista situacional.

36
Q

En qué consiste la entrevista de descripción de conducta?

A

Desarrollado por Janz. Basada en que el mejor predictor de la conducta futura es la conducta pasada en similares circunstancias.
Se trata de conocer el comportamiento del candidato en situaciones pasadas que se relacione con las conductas que se deben realizar en el puesto.
Cuanto más reciente es la conducta pasada, mayor es su poder predictivo.
Cuanto mayor es el tiempo de existencia de la conducta, mayor es su poder predictivo.
Necesitamos de un análisis del puesto mediante la técnica de incidentes críticos, que proporciona las dimensiones necesarias para el rendimiento en el puesto.
Dimensiones hacia el rendimiento máximo y rendimiento típico.
Rendimiento máximo, competencia técnica y conocimientos del candidato con respecto al puesto.
Rendimiento típico, destrezas necesarias para tener éxito en el puesto.
Cada pregunta consta de dos partes, primero se plantea la situación sobre la que preguntar, y, después conocer cómo se comportó el entrevistado en dicha situación.

37
Q

En qué consiste la entrevista multimodal?

A

Schüler desarrolla esta entrevista para dar respuesta a dos preguntas: qué es lo que mide la entrevista de empleo, y, se puede mejorar la validez predictiva de la entrevista de selección personal.
Pasos:
Introducción para crear el ambiente adecuado.
Autopresentación, el candidato habla de sí mismo, sus logros y expectativas.
Elección de la ocupación e intereses específicos.
Conversación libre.
Preguntas autobiográficas.
Visión realista del puesto.
Preguntas situacionales.
Preguntas del solicitante.
Valoración.

38
Q

En qué consiste Entrevista conductual estructurada?

A

Desarrollado por Motowidlo y colaboradores.
Varias dimensiones del puesto son valoradas usando la conducta pasada de los candidatos como indicador de aptitud para el puesto.
En la ECE las respuestas de los candidatos son evaluadas usando escalas de valoración con anclajes conductuales.
Se recogen incidentes críticos para identificar las dimensiones relevantes del puesto.

39
Q

Ventajas y limitaciones de las ECE.

A

Ventajas:
Las ECE poseen una validez predictiva elevada.
Al usar un sistema de valoración objetivo es mucho más imparcial y se pueden evitar muchos de los sesgos.
La ECE presenta una utilidad económica importante en términos de ganancia de productividad.
Limitaciones:
Las características de este tipo de entrevistas imponen ciertas restricciones a su empleo sistemático como instrumento de selección.
Es necesaria formación y experiencia previa.
Su generalidad a otras situaciones es mucho menor que los de los otros tipos de entrevistas.
Los costes de producción son tan elevados como los de los instrumentos de selección más costosos.

40
Q

¿Cómo ha sido la evolución de la formación en los últimos años en nuestro país?

A

En un primer momento, se trataba de concienciar a las organizaciones de la importancia de la formación para la mejora de su eficacia.
Luego, se profundizó en los diferentes elementos implicados en la formación, y comenzó a hablarse de la detección de las necesidades de formación como fase fundamental en el diseño formativo.
Aparece el concepto de calidad de la formación.
En la actualidad, se dirige hacia el aprendizaje organizacional, que hace hincapié en la organización de la que forma parte.
Desde los 50 hasta los 90 se ha caracterizado por una aproximación instruccional interesada en poner a prueba los principios skinnerianos del aprendizaje.
En los últimos quince años se observa interés por las condiciones organizacionales que favorecen el aprendizaje en situaciones reales y con tareas complejas.

41
Q

¿Cuáles son los métodos de formación con presencia en el aula?

A

Conferencias, demostraciones, dramatizaciones, discusión grupal y cuestionarios y casos prácticos.

42
Q

En qué consisten las conferencias?

A

Son charlas para presentar temas o documentos técnicos, expuestos por un experto que ofrece un modelo para comprender, lo que se conoce informalmente.
Permiten presentar mucho contenido en poco tiempo.
Es difícil mantener la atención de los oyentes.

43
Q

En qué consisten las demostraciones?

A

Pueden ser: de productos o documentos reales y, de tareas realizas por expertos para que otros aprendan.
Mantienen la atención de los alumnos.
Pueden consumir demasiado tiempo.

44
Q

En qué consisten las dramatizaciones?

A

Representan diferentes papeles, tratando de actuar como si se tratara de situaciones reales.
Permiten ensayar en situaciones libres de riesgo.
Requieren formadores muy entrenados.

45
Q

En qué consisten las discusiones grupales?

A

Se fomentan debates para que surjan nuevas ideas.
Permite opinar y escuchar.
Puede suponer una pérdida de tiempo si los participantes no están motivados.

46
Q

En que consisten los cuestionarios y casos prácticos?

A

Se trata de contestar por escrito, y luego comentar en grupos, las preguntas que se formulan. Ayudan a autoevaluarse en situaciones laborales.
Involucran y activan la participación.
Es difícil ver su conexión con la realidad de las organizaciones.

47
Q

Qué métodos de formación fuera del aula existen?

A

Las tutorías, la enseñanza programada y la formación en el puesto de trabajo.

48
Q

En qué consisten las tutorías?

A

Son una atención personalizada del tutor para resolver dudas, aclarar ideas, animar y asistir al alumno.
Mantienen la relación con una persona experta.
Requieren un alto grado de preparación y motivación por parte del experto y del alumno, respectivamente.

49
Q

En qué consiste la enseñanza programada?

A

Suelen ser cursos a distancia que proporcionan lecturas o vídeos, con la posibilidad de recibir feedback por correo, teléfono o e-mail.
Cada alumno puede seguir su propio ritmo de aprendizaje.
Adaptar el material a cada alumno para que no pierda el interés.

50
Q

En qué consiste la formación en el puesto de trabajo?

A

Consiste en observar a un compañero experto, ensayando bajo su supervisión y recibiendo las instrucciones y explicaciones necesarias para ir asumiendo progresivamente la responsabilidad sobre las tareas aprendidas.
Se centra en las necesidades concretas del empleado.
El estrés de sentirse observado y vigilado.

51
Q

Según Gagne y Briggs, las condiciones para maximizar la adquisición, retención y transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo son:

A

Despertar el interés y atención del alumno.
Informar de los objetivos del aprendizaje.
Recordar los requisitos previos.
Presentar los materiales.
Aportar guías para el aprendizaje.
Fomentar la aparición de las conductas objeto de aprendizaje.
Aportar feedback sobre la ejecución de dichas conductas.
Evaluar el rendimiento en dichas conductas.
Promover la retención y la transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo.

52
Q

Cómo define Kaplan-Leiserson el e-learning?

A

Son un conjunto de aplicaciones y procesos, como el aprendizaje basado en la web, en el pc, las clases virtuales y la colaboración digital.
Permite el aprendizaje en cualquier momento y lugar, y sitúa el control del proceso formativo en el propio alumno.

53
Q

Que propuesta hizo Kirkpatrick en relación al modelo de evaluación de la formación?

A

Existen cuatro posibles resultados de la formación: las reacciones de la formación, el cambio en los aprendizajes, el cambio en las conductas y el cambio en los resultados organizacionales.

54
Q

Qué propuesta hicieron Alliger y col sobre la evaluación de la formación?

A

Las reacciones pueden ser afectivas o sobre su utilidad.
Los aprendizajes pueden ser inmediatos, retención de lo aprendido y demostración de los conocimientos.
Transferencia al puesto de trabajo.
Resultados organizacionales.

55
Q

Factores que facilitan la transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo y que los aprendizajes se mantengan en el tiempo.

A

Relativos a la orientación y concepción de la formación:
Identificar y formular objetivos operativos.
Lograr el compromiso de prescriptores.
Detectar y asegurar las condiciones para la transferencia.
Atender a las condiciones para el mantenimiento de los aprendizajes.
Relativos a la aplicación de los aprendizajes:
Introducción de facilitadores.
Diseñar contratos de aplicación.
Relativos al interface pedagógico:
Formular los objetivos pedagógicos de la formación.
Organizar la formación de forma coherente con las situaciones de trabajo.
Tener en cuenta el factor temporal.

56
Q

Qué cuatro componentes de la formación continua identifican Tracey y sus colegas?

A

La formación se considera un aspecto clave para todos los puestos de trabajo. La adquisición de conocimientos y habilidades es responsabilidad de cada miembro de la organización.
La adquisición de los conocimientos y habilidades se apoya, en las relaciones e interacciones sociales entre los miembros de la organización.
La organización ofrece los recursos y las oportunidades necesarias para adquirir y aplicar los conocimientos y habilidades más importantes.
Uno de los objetivos organizacionales es la innovación.

57
Q

¿Cuáles son las principales ventajas para los directivos al introducir un sistema de evaluación del desempeño según Cardy y Dobbins?

A

Identificar las diferencias en el desempeño de los distintos empleados.
Operativizar aquellas dimensiones y aspectos del desempeño de los empleados que contribuyen a mejorar el funcionamiento de la organización.
Identificar los criterios para la evaluación grupal y organizacional.
Disponer de información que sirva para apoyar el feed-back que se da en los empleados.
Tener documentación que se pueda presentar en caso de demandas contra la organización.

58
Q

¿Cuales son las principales ventajas de la evaluación para los empleados?

A

Éstos desean recibir información adecuada sobre su desempeño.
Para mejorar, es necesario saber cómo se está actuando.
Para fomentar la justicia organizacional, hay que evaluar las diferencias en el rendimiento de los empleados y, además, establecer un sistema por el que esas diferencias repercutan en las compensaciones que reciben.

59
Q

Condiciones necesarias para que la evaluación cumpla sus objetivos según Quijano.

A

Que se realice en un momento adecuado.
Una voluntad clara y decidida por parte de la dirección que se debe traducir en recursos económicos y apoyo a las acciones a adoptar.
Un clima y cultura organizacional favorable a la participación de los empleados.
Unas tareas claramente definidas.
Fines y objetivos claros y conocidos por todos los implicados.
Asegurar el rigor en la recogida de información.

60
Q

Qué sesgos pueden cometer los evaluadores?

A

Efecto halo. Tendencia a generalizar la evaluación de una persona en un aspecto, a todos los aspectos de su conducta.
Efecto tendencia central. Los diferentes factores o dimensiones considerados se evalúan repetidamente en el punto medio de la escala.
Efecto contraste. Se da cuando al evaluar a un empleado se siguen los criterios usados para otros.
Efecto generosidad o severidad. Tendencia a concentrar los resultados de evaluación de forma que, todos los empleados se consideran buenos o todos malos.

61
Q

En qué consiste la dirección por Objetivos segú Mali?

A

Es un sistema participativo de gestión que persigue la mejora de los resultados de la organización, pensando estratégicamente, estableciendo objetivos a alcanzar, desarrollando y apoyando y un plan de acción.
6 aspectos claves: es una estrategia, un proceso total de planificación y control, es participativo, se centra en resultados, se entiende como una actitud hacia la evaluación y está orientado temporalmente.

62
Q

Ventajas del sistema de Dirección por Objetivos.

A

Su objetividad, su fuerte relación con el trabajo, interés en el logro de resultados, su flexibilidad, ofrece al evaluado la oportunidad de intervenir y está indicado en aquellos casos cuyos fines son mejorar la motivación y el desarrollo profesional.

63
Q

En qué consiste la evaluación de 360º de Fletcher y Perry?

A

El empleado es evaluado por sus jefes, compañeros, subordinados, e incluso clientes.
Estas evaluaciones se comparan a su vez con la autoevaluación del propio empleado.
Hay 3 decisiones importantes respecto a la elección: las categorías o grupos de evaluadores que se van a establecer, el número de personas en cada categoría y quiénes van a ser los evaluadores de cada categoría.
Las dos primeras dependen de las características del programa, y la utlima la decide el evaluado.

64
Q

Qué se sabe respecto a las reacciones de los evaluados al sistema de 360º?

A

Predicen la aceptación o el rechazo de los resultados e influyen, en el desempeño posterior de los evaluados.
Según Levy-Levoyer las personas con alta autoestima, tienden a rechazar los resultados negativos y están más dispuestas a rebatirlos. Las personas con peor autoestima los aceptan, se los toman muy en serio e incluso pueden generalizar la información negativa a otros ámbitos.

65
Q

Cuestiones prácticas a considerar al aplicar un sistema de 360º según Levy-Leboyer.

A

Deben clarificarse de antemano los objetivos, procedimiento y qué va a suponer para los empleados la introducción del sistema.
Si hay varios evaluadores de un mismo grupo se promedian las puntuaciones obtenidas.
Hay que elaborar un informe en que se ponen de manifiesto los puntos fuertes y débiles del evaluado así como las áreas de mejora.
Los resultados obtenidos sólo se entregan al evaluado.
Es interesante establecer perfiles colectivos de las competencias de un servicio.

66
Q

Ventajas de un buen sistema de 360º.

A

Ofrece la oportunidad de mejorar.
Motiva a los que reciben puntuaciones positivas.
Los evaluados suelen manifestar su deseo de recibir más información.
Mejora la comunicación entre niveles jerárquicos y entre compañeros.
Los empleados consideran que tienen algo que decir y aportar a su organización.
Permite la evolución de la cultura organizacional.

67
Q

5 factores que deben valorarse antes de iniciar un programa de 360º según Bracken.

A

La confianza de los empleados en la organización.
La implicación de la Dirección con el proceso de evaluación.
La estabilidad de la organización.
Que la organización genere un clima de apoyo.
Establecer objetivos a largo plazo.

68
Q

4 condiciones para lograr que el feed-back tenga un efecto positivo sobre los empleados.

A

Que la evaluación incluya aspectos positivos y negativos del desempeño, primero resaltamos los positivos y luego los negativos.
Plantear no más de dos problemas en cada entrevista.
Seguir una aproximación participativa donde el evaluado pueda intervenir.
Mantener un buen nivel de comunicación entre evaluador y evaluado.

69
Q

Pasos y aspectos a considerar en un programa de formación para evaluadores.

A

Definir de forma precisa qué se entiende por desempeño e incluir descripciones de las conductas y dimensiones objetivo.
Los evaluadores deben familiarizarse con dimensiones y niveles de desempeño.
Se proponen situaciones críticas con niveles de desempeño diferentes en los que se vean ejemplos claros de conductas deficientes, aceptables y óptimas.
Se dará feedback tanto cuantitativo como cualitativo.

70
Q

Cuáles son las fases principales en un proceso de evaluación del desempeño según Bracken, Timmerck y Church?

A
  1. Preparación. Decidir si la organización está preparada para introducir un sistema de este tipo. Clarificar procesos y objetivos del sistema. Establecer un modelo conductual alineado con los objetivos organizacionales.
  2. Diseño del sistema. Elaborar instrumentos específicos. Quién realizará la evaluación, cuanto durará y formación de los evaluadores.
  3. Recoger y analizar la información obtenida.
  4. Dar feed-back a los diferentes implicados. Determinar cómo y cuando se dará la información a los evaluados.
  5. Evaluar el sistema, lo que permite determinar si cada una de las fases anteriores se ha realizado de forma adecuada.