Examen Junio 19 Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes grupos de sustancias podrían llegar a ser tóxicas para el ser humano?

a) Moléculas exógenas.
b) Moléculas endógenas.
c) Xenobióticos.
d) Moléculas endógenas y exógenas y xenobióticos.
e) Moléculas exógenas y xenobióticos.

A

1

d) Moléculas endógenas y exógenas y xenobióticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si el siguiente esquema está referido a las diferentes fases de un proceso tóxico según Aldridge, ¿cuál sería el título apropiado para la casilla B?
Exposición y absorción -> B -> C -> Cambios tempranos subclínicos -> consecuencias clínicas.
a) Excreción.
b) Biomarcadores.
c) Interacción con moléculas diana.
d) Activación tóxica.
e) Distribución y metabolismo.

A

2

e) Distribución y metabolismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Si el esquema anterior está referido a las diferentes fases de un proceso tóxico según Aldridge, ¿cuál sería el título apropiado para la casilla C?

a) Excreción.
b) Biomarcadores.
c) Interacción con moléculas diana.
d) Activación tóxica.
e) Distribución y metabolismo.

A

3

c) Interacción con moléculas diana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La relación dosis respuesta de la figura de la derecha nos indica que:

a) C es una sustancia menos tóxica que B.
b) C es una sustancia menos tóxica que A.
c) C es una sustancia más tóxica que B y a su vez B es menos tóxica que A.
d) C es una sustancia más tóxica que B y a su vez B es más tóxica que A.
e) C es una sustancia más tóxica que B, que a su vez es igual de tóxica que A.

A

4

d) C es una sustancia más tóxica que B y a su vez B es más tóxica que A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál de los siguientes factores puede condicionar más notablemente la velocidad de eliminación de una sustancia?

a) Absorción.
b) Metabolismo o biotransformación.
c) Distribución.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

A

5

b) Metabolismo o biotransformación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de los siguientes factores condiciona la toxicidad final de una sustancia?

a) Absorción.
b) Distribución.
c) Metabolismo.
d) Eliminación.
e) A priori, cualquiera de los anteriores.

A

6

e) A priori, cualquiera de los anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A priori, el mecanismo de absorción más relevante para una molécula de bajo peso estructuras químicas que le molecular y que tuviera confirieran una baja polaridad sería:

a) Filtración.
b) Difusión facilitada.
c) Difusión.
d) A través de un trasportador primario o secundario.
e) Difusión, pero siempre que fuera neutra (no contuviera cargas eléctricas).

A

7

e) Difusión, pero siempre que fuera neutra (no contuviera cargas eléctricas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El volumen total de que dispone el xenobiótico para distribuirse en el organismo es un parámetro toxico:

a) Se denomina volumen de distribución.
b) Podría llegar a ser mayor que el volumen del organismo en determinadas circunstancias.
c) Se calcula como el cociente entre la dosis y la concentración final en sangre.
d) Es uno de los factores que determina la concentración final de una sustancia que alcanza a su diana de toxicidad.
e) Todas las anteriores son ciertas.

A

8

e) Todas las anteriores son ciertas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la mayoría de los casos una reacción de biotransformación conseguirá:

a) Aumentar la solubilidad de una sustancias en medio acuoso para acelerar su velocidad de excreción en orina aumentando a la vez su toxicidad.
b) Aumentar la solubilidad de una sustancias en medio acuoso para acelerar su velocidad de excreción en orina disminuyendo a la vez su toxicidad.
c) Disminuir la solubilidad de una sustancias en medio acuoso para acelerar su velocidad de excreción en orina aumentando a la vez su toxicidad.
d) Disminuir la solubilidad de una sustancias en medio acuoso para acelerar su velocidad de excreción en orina disminuyendo a la vez su toxicidad.
e) Aumentar la solubilidad de una sustancias en medio acuoso para acelerar su velocidad de excreción en orina independientemente de las consecuencias sobre la toxicidad.

A

9
e) Aumentar la solubilidad de una sustancia en medio acuoso para acelerar su velocidad de excreción en orina independientemente de las consecuencias sobre la toxicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La reacción de Fenton:

a) Genera radicales libres a partir de una fisión homolítica de un enlace covalente.
b) Es el mecanismo principal de toxicidad del asbesto.
c) Para que ocurra es necesaria la participación algunos metales como por ejemplo Fe2+ o Mn2+.
d) Las respuestas a, b y c son ciertas.
e) Las respuestas a, b y c son falsas.

A

10

d) Las respuestas a, b y c son ciertas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de los siguientes factores es el mecanismo de citotoxicidad más relevante?

a) Aumento de las reservas de ATP y de calcio intracelular.
b) Bajada de las reservas de ATP y de calcio intracelular.
c) Aumento de las concentraciones de calcio y radiales libres y caída de las reservas de ATP.
d) Aumento de las concentraciones de calcio, radiales libres y ATP.
e) Bajada de las concentraciones de calcio, radiales libres y ATP.

A

11

c) Aumento de las concentraciones de calcio y radiales libres y caída de las reservas de ATP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Para que una molécula endógena se convierta en diana de toxicidad, además de tener una función biológica crítica en el mantenimiento de la salud del individuo, ha de:

a) Ser accesible a la sustancia que va a reaccionar con ella.
b) Ser inaccesible a la sustancia que va a reaccionar con ella.
c) Ser capaz de reaccionar con la sustancia que va a inducir el efecto tóxico.
d) No ser capaz de reaccionar con la sustancia que va a inducir el efecto tóxico.
e) Ser accesible a la sustancia que va a reaccionar con ella y además ser capaz de reaccionar con la sustancia que va a inducir el efecto tóxico.

A

12
e) Ser accesible a la sustancia que va a reaccionar con ella y además ser capaz de reaccionar con la sustancia que va a inducir el efecto tóxico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo estimaremos el riesgo para la salud humana de aparición de un efecto sin umbral de toxicidad?

a) Riesgo = dosis de referencia / exposición.
b) Riesgo = factor de pendiente x exposición.
c) Riesgo = factor de pendiente / exposición.
d) Riesgo = exposición / dosis de referencia.
e) No existen efectos sin umbral que afecten a la salud humana.

A

13

b) Riesgo = factor de pendiente x exposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo estimaremos el riesgo para el medio ambiente de aparición de un efecto sin umbral de toxicidad?

a) Riesgo = PNEC / PEC.
b) Riesgo = factor de pendiente x exposición.
c) Riesgo = factor de pendiente / exposición.
d) Riesgo = PEC / PNEC.
e) No existen efectos sin umbral que afecten al medio ambiente

A

14

e) No existen efectos sin umbral que afectan al medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La Figura de la derecha se refiere a un proceso de evaluación de riesgos. Entonces, ¿cuál sería una leyenda apropiada para el recuadro A?
A -> evaluación de efectos -> caracterización del riesgo.
evaluación de la exposición -> caracterización del riesgo.
a) Gestión del riesgo.
b) Identificación de la peligrosidad.
c) Determinación de PNEC o dosis de referencia.
d) Determinación de factor de pendiente.
e) Determinación del margen de seguridad.

A

15

b) Identificación de la peligrosidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La inducción de enzimas implicadas en la eliminación de radicales libres como por ejemplo las superóxido dismutasas se considera un biomarcador de:

a) Respuesta (efecto) a estrés oxidativo.
b) Exposición a estrés oxidativo.
c) Susceptibilidad a estrés oxidativo.
d) Respuesta y susceptibilidad a estrés oxidativo.
e) Exposición y susceptibilidad a estrés oxidativo.

A

16

a) Respuesta (efecto) a estrés oxidativo.

17
Q

¿Cuál de los siguientes biomarcadores está condicionado por la genética del individuo y/o especie?

a) Exposición.
b) Efecto (respuesta),
c) Susceptibilidad.
d) Exposición y susceptibilidad.
e) Efecto y susceptibilidad.

A

17

c) Susceptibilidad.

18
Q

Para una sustancia dada los valores de PEC y PNEC son 0,1 mg/l y 0,5 mg/L; respectivamente. Por lo tanto, la razón de caracterización del riesgo para esta sustancia será:

a) 0.5 / 0.1
b) 0.1/0.5
c) 0.5 x 0.1
d) 0.5 + 0.1
e) 0.5 – 0.1

A

18

a) 0.5/0.1

19
Q

La afirmación: “Los metales pesados no se biotransforman” es:

a) Cierta.
b) Falsa.
c) Inexacta porque el arsénico puede sufrir reacciones de biotransformación de fase I (metilaciones).
d) Inexacta porque el arsénico puede sufrir reacciones de biotransformación de fase II (metilaciones).
e) Inexacta porque el arsénico puede sufrir reacciones de biotransformación de fase I (oxidaciones).

A

19

d) Inexacta porque el arsénico puede sufrir reacciones de biotransformación de fase II (metilaciones).

20
Q

La afirmación: “Las dioxinas son cancerígenas” es:

a) Cierta.
b) Falsa.
c) Inexacta porque la carcinogenicidad solamente está demostrada para una de las 75 dioxinas existentes.
d) Inexacta porque la carcinogenicidad solamente está demostrada para tres de las 75 dioxinas existentes.
e) Inexacta porque la carcinogenicidad solamente está demostrada para dos de las 75 dioxinas existentes.

A

20

c) Inexacta porque la carcinogenicidad solamente está demostrada para una de las 75 dioxinas existentes.

21
Q

¿Para cuál de los siguientes metales pesados existe un problema para el medio ambiente como consecuencia de uso en actividades deportivas?

a) Mercurio.
b) Plomo.
c) Arsénico.
d) Cadmio.
e) Plomo y mercurio.

A

21

b) Plomo

22
Q

El comportamiento ambiental donde habitualmente se acumulan sustancias organocloradas antes de pasar a las cadenas tróficas es:

a) Suelos y sedimentos.
b) Reservas acuosas.
c) Atmósfera.
d) Lodos de depuradora.
e) Reservas acuosas y sedimentos.

A

22

a) Suelos y sedimentos.

23
Q

Los insecticidas de la familia de los organofosforados son destoxicados por:

a) Fosfotriesterasas y oxoreductasas.
b) Carboxilesterasas y oxoreductasas.
c) Fosfotriesterasas y carboxilesterasas.
d) Fosfotriesterasas y metilasas.
e) Carboxilesterasas y metilasas.

A

23

c) Fosfotriesterasas y carboxilesterasas.

24
Q

El principal problema toxicológico para el ser humano de los herbicidas de la familia del ácido clorofenoxiacético es:

a) La generación de radicales libres.
b) La inevitable acumulación de dioxinas.
c) Que causa alteraciones en la coagulación sanguínea.
d) Que causa irritación ocular.
e) Que impide la síntesis de aminoácidos aromáticos.

A

24

b) La inevitable acumulación de dioxinas.

25
Q

El principal problema toxicológico para el ser humano de los herbicidas de la familia de los derivados del bipiridilio es:

a) La generación de radicales libres.
b) La inevitable acumulación de dioxinas.
c) Que causa alteraciones en la coagulación sanguínea.
d) Que causa irritación ocular.
e) Que impide la síntesis de aminoácidos aromáticos.

A

25

a) La generación de radicales libres.

26
Q

El PEC de una sustancia originado tras un vertido en una reserva acuosa se debe determinar:

a) Inmediatamente después de la finalización del vertido.
b) Tras la dilución del vertido.
c) A las 2 horas de la finalización del vertido.
d) A las 24 horas de la finalización del vertido.
e) A los 7 días de la finalización del vertido.

A

26

b) Tras la dilución del vertido.

27
Q

¿Cuál es uno de los efectos adversos más característicos de las sustancias organocloradas?

a) Dermatotoxicidad.
b) Hepatotoxicidad.
c) Cardiotoxicidad.
d) Ototoxicidad.
e) Toxicidad a la reproducción.

A

27

a) Dermatotoxicidad.

28
Q

Para una misma dosis dada, ¿cuál de los siguientes formas de mercurio tendrá una mayor neurotoxicidad?

a) Hg0.
b) Hg+.
c) Hg2+.
d) (CH3)Hg+.
e) Es imposible de determinar.

A

28

d) (CH3)Hg+

29
Q

¿Para cuál de los siguientes metales está demostrada su carcinogenicidad en humanos?

a) Cadmio y mercurio.
b) Arsénico y plomo.
c) Plomo y mercurio.
d) Arsénico y cadmio.
e) Plomo y cadmio.

A

29

d) Arsénico y cadmio.

30
Q

Un rodenticida que actúe antagonizando el efecto de la vitamina K:

a) Sería fosfito de zinc.
b) Pertenecería a la familia del fluoroacetato y sus derivados.
c) Sería la naftiltiourea.
d) Pertenecería a la familia de los anticoagulantes.
e) Pertenecería a la familia de los derivados de los aminoácidos.

A

30

d) Pertenecería a la familia de los antiocoagulantes.

31
Q

¿Cuál de estas respuestas no es una ventaja de los ensayos de toxicidad?

a) Condiciones de exposición conocidas.
b) Gran número de datos.
c) Características del individuo establecidas.
d) Tipos de respuesta tóxica limitados.
e) Todas las anteriores respuestas son ventajas.

A

31

d) Tipos de respuesta tóxica limitados.

32
Q

El ensayo de transformación de células de mamífero es un ensayo de:

a) Toxicidad subcrónica.
b) Toxicidad crónica.
c) Efectos tóxicos sobre la reproducción.
d) Genotoxicidad.
e) Carcinogenicidad.

A

32

d) Genotoxicidad.

33
Q

El organismo Daphnia magna:

a) Puede alcanzar 10 mm.
b) Su depredador natural es la trucha.
c) En ausencia de estrés se reproduce por gemación.
d) Posee una tasa de natalidad elevada.
e) Ninguna de las anteriores respuestas.

A

33

d) Posee una tasa de natalidad elevada.

34
Q

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

a) Todos los métodos alternativos son in vitro.
b) No todos los métodos in vitro son alternativos.
c) Los métodos in vitro tienen una moderada relevancia.
d) Los métodos in vivo no tienen validez reguladora.
e) Ninguna es correcta.

A

34

b) No todos los métodos in vitro son alternativos.

35
Q

¿Qué indica la “palabra de advertencia” en el reglamento CE 1272/2008 (REGLAMENTO CLP):

a) El porcentaje del peligro para alertar al lector de la existencia de un peligro potencial.
b) El nivel relativo de gravedad de los peligros para alertar al lector de la existencia de un peligro potencial.
c) Una frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, describe la naturaleza de los peligros. de una sustancia o mezcla peligrosas, incluyendo cuando proceda el grado de peligro.
d) Una frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, describe la sustancia o mezcla peligrosa.
e) Una frase que describe la medida o medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla peligrosa durante su uso o eliminación.

A

35

El nivel relativo de gravedad de los peligros para alertar al lector de la existencia de un peligro potencial.