Fibrosis quística Flashcards
(39 cards)
Definición
Enfermedad autosómica recesiva (1/3-8,000) nacidos vivos
Mutación del gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembana CFTR en el cromosoma 7 (más de 1000 mutaciones asociadas)
Papel de CFTR
Responsable de una de las vías de transporte de iones cloro en epitelios (sobretodo ciliados- por ello la manifestación sistémica)
Tapones mucosos muy densos y abundantes
¿Cómo se hereda la enfermedad?
Se requiere que ambos padres sean portadorws del gen defectuoso y la probabilidad de tener un hijo con FQ es del 25% en cada embarazo
tipo de mutación
30-40 de las mutaciones se asocian a
Producción defectuosa o menor producción
Mutación más frecuente
AF508
Pérdida del aminoácido de fenilalanina (70% caucásicos)
Canal de cloro CFTR
Se encuentra en la mayoría de los epielios, lo que explica que sea multisistémica.
Hay compromiso variable de vías aéreas y parénquima pulmonar, conductos pancreáticos, intestino, canalículos excretores de las glándulas sudoríparas, conductos biliares y conductos deferentes.
Clase de mutaciones
- Mutaciones de Clase l: No producción de la proteina CFTR (la m s com n: G542X).
- Mutaciones de Clase II: Procesamiento defectuoso de la proteina (DF508, NN| 303K,..).
- Mutaciones de Clase III: Regulación defectuosa del canal de cloro (G55 ID).
- Mutaciones de Clase IV:Transporte defectuoso de la corriente de CI (RI 17H,R334W….).
- Mutaciones de Clase V: Reducción de la sintesis de ARNm.
FORMACIÓN DEL CFTR O CANAL DEL CLORO
¿Qué ión se acumula en el interior de la célula en la fibrosis quística?
El ión cloro (Cl⁻) se acumula en el intracelular debido a la disfunción del canal CFTR.
¿Qué efecto tiene la reabsorción marcada de sodio en el epitelio respiratorio?
Provoca el arrastre de agua desde el lumen hacia el intersticio, disminuyendo la altura de la capa líquida en la superficie epitelial.
¿Cómo afecta la disminución de la capa líquida a los cilios del epitelio respiratorio?
Los cilios se aplastan y pierden funcionalidad, lo que afecta el transporte mucociliar y la eliminación de secreciones.
¿Cómo es el moco producido en la fibrosis quística?
Es deshidratado, extremadamente viscoso y espeso, lo que favorece la obstrucción bronquial.
Indicadores de importancia para el diagnóstico en los antecedentes del paciente
- Bronquiolitis recurrente
- Sibilancias con insuflación persistente
- Tos crónica
- Aislamiento en secreciones bronquiales de S. aureus. pseudomonas, H. influenzae.
- Infección respiratoria baja recurrente
- Pólipos nasales
- Fallo de crecimiento
¿Qué bacteria suele colonizar las vías respiratorias en etapas más avanzadas de la enfermedad?
Pseudomonas aeruginosa.
¿Cómo contribuyen los neutrófilos al daño pulmonar en la fibrosis quística?
Liberan enzimas y mediadores inflamatorios que dañan la pared bronquial y el parénquima pulmonar, perpetuando la inflamación.
¿Cuáles son las primeras bacterias que suelen colonizar las vías respiratorias en la fibrosis quística?
Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus.
Características clínicas gastrointestinales
Íleo meconial
Ictericia neonatal
Malabsorción-esteatorrea
Prolapso rectal
Litiasis biliar
Cirrosis e HTN portal
Pancreatitis
Características clínicas según edad: Recién nacido
Íleo meconial
Ictericia prolognada
Tos y taquipnea persistente
Pobre ganancia de peso
Características clínicas según edad: Menores de 2 años
- Fallo crecimiento
- Esteatorrea
- Infecciones recurrentes: bronquiolitis
- Atelectasia persistente
- Edema/hipoproteinemia
- Prolapso rectal
- Síndrome de depleción salina
Características clínicas según edad: Niños
- Malabsorción
- Fallo crecimiento
- Tos crónica
- Infección pulmonar recurrente: bronquiectasias
- Cultivo secreción positivo pseudomonas, S. aureus MRSA
- Pólipos nasales
- Diagnóstico de FQ en familiar
Características clínicas según edad: Adolescentes y adultos
- Pólipos nasales
- Sinusitis crónica
- Bronquitis crónica/bronquiectasias
- Hipocratismo digital
- Azoospermia
- Cirrosis biliar
- Diabetes
- Litiasis vesicular
Prueba de sudor
Prueba de tamizaje más frecuentemente realizada
Mide el cloro
Positivo valores >60 mEq/l de Cl-
Negativo valores <50 mEq/l de Cl-
Dudoso valores entre 50 y 60 mEq/l de Cl-
Falsos positivos en prueba de sudor
Dieta!
Falsos negativos en prueba de sudor
Uso de diuréticos