Fenómenos psicopatológicos Flashcards

(21 cards)

1
Q

Delirio primario v/s secundario

A

Primario (idea delirante): No existe un claro fenómeno previo que pueda explicarlo. Tienden a ocultarse en la intimidad, sólo aparecen tras un interrogatorio dirigido, no se las verifica en hechos cotidianos, no suelen transformarse en acciones concretas. La persona no le interesa andar verificando el delirio.

Secundario (idea deliroide): Existe un fenómeno previo que puede explicarlo (ánimo, otro delirio), tienden a ser defendidas públicamente y a buscar prosélitos, generalmente aparecen de manera en la entrevista. Tienden a ser continuamente verificadas con hechos reales, tienden a transformarse en conductas activas. Intenta comprobarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alteraciones de la velocidad del pensamiento

A

Taquipsiquia: Aceleración del pensamiento. Personas sienten que tienen ideas que se van muy rápidamente y son difíciles de controlar.

Fuga de ideas: Asociación antojadiza, superficial, sin dirección

Bradipsiquia: Enlentecimiento

Inhibición del pensamiento: Sensación de dificultad e interferencia para pensar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteraciones de la estructura del pensamiento
- Concreto, pobre o restringido, circunstancial o detallista, tangencial, escamoteador, perseverativo, disgregado, incoherente, jergafasia, tropel, bloqueo, neologismo

A

Concreto: Ausencia de abstracción, dificultad para captar ideas que no son literales, como “más vale pájaro en mano que 100 volando”.

Pobre o restringido: Limitación de ideas y temas, dificultad para generar ideas. Típico de trastornos depresivos.

Circunstancial o detallista: Abundante flujo de ideas relacionadas. Rodeos para volver al tema. Dificultad para distinguir lo esencial.

Tangencial: Ideas relacionadas, pero no queda claro el tema principal. A diferencia del pensamiento circunstancial, aquí la persona no retoma la idea principal.

Escamoteador: Evitación del tema relevante. Puede ser ganancial, en el sentido en el que puede tener un beneficio para el paciente el hablar de ese tema. Existen temáticas que son difíciles o generar malestar al recordarlas. Hay veces que el paciente piensa de esa forma inconscientemente y no porque explícitamente quiera evitar el tema, su psiquis lo protege y piensa de esa forma. También puede haber grados mayores de conciencia.

Perseverativo: Repetición de palabras e ideas, dando la impresión de que se quedó pegado.

Disgregado: Aparece como flujo desordenado. Propio de la psicosis.

No hay pensamiento lógico para el observador, puede que para la persona sí. La persona puede generar ideas secundarias con algo de relación lógica entre ellas.

Jergafasia o ensalada de palabras: No hay finalidad y es gramaticalmente incomprensible. Extremo del pensamiento disgregado. También se observa en la psicosis.

Incoherente: No hay pensamiento lógico, es propio de los compromisos de conciencia.

Tropel: Simultaneidad de ideas o pensamientos. Los pacientes refieren que sus ideas se atropellan y desordenan.

Bloqueo: Súbita detención del flujo de pensamiento que afecta el discurso. Puede ser psicótico o propio del trauma. Quedarse en blanco.

Neologismo: Creación o deformación de una palabra absurda para el lenguaje. Propio de la psicosis. Metonimia: Utilización de palabras aproximadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteraciones del contenido del pensamiento

A

Ideas delirantes: Creencias fija que no son susceptibles de cambio incluso con pruebas en su contra. Habitualmente es el componente central de la psicosis. Certeza apodíctica, no influenciables por la experiencia, contenido imposible, se altera la vivencia de realidad al vivir significaciones que no corresponden. Además, estas personas necesitan muy poquitas pruebas para que se confirme su idea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteraciones del control del pensamiento

A

Ideas fijas: Idea reiterada que se asocia a una situación que provocó intensa repercusión afectiva

Ideas obsesivas: Ideas intrusivas, aunque sean rechazadas conscientemente. Incontrolable

Pseudo-Obsesiones: Ideas intrusivas, pero no se lucha contra ellas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteraciones de la sensación

A

Periférica: Alteración de los órganos de los sentidos

Central: No se reconoce el estímulo (agnosia). La persona ve, pero no logra dar cuenta de qué es lo que ve, no reconoce el estímulo, pero sí lo ve y comunica que lo ve

Funcional: Conversiones, es decir, no se registra el estímulo. Órgano sensitivo no registra el estímulo, a pesar de que el ojo u órgano sensitivo está bien y la persona ve o capta el estímulo no puede registrarlo. La persona dice que no ve y no porque este dañado o no reconozca el estímulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteraciones cuanti de la percepción

A

Se percibe el objeto, pero de otra manera *

Aceleración

Retardo

Intensificación o Hiperestesia: Intensificación (percibir más colores de los que realmente hay o tener jaqueca y no soportar los ruidos)

Debilitamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteraciones cuali de la percepción

A

Ilusión: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real externo.

Alucinación: Percepción sin objeto
Fuera del control voluntario
Se vivencia como real
Borrosa o definida
Cuando se enjuicia y se dice que no es verdad se le conoce como alucinosis.
Reacciones diversas: Puede causarle angustia al paciente o no.
De borrosa a definida
De elemental a compleja.
Comprensible o no desde la dinámica del sujeto
Parte de un cuadro agudo o crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de alucinaciones

A

Auditivas: Elementales: ruidos inespecíficos. Comunes: sonidos reconocibles.

Verbales: desde murmullos hasta conversaciones.

Visuales: Elementales: luces o sombras. Complejas: escenas o figuras definidas.

Olfativas y gustativas: Sensaciones de olores o sabores inexistentes.

Táctiles o hápticas: Sensaciones de contacto o presión. En relación con cómo se sienten ciertas texturas, más blandas de lo normal o con otras características.

Somáticas o cenestésicas: Percepciones de alteraciones físicas internas.

Cinéticas: Sensación de movimiento en el cuerpo. Ej. Sentir que te empujan o te levantan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Representación

A

Imágenes surtidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Percepción

A

Percepción: Elaboración de la sensación para tomar conciencia del objeto o estímulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sensación

A

Sensación: El estímulo actúa sobre un órgano sensorial. Provoca la transmisión al cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Alteraciones de la representación

A

Hay pseudoalucionaciones de tipo auditiva, visual, verbomotora y del recuerdo (recordar algo que no sucedió nunca). Se viven como algo en el campo interno del sujeto, son poco nítidas, difíciles de retener y no se controlan. Los pacientes las sienten como fenómenos extraños que le son impuestos, que surgen misteriosamente en la intimidad de la mente. Frente a estos fenómenos, el sujeto suele adoptar una actitud de abstracción y ensimismamiento. Las pseudoalucinaciones se diferencian al ser subjetivas y reconocidas como internas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Afectividad

A

colorido emocional subjetivo que tiñe nuestras vivencias y conductas, trasciende a toda la personalidad y expresión, involucrando emociones, sentimientos y estados de ánimo.

Características:

Subjetiva: Personal e íntima, solo se aprecia a través del lenguaje o la conducta.

Trascendencia: A la personalidad, la conducta, memoria y cuerpo.

Comunican: Influencia y participan en la comunicación entre el individuo y el medio, a través del contenido, la forma, o el modo del mensaje.

Polares: Se presentan cualitativamente en forma de ejes. Alegría/tristeza, placer/dolor, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Emoción, sentimiento y estado de ánimo

A

La emoción es lo más rápido, tiene que ver con un estímulo externo y como reaccionamos, como el miedo.

En los sentimientos comenzamos a elaborar estas emociones y son más extensos.

El estado de ánimo es una sensación más constante de cómo me siento y va a teñir todo el que se puede tener un trastorno según una afección del estado de ánimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteraciones de la afectividad
- Tristeza vital, alegría vital, ansiedad, aplanamiento afectivo, apática, anhedonia, paratimia, ambivalencia, irritabilidad, pánico, labilidad afectiva, rigidez afectiva, incontinencia afectiva, suspicacia, hostilidad

A

Tristeza vital: Tristeza patológica. profunda desolación y pesimismo. Vacío interno, sensación de falta de sentido de vida.

Alegría vital: Ánimo elevado desproporcionado, optimismo, jubilo, sensación de bienestar.

Ansiedad: Estado emocional desagradable, de expectativa temerosa asociada con cambios fisiológicos. Se diferencia del miedo ya que la ansiedad da respuesta a un conflicto intrapsíquico, mientras que el miedo se relaciona más a un estímulo externo.

Aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta emocional, como si no se pudiera sentir.

Apática: disminución o ausencia casi total de respuesta emocional.

Anhedonia: incapacidad para experimentar placer.

Paratimias: respuestas emocionales incongruentes. Disociación de la respuesta emocional de la respuesta.

Ambivalencia: Presencia simultánea de dos sentimientos opuestos.

Irritabilidad: Excesiva sensibilidad o excitabilidad.

Pánico: Estado afectivo episódico con intensa angustia, sensación de muerte inminente o pérdida de control.

Labilidad afectiva o emocional: Cambios bruscos y repentinos del tono afectivo sin que exista motivo.

Rigidez afectiva: Incapacidad de adoptar un determinado sentimiento afectivo y modificarlo según las circunstancias.

Incontinencia afectiva: Falta de control en la exteriorización de estados afectivos.

Suspicacia: Desconfianza de los demás

Hostilidad: Agresividad y actitud defensiva por sentir que el entorno es adverso

17
Q

Conciencia

A

La conciencia es la cualidad del yo que nos permite establecer un contacto adecuado con el medio externo y con nosotros mismos.

18
Q

Alteraciones cuanti de la conciencia

A

Hipervigilia: aumento de la conciencia con percepción subjetiva de mayor rendimiento cognitivo. Estar extremadamente atento a estímulos externos y/o internos.

Obnubilación: Compromiso de la función de alerta. Por ejemplo, al consumir alcohol. Hay niveles.

19
Q

Alteraciones cuali de la conciencia

A

Delirium: alteración aguda y fluctuante del estado de conciencia.

Estado crepuscular: estrechez de conciencia donde producto de un afecto se tiñe un campo de la conciencia. Se asocia al tema de lo traumático, del shock, es cuando una queda con una carga afectiva tan grande debido a lo interior.

20
Q

Alteraciones cuanti de la memoria

A
  1. Hipermnesias: aumento inusual de capacidad de memorización.
    Panorámica: Evocación de la vida
    Prodigiosa: Capacidad de memorizar fuera de lo común
  2. Amnesias: pérdidas de memoria.
    a. Fijación: Puede ser por fallas atencionales, influidas por los afectos. No se recuerdan eventos nuevos. Amnesia anterógrada.
    b. Evocación: Dificultad de actualizar un recuerdo de vivencias que, si se conservaron y evocaron, pero que se empiezan a hacer difíciles de evocar nuevamente. Ej: Nombre conocido. Amnesia retrógrada.
    c. Conservación: Se olvida la información retenida a través del tiempo por destrucción de la información. Influye también la falta de evocación periódica que facilita el olvido.
    d. Reconocimiento y ubicación temporal. Anterógrada: Periodo de tiempo posterior. Retrógrada: Periodo de tiempo previo.
21
Q

Alteraciones cuali de la memoria

A

Pseudoreminiscencias: Mitomanía (mentira compulsiva), fabulación (pasar fantasías por recuerdos) y confabulación (recuerdos creados para llenar lagunas). Recuerdo no acontecido.
a. Deja vu y Jamas vu.