FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Flashcards

1
Q

Tipos de fibras del potencial de acción

A

Contráctiles (mayor porción- célula de trabajo)
Conducción (1% en el miocardio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Válvula del corazón derecho

A

Tricúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Válvula del corazón izquierdo

A

Mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fases del potencial de acción cardíaco

A

Despolarización
Repolarizacion rápida inicial
Meseta
Repolarizacion rapida final
Reposo (Bomba Na/K)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MV de potencial de acción en reposo y umbral en potencial cardíaco

A

-90 reposo
-60 umbral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En esta fase del potencial de acción se abren canales de Na

A

Despolarización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En esta fase del potencial de acción entra Cl y sale poquito K

A

Repolarizacion rapida inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En esta fase del potencial de acción entra Ca y Na

A

Meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En esta fase del potencial se cierran los canales de Ca y Na y se abren canales de K

A

Repolarizacion rapida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En esta fase actúa la bomba sodio potasio

A

Reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La meseta es originada por:

A

Abertura de canales lentos de Calcio y Sodio

Disminuye la permeabilidad de K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tiempo que tarda en llegar el potencial de acción del Nodulo SV al Nodulo AV

A

0.03s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tiempo que tarda en llegar el potencial cardiaco del Nodulo Sinusal al final del músculo ventricular

A

0.22s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Son los fenómenos cardiacos del comienzo de un latido al comienzo del siguiente latido cardiaco

A

Ciclo cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Partes en las que se divide la diástole en el ciclo cardíaco

A

Se divide en 3/3
Primer tercio (1/3)= llenado rápido ventricular

Tercio medio (2/3)= fluye otra pequeña cantidad de sangre

Llenado activo (3/3) = contracción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuánto se llena el ventrículo con los primeros 2/3 de la diástole?

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuánto se llena el ventrículo con la diástole auricular (el último tercio de esta)?

A

20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Partes de la sístole ventricular

A

Contracción isovolumetrica
Periodo de eyección
Relajación isovolumetrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la contracción del ventrículo donde no hay vaciado

A

Contracción isovolumetrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Periodo de relajación ventricular donde no hay llenado

A

Relajación isovolumetrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es el volumen despues de una diástole o llenado ventricular (volumen que tienen los ventrículos durante la contracción isovolumetrica)

A

Volumen telediastólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Volumen telesistólico es:

A

Volumen que queda en los ventrículos después de una sístole o eyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es el registro de la actividad eléctrica del corazón

A

Electrocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A qué se debe la onda P

A

Despolarización auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

A qué se debe la onda T

A

Repolarizacion ventricular

26
Q

A qué se debe el complejo QRS

A

Despolarización Ventricular

27
Q

Incluyen ondas en el electrocardiograma

A

Intervalo

28
Q

No incluyen ondas en el electrocardiograma

A

Segmento

29
Q

Va del inicio de la onda P al inicio del complejo QRS (de la despolarización auricular a la despolarización ventricular )

A

Intervalo P-R o P-Q

30
Q

Va del final del Complejo QRS al inicio de la onda T, aquí se aprecia la meseta

A

Segmento ST

31
Q

Incluye el complejo QRS a la onda T y es todo el proceso ventricular tanto despolarización como Repolarizacion

A

intervalo QT

32
Q

Qué significa Q en el complejo QRS

A

Despolarizacion del tabique Interventricular

33
Q

Qué significa R en el complejo QRS

A

Despolarización de la masa ventricular

34
Q

Qué significa S en el complejo QRS

A

Despolarización de la base del corazón

35
Q

Aquí se da el primer ruido cardiaco

A

Cierre de válvula Auricoventricular (tricúspide y mitral)

36
Q

Es el segundo ruido cardiaco

A

Cierre de válvulas aórtica y pulmonar o semilunares

37
Q

Es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo a la aorta por minuto

Volumen de sangre que bombea la aorta por minuto

A

Gasto cardiaco

38
Q

¿Cómo se calcula el gasto cardiaco?

A

FC (frecuencia car)* VS (volumen sistólico)

39
Q

El volumen sistólico es

A

La sangre expulsada por la sístole ventricular en cada latido

40
Q

Es el gasto cardiaco normal

A

5L/min

41
Q

La frecuencia cardiaca normal es de

A

70-80 Lpm

42
Q

Se le considera bradicardia a

A

Tener menos de 60 latidos pro minuto

43
Q

Se le considera taquicardia a

A

Tener más de 100 latidos por minuto

44
Q

Son los factores que modifican el volumen sistólico

A

Precarga
Contractilidad
Poscarga

45
Q

Es el grado de estiramiento de las fibras cardiacas, condiciona la fuerza de contractilidad
Volumen de sangre dentro del ventrículo

A

Precarga

46
Q

Factores intrínsecos y extrínsecos de la contractilidad miocardica

A

Intrínseco: del corazón ley Estarling
Extrínseco: depende del SN simpático no del corazón

47
Q

Es la presión que vence el corazón para bombear sangre

A

Poscarga

48
Q

Es toda la sangre o flujo en retorno al corazón

A

Retorno venoso

49
Q

¿De qué depende el retorno venoso?

A

Duración de la diástole ventricular
Presión venosa

50
Q

Factores que modifican la frecuencia cardiaca y por ende el gasto cardiaco

A

-SN autónomo simpático y parasimpático
- regulación química: hormonas, iones..
-edad, género, temperatura.

51
Q

Es el volumen que fluye por un tejido por unidad de tiempo

A

Flujo sanguíneo (ml/min)

52
Q

Flujo sanguíneo en reposo normal

A

5.000 ml/min o 5L/min

53
Q

Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de los vasos sanguíneos

A

Presión sanguínea

54
Q

Es la fuerza que impide o se opone al flujo sanguíneo por la fricción con los vasos

A

Resistencia vascular

55
Q

Mecanismos de control de la presión arterial

A

De acción rápida: SNA
Control reflejo: con barorreceptor y quimio receptor
Hormonal: sistema Renina Angiotensina Aldosterona

56
Q

Son terminaciones nerviosas sensibles que detectan los cambios de la presión arterial

A

Barorreceptor

57
Q

Es la presión dentro de los capilares (espacio vascular) está empuja la sangre hacia afuera (líquido intersticial)
Es la fuerza dentro de los capilares

A

Presión hidrostatica

58
Q

Es la presión que impide la salida del líquido o retorno, es de un sólido y por su concentración.
-La presión neta que impulsa la reabsorción, el movimiento del fluido desde el fluido intersticial de regreso a los capilares
Atrae agua y Na al líquido vascular (capilar)

A

Presión osmotica

59
Q

Retraso de tiempo que da el Nodulo AV

A

0,09s

60
Q

En este segmento del electrocardiograma se aprecia la meseta

A

Segmento ST

61
Q

Ley que dice que existe una relación positiva entre la precarga y el volumen sistólico, de tal modo que, cuanto mayor es la precarga ventricular (y, por lo tanto, el grado de estiramiento de sus fibras miocárdicas), mayor es el volumen sistólico.

A

Ley de Estarling