Fluir Flashcards
John Stuart Mill y la felicidad “cita”
“pregúntese así mismo si es feliz y dejará de serlo”
Experiencia óptima
Los mejores momentos suelen suceder cunado el cuerpo o la mente de una persona han llegado hasta su limite en un esfuerzo voluntario para conseguir algo difícil y que valiera la pena.
Un experiencia óptima es algo que hacemos que suceda.
La felicidad
En la búsqueda de la felicidad las soluciones parciales no funcionan, todo lo que experimentamos gozo o dolor, interés o aburrimiento se representa en la mente como información. Si somos capaces de controlar está información, podremos decidir cómo será nuestra vida
Flujo
Es la manera en que la gente describe su estado mental cuando la consciencia está ordenada armoniosamente
La dificultad de la felicidad
La razón más importante por la cual es tan difícil alcanzar la felicidad es que el universo no fue diseñado pensando en la comodidad de los seres humanos
Los procesos naturales no tienen en cuenta los deseos humanos. Son sordos y ciegos ante nuestras necesidades y por ello son como el azar, en contraste con el orden que intentamos establecer gracias a nuestros objetivos
¿Qué diferencia hay entre la teoría del caos en la ciencia y en las ciencias humanas?
En la ciencia, el caos describe patrones ocultos en el desorden aparente. En las ciencias humanas, se refiere a un desorden fundamental que surge cuando los deseos humanos entran en conflicto con un universo indiferente, generando una sensación de caos existencial.
¿Qué afirmó J.S. Mill sobre el cambio social y la mentalidad humana?
Mill sostuvo que no puede haber grandes cambios en el destino humano sin un cambio profundo en la forma de pensar. La transformación personal y colectiva es condición para el progreso real.
¿Qué plantea la paradoja de las expectativas en alza?
Que mejorar la vida es una tarea interminable si no se disfruta el proceso. El problema no es aspirar a más, sino perder la capacidad de gozar del presente por estar obsesionados con lo que aún no se ha logrado.
¿Cuál es el papel de la cultura frente al caos?
La cultura protege del caos reafirmando el valor y propósito de sus miembros. Da orden, sentido y estabilidad frente a la incertidumbre del mundo exterior.
¿Qué cambio ha sufrido la función de la religión en tiempos modernos?
Aunque las verdades religiosas esenciales persisten, su forma tradicional ya no convence en una era racionalista. Quienes buscan consuelo en la religión a veces deben ignorar lo que la ciencia revela del mundo.
¿Cómo describe Freud la relación entre civilización y deseos individuales?
La civilización requiere reprimir los deseos personales para mantener el orden social. La socialización convierte al individuo en alguien funcional, guiado por recompensas y castigos impuestos por la cultura.
¿Cómo puede una persona liberarse de los controles sociales?
Sustituyendo las recompensas externas por metas internas. No se trata de rechazar la sociedad, sino de recuperar el poder sobre lo que da sentido a la propia vida, desarrollando objetivos personales.
¿Qué significa tomar el control de la conciencia?
Es aprender a encontrar placer y significado en el presente. Quien lo logra, ya no vive persiguiendo metas futuras sino disfrutando el proceso, liberándose de la dependencia de factores externos.
¿Qué enseñó Marco Aurelio sobre el sufrimiento?
Que no son los hechos externos los que dañan, sino el juicio que hacemos sobre ellos, y que podemos cambiar ese juicio en cualquier momento.
¿Qué conflicto describió Freud dentro de la mente humana?
Señaló una lucha entre el Inconsciente (deseos biológicos), el Superyó (normas sociales) y el Yo, que intenta responder de forma realista a las necesidades personales.
¿Por qué es difícil lograr el control de la conciencia?
Porque ese conocimiento no es acumulativo ni aplicable mecánicamente. Debe construirse a través de la experiencia personal y adaptarse al contexto cultural de cada época.
¿Cuál es el objetivo profundo de la socialización en una cultura?
Que las personas internalicen tanto el orden social que ni siquiera consideren romper sus reglas, actuando de forma predecible y funcional para el sistema.
¿Qué función tiene el placer desde una perspectiva biológica?
Es un reflejo programado genéticamente para asegurar la supervivencia de la especie, no un fin en sí mismo para el disfrute personal.
¿Qué creían muchas culturas históricas acerca de la conciencia y el control emocional?
En culturas como la China de Confucio, la antigua Esparta y la Roma republicana, se pensaba que una persona no era completamente tal hasta que aprendía a dominar sus pensamientos y sentimientos. Las personas debían mantener firmes las riendas de sus emociones para ser aceptadas en la comunidad.
¿Cómo se define la función de la conciencia?
La función de la conciencia es representar información sobre lo que sucede dentro y fuera del organismo, permitiendo al cuerpo evaluarla y actuar en consecuencia, funcionando como una central telefónica para las sensaciones, percepciones, sentimientos e ideas.
¿Qué distingue a la conciencia de un simple reflejo instintivo?
La conciencia permite evaluar deliberadamente lo que los sentidos nos dicen y responder de acuerdo con esta evaluación, además de permitirnos crear información nueva, como en los sueños, mentiras o la creación artística.
¿Qué importancia tiene la capacidad de controlar la conciencia?
La capacidad de controlar los pensamientos y emociones es esencial para vivir una vida más feliz. Las personas que logran dominar su conciencia son admiradas por su perseverancia y éxito en la vida, incluso en circunstancias difíciles.
¿Cuál es el peligro de buscar atajos para dominar la conciencia?
Buscar atajos o creer en poderes místicos puede llevar a autoengaños. La verdadera habilidad para controlar la conciencia requiere años de práctica y disciplina, como los yoguis o atletas, quienes dominan sus habilidades mentales a través del entrenamiento constante.
¿Por qué la ciencia no ha logrado definir completamente la conciencia?
No hay una única descripción aceptada de cómo funciona la conciencia, ya que muchas disciplinas (neurociencia, psicología, etc.) ofrecen enfoques periféricos, y cada uno de estos enfoques ofrece una visión parcial y diferente de la conciencia.