Fallas Del 1er Simulador Flashcards
(117 cards)
Tratamiento de elección para infección fatal por Strongyloides stercolaris?
Ivermectina es el antiparasitario de elección, Albendazol tiene menor efectividad en este padecimiento y no tienen aprobación de la FDA para el tratamiento de esta infección.
En una infección por sífilis, si la paciente es alérgica a la penicilina, ¿cuál fármaco es de elección?
En caso de alergia se puede optar por doxiciclina (100 mg VO por 14 días) o azitromicina. Aunque la penicilina constituye el único tratamiento para neurosifilis por lo tanto se debe desensibilizar a los pacientes alérgicos a este antibióitco; lo mismo es aplicable a las mujeres gestantes, las cuales no deben ser tratadas con tetraciclinas.
Antes de que semana se establece el diagnóstico de diabetes gestacional
El diagnóstico de DM pregestacional se establece en embarazadas antes de la semanas 13 utilizando los criterios estándar para DM tipo 2 en la población general.
(Corroborado en Up to date)
Los criterios para establecer el diagnóstico de DMG en un paso emitidos por el Consenso IADPSG se realiza con carga oral de:
Los criterios para establecer el diagnóstico de DMG en Un Paso emitidos por el Consenso IADPSG: Se realiza con CTGO con carga de 75gr. en mujeres previamente sin diagnóstico de DMG. La CTGO debe realizarse en la mañana con un ayuno de 8 horas.
Según la FDA la metformina se clasifica como riesgo de qué tipo:
La Food and Drug Administration (FDA) la clasifica como riesgo B. Cruza la barrera placentaria y las concentraciones fetales son menos de la mitad de las concentraciones maternas. Estudios de cohorte retrospectivo con uso de metformina en el primer trimestre no han mostrado mayor riesgo de malformaciones congénitas
Mujer de 43 años portadora de dispositivo intrauterino de levonorgestrel que consulta por falta de descanso nocturno con aparición de calor y palpitaciones. En la analítica destaca T4 libre 10,5 pmol/L (9-19), tirotropina 2,1 mUI/L (0,30-5,00), FSH 95,6 UI/L (1,38-16,7), LH 21 UI/L (2,4-9,3), estradiol <0,07 nmol/L (0,07 1,14). ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
Estrógenos transdérmicos con pauta continua.
Pregunta de dificultad media. Nos presentan una paciente con clínica climatérica y una analítica compatible con menopausia (FSH >30, estradiol bajo) que solicita tratamiento sintomático. La indicación es administrar estrógenos, mejor evitando la vía oral; y, como es una paciente que conserva útero, asociar gestágenos para evitar el riesgo de cáncer de endometrio. El truco de esta pregunta radica en que la paciente es portadora de un DIU liberador de levonorgestrel, por lo que sólo hace falta que añadamos los estrógenos. Estos deben ser transdérmicos para que tengan acción sistémica, mientras que optaríamos por la vía vaginal si la paciente aquejase clínica genital (síndrome genitourinario de la menopausia).
¿Cual es el método de elección para el abordaje y tratamiento de lesiones y tumoraciones endometriales?
Histeroscopia
¿Que proceso hiperplásico en útero está asociado con obesidad?
Pólipo endometrial
¿Qué fármaco es considerado como factor de riesgo para el desarrollo de pólipos en mujeres postmenopausia que padecen patología mamaria?
El tamoxifeno es considerado uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de pólipos en mujeres postmenopáusicas en manejo por patología mamaria.
Mujer de 56 años, acude a consulta por sangrado uterino anormal de 15 días de evolución. Inició con un manchado escaso, sin embargo, en las últimas 24 horas ha incrementado el volumen. No consume medicamentos, IMC de 37.1. Como parte del abordaje observa un egrosamiento endometrial. ¿Cuál es el punto de corte aceptado para considerar un endometrio engrosado?
Un grosor endometrial >4mm en una mujer postmenopáusica debe ser motivo de estudios agregados para descartar malignidad o hiperplasia.
Mujer de 22 años, acude a consulta por sangrados menstruales abundantes. Al interrogatorio refiere mismo patrón menstrual desde la menarca que ha condicionado una hospitalización por síndrome anémico. Así mismo refiere tendencia al sangrado en procedimientos dentales. IVSA a los 17 años. ¿Cuál es el abordaje inicial de esta paciente?
Se debe realizar un ultrasonido transvaginal. Dado que las causas estructurales prevalecen sobre las funcionales, ante un patrón de sangrado uterino anormal en cualquier mujer, éstas deben descartarse de inicio.
¿Qué porcentaje de las mujeres con sangrado uterino anormal presentan una causa funcional?
El 20% de las causas de SUA son secundarias a patología funcional.
¿Cuál es el principal grupo de etiologías asociadas al sangrado uterino anormal de origen funcional?
La disfunción ovulatoria engloba un conjunto de patología endocrinas que repercuten en el patrón de sangrado uterino y representan el bloque etiológico más robusto del SUA funcional.
¿Que tipo de neoplasia en ovario se asocia a la endometriosis?
El cáncer de ovario de células claras se asocia a la endometriosis sobre otras estirpes histopatológicas.
La malformación uterina mayormente asociada a infertilidad es:
El útero septado se asocia a los peores desenlecaes reproductivos en distintas series.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la mastalgia cíclica severa?
El uso 25 g de linaza en la dieta diaria de la mujer es considerado como primera línea de tratamiento para la mastalgia cíclica severa.
¿Que estudios deben solicitarse en una paciente con sospecha de ovario poliquistico?
El abordaje de la paciente bajo sospecha de ovario poliquístico debe descartar causas secundarias de amenorrea y/o hiperandrogenismo, por tanto deben solicitarse TSH, prolactina, 17-hidroxiprogesterona y testosterona total.
Prevalencia de síndrome de ovario poliquistico:
La prevalencia estimada actual es del 10% reportada en más de 20 estudios clínicos.
La fisiopatología del hiperandrogenismo de origen ovárico que caracteriza al SOP es secundaria a:
La alteración de los pulsos de GnRH incrementan la concentración de LH con subsecuente disminución de activación de la aromatasa dando paso al hiperandrogenismo de origen ovárico.
Antes de la aparición de las manifestaciones clínica del Parkinson, se ha observado:
La EP es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dentro de los síntomas inciales se ha observado la disminución significativa del oflato. El déficit oflatorio se encuentra asociado con la presencia de cuerpo de Lewy en el cerebro.
Mujer de 24 años con embarazo en el segundo trimestre de gestación. Acude a consulta prenatal refiriendo náuseas, vómito ocasional, micción frecuente y tendencia a la constipación. A la exploración sin alteraciones. Se reporta urocultivo positivo. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?
La GPC define como bacteriuria asintomática a la colonización de orina por un mismo germen generalmente mayor de 100 000 UFC/ml de orina en dos o mas muestras y ausencia de sintomas urinarios . El agente patógeno causal del 70-80% de los casos es E. coli. El tamizaje para la bacteriuria asintomática propuesto en la guia es un EGO entre las 12 y 16 SDG.
Tratamiento de elección para endometriosis:
Danazol es una de las opciones terapéuticas.
Comentando un poco acerca del manejo referido en la GPC debes saber que : 1) los AINES son la primera línea para pacientes con dismenorrea y dolor pélvico, 2) los anticonceptivos orales combinados continuos son considerados como la primera línea del manejo del dolor pélvico asociado a endometriosis, 3) el tratamiento con danazol es efectivo para el alivio del dolor pero su uso es limitado por sus efectos adversos, 4) se recomienda el uso de análogos de GNRH como una segunda opción para el tratamiento del dolor pélvico no por mas de 6 meses y 5) cuando el manejo medico ha fallado, el tratamiento quirúrgico definitivo es apropiado para mujeres con paridad satisfecha.
¿Cuál es la vida media de la oxitocina?
La vida media de la oxitocina es de 3 minutos, su aplicación IV puede causar hipotensión, que puede ser peligrosa en pacientes con cardiopatías. Su efecto no es prolongado.
Mujer de 31 años, gesta 2, para 2 que se encuentra en recuperación en sus primera horas de puerperio post-eutocia de recién nacido femenino de 4300 gr, que curso con 8 horas de primer periodo de parto y periodo expulsivo de 1 hora. Posterior a alumbramiento presentó hemorragia transvaginal de 500cc que cedió al manejo con oxitócicos. Se revisa cavidad uterina encontrándose sin restos placentarios. ¿Cuál es el factor de riesgo presente en la paciente que con mayor posibilidad se asocia a la complicación encontrada?
En la GPC menciona que la primera causa de hemorragia obstétrica es la atonía uterina. En una tabla posterior se nos indica el valor de OR de los factores asociados a esta causa; el que tiene mayor OR es un tercer estadio de trabajo de parto prolongado con un OR de 7.60. Mientras que el resto de las opciones posee: embarazo multiple 3.3, macrosomia 2.11 Recuerda los factores de riesgo para atonía uterina mencionados en la GPC son: sobredistension uterina, parto precipitado, labor de parto prolongado, miomatosis, placenta previa,anormalidades uterinas, corioamnioitis, pre-eclampsia, antecedente de atonía uterina , asi como relajantes del musculo liso uterino ( betamimeticos, sulfato de magnesio, inhibidores de los canales de calcio) y distensión vesical. Causas de sobredistension uterina son: macrosomia fetal (presente en nuestra paciente), multiplicidad fetal o polihidramnios.