Farmacodependencia Flashcards

1
Q

Concepto de farmacodependencia

A

Estado físico y psíquico causado por la interacción entre un sujeto y un fármaco o droga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Efecto de la farmacodependencia

A

Se caracteriza por modificaciones biológicas y emocionales que conllevan al deseo constante de ingerir la droga con el fin de experimentar sus efectos y para quitar el malestar producido por la privación de dicho estupefaciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto de psicofármaco

A

Sustancia que afecta el estado de cognición causando cambios en su estado de ánimo y comportamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Concepto de droga

A

Cualquier sustancia que previene o cura alguna enfermedad o aumenta el bienestar físico o mental.

Agente químico que altera la bioquímica o proceso fisiológico de algún tejido u organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Concepto de abuso

A

Uso continuo y desproporcionado de sustancias psicoactivas a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrido, provocado o estimulado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Concepto de intoxicación

A

Estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que da lugar a perturbaciones en el nivel de la conciencia, en lo cognoscitivo, en la percepción, en la efectividad, en el pensamiento o en el comportamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Concepto de tolerancia

A

Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o medicamento que se produce con el uso continuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Concepto de dicción

A

Enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de droga, a pesar de sus consecuencias nocivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Concepto de Síndrome de abstinencia

A

Conjunto de síntomas con grado de intensidad y agrupamiento variables que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva que se ha consumido de forma repetida, habitualmente durante un periodo prolongado y/o en dosis altas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Concepto de sensibilización

A

Respuesta aumentada de los receptores o incremento en la excitabilidad neuronal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Concepto de delirium

A

Estado mental agudo reversible, se caracterizan por presentar confusión y alteración de la conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Concepto de craving

A

Deseo imperioso de consumo de sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Concepto de dependencia

A

Adaptación del cerebro al uso crónico de una droga, genera que su funcionamiento se acostumbre a tener la substancia presente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Concepto de reforzamiento

A

Proceso responsable de fortalecer una respuesta, aumentado su probabilidad de aparición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Concepto de reforzador

A

Elemento de dependencia que implican deseo, necesidad y compulsión de consumir una sustancia para aumentar la probabilidad de generar una respuesta + o -

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Concepto de reforzamiento positivo

A

Capacidad de la droga por generar efectos placenteros o de euforia que despiertan en el consumidor el deseo de consumirla otra vez.

Capacidad para incrementar las concentraciones de neurotransmisores en zonas especificas del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Concepto de reforzamiento negativo

A

Origina el deseo para evitar o aliviar el malestar que ocasiona la desaparición o disminución del efecto de la droga (Síndrome de abstinencia) en pacientes adictos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de las drogas

A
  1. Sustancias depresoras o piscolépticas (que deprimen la actividad cerebral)
  2. Sustancias psicodélicas o psicodislépticas ( perturban la actividad cerebral, provocan un forma distinta de interpretar la percepciones)
  3. Sustancias estimulantes o psicoanalépticas (que estimulan la actividad cerebral )
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Categorías de las drogas

A
  1. Legales: Café, Té, nicotina
    De descripción médica: Sedantes, Tranquilizantes, etc.
  2. Ilegales: Marihuana, Cocaína, Heroína, LSD, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mecanismo de acción de la Morfina

A

Opioide utilizado como analgésico que tiene diversos mecanismos en el SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones clínicas de la Morfina

A

Indicada para el control del dolor severo.
Se usa en premedicación, analgesia, anestesia, tratamiento del dolor asociado con isquemia miocárdica, y/o disnea asociada con el fallo ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Farmacocinética de la Morfina

A

Absorción: Oral, parenteral , intratecal, epidural y rectal. Se absorbe en el intestino.
Distribución: Musculó esquelético principalmente
Metabolismo: Hepático principalmente
Eliminación: Renal y biliar

23
Q

Reacciones adversas de la Morfina

A

Confusión, insomnio, alteraciones el pensamiento, cefalea, contracciones musculares involuntarias, somnolencia, mareos, broncoespasmo.

24
Q

Interacciones relevantes de la Morfina

A

El uso concomitante de antidiarreicos y analgésicos opiáceos puede ocasionar una grave constipación y una profunda depresión del sistema nervioso central. Los agonistas opiáceos combinados a los fármacos anticolinérgicos pueden producir una parálisis del íleo.

25
Q

Precauciones y contraindicaciones relevantes de la Morfina

A

Se debe utilizar con precaución en los pacientes con problemas digestivos, incluyendo obstrucciones intestinales, colitis ulcerosa o constipación; en los pacientes con enfermedades biliares o en pacientes que vayan a ser sometidos a operaciones biliares.

La morfina está contraindicada en los pacientes con íleo paralítico.

FDA: C

26
Q

Mecanismo de acción de la THC DE CANNABIS
SATIVA

A

Se unen al receptor CB1, que actúan como un mecanismo de
retroalimentación para reducir excitación neuronal. El receptor CB1 está ampliamente
distribuido en la corteza prefrontal, el hipocampo, la amígdala, los ganglios basales y el
cerebelo.

27
Q

Efectos de la THC DE CANNABIS
SATIVA

A

Causar efectos placenteros como:
- Sentir una sensación de bienestar (de placer) o de relajación extrema (intoxicación con marihuana)
- Tener un aumento del apetito (“antojos intensos”)
- Aumento en las sensaciones de vista, oído y gusto

28
Q

Farmacocinética de la THC DE CANNABIS
SATIVA

A

Absorción: Inhalación y oral. Existen otras vías como la transdérmica, intravenosa, rectal, sublingual o intraocular, que se han utilizado con fines terapéuticos o de investigación.
Metabolismo: Hepático, mediante las enzimas del citocromo P450.
Elominación: T1/2 es de 25 a 36 horas, los metabolitos en orina se pueden detectar durante 2-4
semanas, se elimina vía renal.

29
Q

Intoxicación por marihuana síntomas

A

La marihuana puede causar efectos secundarios indeseables, que se incrementan con dosis más altas. Estos efectos secundarios incluyen:
-Disminución de la memoria a corto plazo
-Boca reseca
-Alteración de la percepción y destrezas motrices
-Enrojecimiento de los ojos

30
Q

Tratamiento de una Intoxicación por marihuana

A

Se pueden administrar sedantes, llamados benzodiazepinas, como diazepam (Valium) o lorazepam (Ativan). Los niños que tienen síntomas más graves o aquellos con efectos secundarios más serios posiblemente necesiten hospitalización para el tratamiento. El tratamiento puede incluir monitoreo del corazón o del cerebro.

31
Q

Mecanismo de acción de la Cocaína

A

Bloquear o revertir la dirección de los transportadores de neurotransmisores que median la recaptura de dopamina, noradrenalina y serotonina en las terminales presinápticas, y potencian la neurotransmisión dopaminérgica, adrenérgica y serotoninérgica.

32
Q

Farmacocinética de la Cocaína

A

Absorción: Se absorbe bien en todas las membranas mucosas, especialmente de tejido dañado o inflamado
Metabolismo: Hepático
Eliminación: renal

33
Q

Intoxicación por cocaína síntomas

A

Los síntomas de intoxicación por cocaína incluyen:
-Sensación de elevación, emoción, estar hablando o divagando, en casiones sobre situaciones difíciles que estén pasando
-Ansiedad, agitación, confusión e inquietud
-Temblores musculares, como en la cara o los dedos
-Pupilas dilatadas que no empequeñecen cuando les da la luz
-Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial
-Palidez
-Nausea y vómitos
-Fiebre y sudoración

34
Q

Tratamiento por intoxicación de cocaína

A

-Soporte respiratorio, incluso oxígeno, un tubo a través de la garganta y un ventilador (respirador)
-Líquidos por vía intravenosa (líquidos aplicados a través de una vena)
-Medicinas para tratar síntomas como dolor, ansiedad, agitación, náuseas, convulsiones e hipertensión arterial
-Otras medicinas o tratamientos para complicaciones en el corazón, el cerebro, los músculos y los riñones

35
Q

Mecanismos de acción de la Nicotina

A

Las neuronas colinérgicas que surgen del área tegmental
latero-dorsal activan los receptores de acetilcolina nicotínicos y muscarínicos en las neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral y se activa la vía de recompensa.

36
Q

Indicaciones clínicas de la Nicotina

A

Alivio de los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina en la dependencia a la nicotina como ayuda para dejar de fumar.

37
Q

Farmacocinética de la Nicotina

A

Absorción: Inhalación y tiene vida media corta
Metabolismo: Hepático
Eliminación: Renal

38
Q

Reacciones adversas de la Nicotina

A

↑Estado de alerta,
↓Irritabilidad, Relaja el tono muscular, ↑Fc y PA, ↓Motilidad intestinal

39
Q

Intoxicación por Nicotina síntomas

A

-Cólicos abdominales
-Agitación, inquietud, excitación o confusión
-Respiración que puede ser difícil, rápida, o incluso -ausencia de respiración
-Sensación de ardor en la boca, babeo
-Convulsiones
-Depresión
-Desmayo o hasta coma (falta de reacción)
-Dolor de cabeza

40
Q

Tratamiento por intoxicación por Nicotina

A

-Parches de nicotina
-Bupropión

41
Q

Mecanismos de acción del Etanol

A

El etanol afecta a los receptores GABAA, glutamato NMDA y cannabinoides.

42
Q

Indicaciones clínicas del Etanol

A

Intoxicación por alcoholes (metanol y etilenglicol), si no se dispone de fomepizol y niveles >15-20 mg/dl de etilenglicol o de metanol (ingesta >0,4 ml/kg) (E: no comercializada, uso como formulación magistral).

43
Q

Farmacocinética del Etanol

A

Absorción: Oral
Distribución: se distribuye por todo el organismo siendo máxima la concentración en tejidos ricos en lípidos
Metabolismo: Hepático
Eliminación: 2% es eliminado sin biotransformarse por la orina y por los pulmones.

44
Q

Reacciones adversas del Etanol

A

-Cardiovascular: flushing, hipotensión.
-Sistema nervioso central: agitación, depresión sistema nervioso central, coma, desorientación, somnolencia, encefalopatía, cefalea, sedación, convulsiones (raro), vértigo.
-Endocrino-metabólico: hipoglicemia.
-Gastrointestinal: irritación gástrica, náuseas, vómitos.
-Genitourinario: retención urinaria.
-Renal: poliuria
-Local: flebitis.
-Miscelánea: intoxicación.

45
Q

Interacciones relevantes del Etanol

A

Es un depresor
Puede comportar riesgos en determinados pacientes (por ejemplo, en pacientes con sangrado digestivo alto o primer trimestre de embarazo).

46
Q

Precauciones y contraindicaciones del Etanol

A

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al etanol; crisis comiciales; coma diabético.

PRECAUCIONES:
Los niveles de glucosa deben vigilarse en todo momento, ya que la hipoglicemia es una complicación frecuente de la ingestión de etanol en niños.
Utilizar con precaución en diabéticos, en pacientes con insuficiencia hepática, pacientes con gota, shock, y tras cirugía craneal.
Tiene efecto sedante, lo que puede causar estupor incrementando el riesgo de broncoaspiración y otras complicaciones.

47
Q

Fases de intoxicación alcohólica

A
  1. PRIMER GRADO O MENOR:
    Consumo 20- <500 mg/dl
  2. SEGUNDO GRADO:
    Consumo 0.8 – 1.5g (1 ltrs )
  3. TERCER GRADO:
    Consumo de 1.5 a 4g (2 a 3 ltrs)
  4. CUARTRO GRADO:
    Consumo mas de 4g
48
Q

Síndrome de abstinencia por Morfina

A

Rinorrea, lagrimeo, escalofríos, náuseas y vómitos, diarrea, tos, sofocos, piloerección, elevación de la temperatura corporal, de la frecuencia respiratoria,
taquicardia, aumento de la presión arterial. Después de 24-48 horas, calambres musculares y abdominales.

La depresión respiratoria es más frecuente en los
ancianos o pacientes debilitados.

49
Q

Síndrome de abstinencia por THC

A

Las altas dosis de marihuana pueden inducir ansiedad, francas reacciones de pánico, distorsiones perceptuales, discapacidad para poner a prueba la realidad
y, rara vez, franca psicosis en individuos susceptibles. (La pálida)

Síntomas: insomnio, inapetencia, irritabilidad y ansiedad.

50
Q

Síndrome de abstinencia por Cocaína

A

Bradicardia, insomnio y fatiga, disforia, anhedonia, languidez, somnolencia y
depresión al retiro de los estimulantes.

51
Q

Síndrome de abstinencia por Nicotina

A

Irritabilidad, ansiedad, despertar autónomo e intensa necesidad y conducta buscadora de sustancias asociada.

52
Q

Síndrome de abstinencia por Etanol

A

Temblor, sudoración, ansiedad, agitación, depresión, náuseas y malestar general. Aparece de 6 a 48 horas después de suspender el consumo de alcohol y, si no
hay complicaciones, remite al cabo de 2 a 5 días.

Puede complicarse delírium tremens.

53
Q

CASO CLINICO

Paciente masculino de 69 años de edad, barnizador de profesión, bebedor habitual, no historia de enfermedad conocida. El día 20 de diciembre del año 2022, alrededor de las 4:00 p.m. ingirió de forma accidental aproximadamente 50 ml de alcohol diluido en agua, minutos más tarde comenzó a quejarse de mareos asociado a dos vómitos no abundantes y visión borrosa. No prestó atención hasta la mañana siguiente que ante la persistencia de los síntomas decide buscar ayuda médica, acude al Cuerpo de Guardia del hospital “Joaquín Albarrán”.

Examen físico inicial:
Respiratorio: discreta hipernea, no estertores, Fr: 35 por minutos, saturación de la hemoglobina por oximetría de pulso del 98%. Cardiovascular: FC de 103 por minuto, TA: 100/ 75 mm de Hg. SNC: Somnoliento, no focalización, visión de bultos. Fondo de
ojo: papilas pálidas; resto no significativo.
Exámenes Complementarios: glicemia: 99mg/dl; creatinina: 1,0 mg/ dl; EKG: No significativo. gasometría arterial: Ph: 7, 28, Pco2: 10.6, Po2:138.7, Bicarbonato: 5.5, Na: 144.0, K 4.65, Cl: 111.5.

A

Se interpretó como acidosis metabólica, se procedió al tratamiento con Bicarbonato de Na y a buscar la posible causa de tal resultado. El paciente refirió haber ingerido alcohol el día anterior, se confirma por análisis de la muestra que este producto era metanol, a pesar que los exámenes toxicológicos en sangre fueron negativos a dicho producto.

El diagnóstico de certeza de una intoxicación aguda por metanol se realiza con la demostración analítica de su presencia en el plasma del paciente, técnica disponible solo en el CETATOX (Centro Nacional de Toxicología). Al continuar con acidosis metabólica importante, se comienzan las hemodiálisis. Después de la segunda diálisis el paciente sale con severa inestabilidad hemodinámica, que necesitó doble apoyo inotrópico, así como con sangramiento importante por los sitios de
punturas venosas. Una hora más tarde realizó cuadro de bradicardia extrema que degeneró en asistolia y fallece.