Unidad 2 Flashcards
(40 cards)
La biodisponibilidad:
a) Es un conjunto de procesos que condiciona proporción de la dosis a la que está expuesto un organismo vivo que es capaz de alcanzar las dianas de toxicidad.
b) Es el resultado de 4 diferentes procesos.
c) Es el resultado de los siguientes procesos: absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
d) Determina que la misma dosis de dos compuestos diferentes puedan originar diferentes concentraciones en sus respectivos sitios de acción.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son correctas.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son correctas.
Dentro del esquema general de etapas de un proceso tóxico la biodisponibilidad estaría encuadrado en:
a) Cambios tempranos subclínicos y consecuencias clínicas.
b) Exposición y absorción y distribución y metabolismo.
c) Exposición y absorción, distribución y metabolismo y reacción con moléculas diana.
d) Exposición y absorción, distribución y metabolismo y cambios tempranos subclínicos.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son falsas.
b) Exposición y absorción y distribución y metabolismo.
¿Cuál de los siguientes procesos acontece primero?
a) Absorción.
b) Distribución.
c) Metabolismo.
d) Eliminación.
e) Excreción.
a) Absorción.
¿Cuál de los siguientes factores es el más condicionante de la toxicidad de un compuesto químico?
a) Absorción.
b) Distribución.
c) Metabolismo.
d) Eliminación.
e) Dependiendo del compuesto cualquiera podría condicionar la toxicidad de un compuesto.
e) Dependiendo del compuesto cualquiera podría condicionar la toxicidad de un compuesto.
El factor más determinante de la velocidad de eliminación de un compuesto químico en un organismo es:
a) La biotransformación.
b) La distribución.
c) La excreción.
d) La distribución.
e) Dependiendo del compuesto cualquiera de los anteriores podría condicionar la eliminación del organismo.
a) La biotransformación.
La cantidad total de un compuesto eliminado es la suma de los siguientes factores:
a) Absorción + metabolismo.
b) Distribución + metabolismo.
c) Metabolismo + excreción.
d) Metabolismo + distribución.
e) Absorción + distribución.
c) Metabolismo + excreción.
¿Por cuál de las siguientes rutas se pueden eliminar compuestos químicos de un organismo?
a) Orina.
b) Aire exhalado.
c) Leche materna.
d) Uñas.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son correctas.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son correctas.
La absorción por difusión pasiva de xenobióticos en una célula depende:
a) Del tipo de célula.
b) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido.
c) Del tipo de célula y además de la estructura química del compuesto que va a ser absorbido.
d) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido y de la existencia en la célula de transportadores activos.
e) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido y de la existencia en la célula de transportadores de difusión facilitada.
b) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido.
Los mecanismos de absorción activa de xenobióticos en una célula dependen:
a) De la composición de la membrana plasmática celular.
b) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido.
c) De la composición de la membrana plasmática celular y además de la estructura química del compuesto que va a ser absorbido.
d) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido y de la existencia de poros de difusión en la membrana plasmática celular.
e) De la estructura química del compuesto que va a ser absorbido y de que la concentración del compuesto en el interior de la célula sea mayor que en el exterior.
c) De la composición de la membrana plasmática celular y además de la estructura química del compuesto que va a ser absorbido.
¿Qué tipo de moléculas poseen una mayor facilidad para ser absorbidas al interior de células por difusión pasiva?
a) Las moléculas polares.
b) Las moléculas apolares.
c) Las moléculas con cargas positivas.
d) Las moléculas con cargas negativas.
e) Las moléculas neutras.
b) Las moléculas apolares.
Los coeficientes de reparto octanol-agua del etilenglicol, el DDT y el glutatión son: 0.04, 6000000 y 0.00089, respectivamente. Por lo tanto, la velocidad de absorción celular por mecanismos de difusión será:
a) Etilenglicol > DDT > glutatión
b) Etilenglicol > glutatión > DDT
c) Glutatión > Etilenglicol > DDT
d) DDT > etilenglicol > glutatión
e) Es imposible de predecir con esta información.
d) DDT > etilenglicol > glutatión
Los coeficientes de reparto octanol-agua del etilenglicol, el DDT y el glutatión son: 0.04, 6000000 y 0.00089, respectivamente. Por lo tanto, la velocidad de absorción celular por mecanismos de transporte activo será:
a) Etilenglicol > DDT > glutatión
b) Etilenglicol > glutatión > DDT
c) Glutatión > Etilenglicol > DDT
d) DDT > etilenglicol > glutatión
e) Es imposible de predecir con esta información.
e) Es imposible de predecir con esta información.
Un xenobiótico con un solo grupo ácido se absorberá por difusión mejor en:
a) El intestino.
b) El estómago.
c) Los pulmones.
d) La piel.
e) Es imposible de predecir.
b) El estómago.
Un xenobiótico con un solo grupo básico se absorberá por difusión mejor en:
a) El intestino.
b) El estómago.
c) Los pulmones.
d) La piel.
e) Es imposible de predecir.
a) El intestino.
El único órgano donde la absorción de xenobióticos por filtración es realmente significativa es:
a) El intestino.
b) El estómago.
c) Los pulmones.
d) La piel.
e) El riñón.
e) El riñón.
Como norma general un gas o vapor con baja solubilidad en sangre se absorberá mejor por vía pulmonar:
a) Cuanto mayor sea la ventilación pulmonar.
b) Cuanto mayor sea el flujo sanguíneo.
c) Cuanto menor sea la ventilación pulmonar.
d) Cuanto menor sea el flujo sanguíneo.
e) Cuantas más cargas eléctricas tenga el xenobiótico.
b) Cuanto mayor sea el flujo sanguíneo.
El movimiento del xenobiótico desde el punto de absorción al resto del organismo se denomina:
a) Absorción.
b) Metabolismo.
c) Excreción.
d) Distribución.
e) Eliminación.
d) Distribución.
Se administra una dosis de 1 mg de un xenobiótico a un animal vivo y la concentración resultante en sangre es de 0.00001 mg/l. ¿El volumen de distribución del xenobiótico será de?
a) 0.00001 litros.
b) 1 litro.
c) 1000 litros.
d) 100 litros.
e) 100000 litros.
e) 100000 litros.
Si el volumen de distribución de un compuesto en un organismo es superior al volumen total de dicho organismo podemos asegurar:
a) Que hay un error experimental en la determinación ya que esto es imposible.
b) Que es un compuesto muy polar.
c) Que se distribuye muy rápidamente a todo el organismo.
d) Que el compuesto se está bioacumulando en algún tejido del organismo.
e) Que se distribuye muy lentamente a todo el organismo.
d) Que el compuesto se está bioacumulando en algún tejido del organismo.
La barrera que protege el sistema nervioso central de xenobióticos se denomina:
a) El sistema nervioso central no dispone de ninguna barrera de protección, por eso es tan susceptible al ataque de xenobióticos.
b) Meninge.
c) Barrera hematoencefálica.
d) Placenta.
e) Barrera hematotesticular.
c) Barrera hematoencefálica.
¿Qué podemos afirmar acerca de la unión de xenobióticos a proteínas plasmáticas?
a) Que condiciona enormemente la distribución de un xenobiótico en un organismo.
b) Que en caso de que se dé de manera significativa aumenta el tiempo de vida media de un xenobiótico en el organismo.
c) Que una de las proteínas con mayor capacidad de unión de xenobióticos es la albúmina.
d) Que es muy diferente entre especies.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son correctas.
e) Todas las respuestas ofertadas para esta pregunta son correctas.
Si un xenobiótico es fuertemente absorbido en un organismo por difusión podemos predecir:
a) Que es fuertemente apolar.
b) Que es fuertemente polar.
c) Que tendrá tendencia bioacumularse en hueso.
d) Que tendrá tendencia bioacumularse en tejido graso.
e) Que es fuertemente apolar y tendrá tendencia bioacumularse en tejido graso.
e) Que es fuertemente apolar y tendrá tendencia bioacumularse en tejido graso.
La ligandina:
a) Es una proteína que favorece la bioacumulación de ácidos en el riñón.
b) Es una proteína que favorece la bioacumulación de ácidos en el hígado.
c) Es una proteína que favorece la bioacumulación de ácidos en el riñón y en el hígado.
d) Es una proteína que favorece la bioacumulación de ácidos en el hueso.
e) Es una proteína que favorece la bioacumulación de ácidos en el sistema nervioso central.
b) Es una proteína que favorece la bioacumulación de ácidos en el hígado.
La eliminación por vía pulmonar:
a) No es significativa en ningún caso.
b) Puede llegar a ser significativa en el caso de compuestos no volátiles.
c) Puede llegar a ser significativa en el caso de compuestos volátiles.
d) Solo es eficaz si existen trasportadores específicos para ese compuesto en las membranas plasmáticas de las células alveolares.
e) Puede llegar a ser significativa en el caso de metales.
c) Puede llegar a ser significativa en el caso de compuestos volátiles.