Franco Flashcards
(28 cards)
A1 en tu opinión, contribuyeron los asesinatos políticos a que estallara la que estallara la guerra civil?
En mi opinión, los asesinatos políticos sí contribuyeron al estallido de la Guerra Civil Española, aunque no fueron la única causa.
Hubo varios actos de violencia y tensiones políticas antes de la guerra, que aumentaron el conflicto entre la derecha y la izquierda.
Por un lado, existieron asesinatos importantes que provocaron una reacción inmediata. Por ejemplo, el asesinato del teniente José Castillo, vinculado a la izquierda, fue seguido por el asesinato de José Calvo Sotelo, un líder de la derecha monárquica, el 13 de julio de 1936. Este último crimen fue especialmente impactante, ya que convenció a muchos en la derecha de que era necesario intervenir con un golpe militar.
Además, la Falange Española, un partido fascista, llevó a cabo actos de violencia contra sus enemigos políticos. Al mismo tiempo, jóvenes socialistas, comunistas y anarquistas atacaban iglesias y conventos, sobre todo en Madrid. Estos ataques reflejaban un ambiente de caos y odio ideológico.
En resumen, los asesinatos políticos fueron un detonante clave que aceleró el golpe de Estado de julio de 1936, liderado por Emilio Mola. Aunque había muchas causas profundas, como la polarización política y las tensiones sociales, estos asesinatos crearon una crisis que hizo inevitable el inicio de la guerra.
A2 ¿Por qué ocurrió el golpe de Estado?
La Guerra Civil Española comenzó en 1936 con un levantamiento militar contra el gobierno republicano.
Antes de eso, en las elecciones de 1931, los republicanos y socialistas habían ganado en muchas ciudades, lo cual fue interpretado como un rechazo claro al rey Alfonso XIII, quien había decidido abdicar. Como resultado, se proclamó la Segunda República.
Durante ese periodo, el nuevo gobierno intentó implementar varias reformas: había separado la Iglesia del Estado, había expropiado tierras a los ricos y apoyaba los derechos de los trabajadores.
En 1936, cuando el Frente Popular ganó las elecciones, compuesto por republicanos, socialistas y comunistas, la tensión política se intensificó. La derecha, que no aceptaba estas ideas, temía un giro radical.
En respuesta, Franco y otros militares organizaron un golpe de Estado que, aunque hubiera podido triunfar, fracasó en sus primeras fases.
Sin embargo, en julio de ese mismo año, Franco lanzó un levantamiento mucho más fuerte. Aunque no tuvo éxito inmediato, ha sido considerado el inicio oficial de la Guerra Civil Española.
En resumen, este conflicto se originó por la lucha entre dos visiones opuestas de España: una progresista y otra conservadora. Si la derecha no hubiera percibido la victoria del Frente Popular como una amenaza, quizás Franco no habría intervenido de forma tan radical.
B1 la guerra civil fue inevitable debido a las dos grandes divisiones en la sociedad, estás de acuerdo?
Primero, había dos ideologías totalmente opuestas en España: los republicanos (de izquierdas), que querían reformas sociales, y los nacionalistas (de derechas), que defendían la Iglesia, el ejército y los valores tradicionales. Estas diferencias crearon una tensión muy fuerte en la sociedad.
Además, hubo muchos actos de violencia antes del conflicto. Por ejemplo, la quema de conventos y monasterios en zonas republicanas, durante el verano de 1936, mostró el odio hacia la Iglesia. Esto enfadó mucho a los sectores conservadores y religiosos.
También, hubo asesinatos políticos que aumentaron las tensiones. Primero mataron a José Castillo, un militar de izquierdas, y en venganza mataron a José Calvo Sotelo, un líder de la derecha. Su muerte fue un punto clave: convenció a muchos en la derecha de que había que hacer un golpe militar.
Finalmente, el golpe de Estado de Franco en julio de 1936, aunque al principio fracasó, marcó el inicio de la guerra.
En resumen, la división entre los dos bandos, los actos violentos y la falta de acuerdo político hicieron que la guerra fuera casi inevitable.
B2 cuáles fueron las ideologías de los dos bandos que lucharon en la guerra?
Los dos bandos que lucharon en la Guerra Civil tenían ideologías completamente opuestas.
Por un lado, estaban los republicanos, que representaban la izquierda. Este grupo incluía a socialistas, comunistas, anarquistas y liberales. Su objetivo era modernizar España: querían una democracia más justa, mejores condiciones para los obreros, laicismo (separación entre Iglesia y Estado) y más derechos para las mujeres, como el derecho al voto, al trabajo y al divorcio. Un ejemplo claro de sus reformas fue la Reforma Agraria, que intentó redistribuir tierras a los campesinos pobres para acabar con las desigualdades rurales.
Por otro lado, estaban los nacionalistas, que eran conservadores y de derechas. Este bando incluía a militares, monárquicos, falangistas (fascistas) y a la Iglesia Católica. Querían mantener el poder tradicional: defendían la autoridad de la Iglesia, el papel tradicional de la mujer en el hogar, y se oponían a las reformas sociales. Apoyaban una España centralizada, católica y autoritaria.
En resumen, los republicanos querían cambios sociales y más igualdad, mientras que los nacionalistas luchaban por mantener una sociedad tradicional, jerárquica y controlada por los grupos de poder.
A1 En tu opinión, ¿por qué ganó Franco la guerra civil?
Una de las razones principales por las que Franco y los nacionales ganaron la Guerra Civil fue la unidad interna de su bando. A diferencia de los republicanos, que estaban divididos entre comunistas, anarquistas y socialistas —lo que provocó conflictos internos—, Franco logró unificar a todas las facciones bajo su mando, forzándolas a colaborar con un objetivo común.
Además, los nacionales contaban con líderes militares con mayor formación, experiencia y disciplina, lo que les dio una ventaja estratégica clara durante el conflicto.
Un factor decisivo fue el apoyo internacional, especialmente de Alemania nazi e Italia fascista, que proporcionaron aviación, armas, barcos y miles de soldados. Este respaldo no solo fortaleció su capacidad militar, sino que también fue clave para mantener su avance en el frente. Todo esto fue posible gracias a la buena relación de Franco con Hitler y Mussolini
A2 ¿Qué importancia tuvieron los conflictos internos del partido republicanos? Por que?
Los conflictos internos del bando republicano fueron una de las principales razones de su derrota en la Guerra Civil. A diferencia de los nacionalistas, que estaban unidos bajo el mando de Franco, el bando republicano estaba compuesto por una coalición de ideologías muy distintas: socialistas, comunistas, anarquistas y liberales. Estas diferencias crearon tensiones constantes y falta de coordinación militar y política.
Un ejemplo claro de esta división fueron las Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona, un enfrentamiento violento entre los anarquistas del POUM y la CNT contra las fuerzas comunistas apoyadas por el gobierno republicano. Durante varios días, ambos grupos lucharon por el control de la ciudad, lo que no solo debilitó al bando republicano, sino que también demostró la falta de unidad y cooperación interna en plena guerra.
Además, mientras los nacionalistas recibían un apoyo militar fuerte y constante de Alemania nazi y la Italia fascista, los republicanos solo contaban con la ayuda limitada de la Unión Soviética, que también imponía su influencia ideológica, lo que agravó aún más las divisiones internas.
Si las democracias europeas, como Francia y Reino Unido, hubieran intervenido, el resultado podría haber sido diferente. Sin embargo, la combinación de conflictos internos, liderazgo fragmentado y falta de apoyo internacional condenó a los republicanos al fracaso.
A1 crees que la guerra civil se caracterizó como una lucha de clases? Por que (no)?
Sí, se puede decir que la Guerra Civil Española fue, en gran parte, una batalla de clases.
El conflicto no solo fue ideológico, sino también social y económico, ya que los dos bandos representaban intereses de clases diferentes.
Por un lado, los republicanos defendían los derechos de la clase trabajadora, los campesinos y los sectores populares. Querían reformas como la Reforma Agraria, que pretendía quitar tierras a los grandes terratenientes para repartirlas entre los campesinos. Además, luchaban por la igualdad, el voto femenino, los derechos laborales y una educación laica. Estas ideas estaban apoyadas por socialistas, comunistas y anarquistas.
Por otro lado, los nacionalistas defendían el orden tradicional. Contaban con el apoyo de la Iglesia, el ejército, los terratenientes y la burguesía, que temían perder sus privilegios si las reformas republicanas seguían adelante. Querían mantener una sociedad jerárquica, patriarcal y católica, donde el poder estuviera concentrado en manos de las élites.
Por tanto, aunque también hubo motivaciones religiosas y políticas, el conflicto reflejó un choque directo entre las clases altas y las clases trabajadoras, lo que justifica la idea de que fue, en gran medida, una guerra de clases.
A2 A quienes apoyaron a los dos bandos?
A2 A quienes apoyaron a los dos bandos?
B1 crees que la iglesia desempeñó un papel importante durante la Guerra civil?
Sí, creo que la Iglesia desempeñó un papel muy importante durante la Guerra Civil, sobre todo en el lado nacionalista.
Por un lado, la Iglesia se oponía fuertemente a las reformas laicas que había introducido la Segunda República, como la separación entre la Iglesia y el Estado o la confiscación de propiedades eclesiásticas. Estas medidas hicieron que la Iglesia viera al gobierno republicano como una amenaza directa a sus intereses y su poder en la sociedad.
Además, muchos miembros del clero, incluidos obispos y sacerdotes, apoyaron abiertamente el golpe militar de Franco, ya que lo veían como una forma de restaurar el orden y los valores tradicionales.
Por otro lado, ambos bandos utilizaron la religión como una herramienta de propaganda.
Mientras que los republicanos presentaban su causa como una lucha contra la influencia de la Iglesia y a favor del progreso, los nacionalistas defendían su bando como una cruzada para proteger la fe católica frente al comunismo y el “caos republicano”.
Por todo esto, la Iglesia no solo tuvo un papel religioso, sino también político e ideológico, y su apoyo fue clave para la legitimación del régimen franquista.
B2 cuál fue la actitud de los republicanos hacia la iglesia católica?
La actitud de los republicanos hacia la Iglesia católica fue claramente de oposición, ya que consideraban que la Iglesia tenía demasiado poder e influencia en la sociedad española.
Durante la Segunda República, el gobierno introdujo una serie de reformas laicas, como la separación entre la Iglesia y el Estado y la eliminación del control eclesiástico sobre la educación. Estas medidas tenían como objetivo reducir el papel de la Iglesia en la vida pública y promover una sociedad más moderna y secular.
Además, el bando republicano veía su lucha como una batalla contra el oscurantismo, es decir, contra la influencia conservadora y tradicionalista de la Iglesia, que para muchos republicanos representaba un obstáculo al progreso.
En resumen, los republicanos querían una España sin la dominación de la Iglesia en la política, la educación y la vida cotidiana, lo que provocó una fuerte confrontación ideológica con los nacionalistas, que defendían la unión entre Iglesia y Estado.
A1 Cómo se vieron afectadas las familias españolas bajo Franco?
Durante la dictadura de Franco, las familias españolas se vieron profundamente afectadas por las políticas y valores impuestos por el régimen.
La ideología franquista promovía un modelo de familia tradicional y patriarcal, donde el hombre era visto como la autoridad máxima del hogar, mientras que la mujer tenía un papel claramente subordinado. Se esperaba que las mujeres se dedicaran exclusivamente a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos, sin participar activamente en la vida pública o laboral.
Además, el régimen impulsaba políticas natalistas, alentando a las familias a tener muchos hijos para fortalecer la nación. Como consecuencia, se restringió el acceso a métodos anticonceptivos y se limitó el control de la natalidad tanto legal como socialmente.
En resumen, el franquismo impuso un modelo de familia rígido y tradicional, donde las libertades personales, especialmente de las mujeres, estaban severamente controladas por el Estado.
A2 Qué papel desempeñaba la iglesia católica durante la dictadura de Franco?
Durante la dictadura de Franco, la Iglesia Católica jugó un papel clave en el régimen, y la censura fue una herramienta esencial para mantener el control social y político.
El régimen franquista colaboró estrechamente con la Iglesia, permitiéndole controlar la educación, la moral y gran parte de la vida pública. A cambio, la Iglesia legitimó la dictadura y promovió los valores del nacionalcatolicismo, como la obediencia, el orden y la unidad nacional.
Además, el Estado utilizó la censura para proteger estos valores religiosos y políticos. Todos los medios de comunicación estaban estrictamente controlados, y solo se permitía contenido que apoyara al régimen. Por ejemplo, en la novela Al otro lado del río y entre los árboles de Hemingway, la palabra “lesbianas” fue reemplazada por “buenas amigas” para evitar ofender la moral franquista.
En resumen, la Iglesia y la censura fueron dos pilares fundamentales del franquismo, usados para controlar tanto las ideas como la vida de los ciudadanos.
A1 crees que la dictadura puso fin a la modernización del país?
En mi opinión, es cierto que la dictadura de Franco frenó la modernización del país, al menos durante las primeras décadas.
Después de la Segunda República, que había introducido reformas muy progresistas como el derecho al voto de la mujer, la libertad de expresión y la libertad religiosa, la dictadura eliminó todos estos avances. Las mujeres perdieron derechos fundamentales como trabajar o estudiar libremente, y se prohibieron la homosexualidad, el aborto y el ateísmo. Además, España se mantuvo aislada del resto de Europa, cerrada a influencias modernas y liberales.
Sin embargo, a partir de los años 60, la situación empezó a cambiar. El régimen franquista comenzó a abrir la economía a la inversión extranjera y al turismo. Esta apertura trajo cierto desarrollo económico y permitió más contacto con el exterior, lo que impulsó algunos cambios sociales y económicos, aunque sin libertad política.
En resumen, aunque hubo cierto desarrollo económico en las últimas décadas del franquismo, la dictadura claramente frenó el proceso de modernización social e ideológica iniciado por la Segunda República.
A2 ¿cómo cambió la vida cotidiana para los españoles durante la dictadura?
Durante la dictadura franquista, la vida cotidiana de muchos españoles cambió de forma drástica y estuvo marcada por la represión.
La censura, el control social y la presencia de la Iglesia afectaban todos los aspectos de la vida diaria. Por ejemplo, la Iglesia influía en la educación, en la moral pública y en el papel de la mujer en la sociedad, lo que limitaba las libertades individuales. Además, el régimen imponía una identidad nacional única, por lo tanto, se prohibió el uso de lenguas regionales como el catalán, el gallego y el euskera.
Esto afectó especialmente a regiones como Cataluña, el País Vasco, Galicia y Valencia, donde la cultura local fue reprimida. Muchas personas en estas zonas sintieron que su identidad estaba siendo atacada, lo que generó resentimiento y resistencia cultural.
En resumen, la vida cotidiana bajo Franco estuvo controlada por el Estado y la Iglesia, y aunque la experiencia variaba según la región, muchos españoles vivieron bajo miedo, censura y falta de libertad.
B1 ¿Cuál era la actitud de Franco hacia las mujeres? ¿Por qué?
Durante la dictadura de Franco, la actitud hacia las mujeres era claramente patriarcal y tradicionalista. Franco, con el apoyo de la Iglesia Católica, promovía la idea de que la mujer debía estar subordinada al hombre y dedicada exclusivamente al hogar y la familia. Por eso, se les negó derechos fundamentales como el divorcio o el aborto. El régimen veía a la mujer como madre, esposa y ama de casa, y no como una figura independiente en la sociedad.
Esta visión también se reflejaba en la educación. Por ejemplo, en 1953 se publicó La guía de la buena esposa, un manual que enseñaba a las mujeres cómo comportarse para mantener feliz a su marido. Todo esto muestra cómo el régimen franquista limitó la libertad y el papel social de la mujer.
B2 ¿Qué aspectos de la vida de la mujer fueron afectados durante la dictadura de Franco? ¿Por qué?
Durante la dictadura, muchos aspectos de la vida de las mujeres fueron gravemente restringidos. En los primeros años del régimen, una mujer necesitaba el permiso de su marido para trabajar, poseer propiedades o incluso salir del país. Esta dependencia legal reforzaba la desigualdad dentro del matrimonio.
Además, las leyes laborales y sociales limitaban su participación en el mundo laboral, y muchas no podían trabajar ni estudiar libremente. También había una fuerte censura moral, y se esperaba que cumplieran un rol doméstico. Incluso la situación económica afectaba más a las mujeres, ya que tenían menos acceso a recursos y oportunidades.
En resumen, la dictadura limitó la libertad, la independencia y los derechos básicos de las mujeres, obligándolas a vivir según un modelo tradicional y desigual.
A1 crees que la vida en los pueblos rurales de España era fácil durante el franquismo?
No, no creo que la vida en los pueblos rurales fuera fácil durante el franquismo, aunque depende de la situación de cada persona.
Por un lado, algunas personas que tenían tierras podían cultivar su propia comida o criar animales, como gallinas. Eso les ayudaba a alimentarse mejor que en las ciudades.
Sin embargo, muchos campesinos no eran dueños de sus tierras. Trabajaban para grandes propietarios y recibían muy poco dinero. Eran explotados y, como consecuencia, muchos sufrían desnutrición.
Además, Franco tenía más apoyo en las zonas rurales, donde la población era menos educada. A veces, los que apoyaban al régimen recibían beneficios o ayudas, pero eso no significa que todos vivieran bien.
En conclusión, aunque algunas personas vivían un poco mejor en el campo, la mayoría de la población rural tenía una vida muy dura bajo el franquismo.
A2 cómo era la vida para los españoles en la ciudades grandes durante la dictadura?
La vida en las ciudades grandes durante la dictadura de Franco era bastante difícil, sobre todo por la falta de comida.
Había muy pocos alimentos disponibles, así que la gente tenía que ser muy creativa para sobrevivir. Un ejemplo famoso es la “tortilla sin patata y sin huevo”, hecha con cáscara de naranja y harina.
Además, Franco aplicó una política de autarquía, que cerró las fronteras y prohibió la exportación de comida para que los productos se quedaran en el país.
Se usaban cartillas de racionamiento para repartir los alimentos, especialmente en las ciudades, donde había más gente y más escasez.
En resumen, la vida en las ciudades era dura, con mucha pobreza, escasez de comida y poca libertad.
B1 porque usó franco el miedo durante su régimen?
Franco usó el miedo como una herramienta para controlar al país y eliminar cualquier forma de oposición. Después de la guerra civil, miles de personas fueron ejecutadas o murieron en campos de concentración. Se calcula que unas 400.000 personas murieron hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
El régimen usó lo que se llama el “terror blanco” para castigar a antiguos republicanos, miembros de sindicatos o cualquiera que fuera considerado una amenaza. Estas personas sufrían violencia física, política o económica. Además, muchas personas simplemente desaparecieron. No se registraban sus muertes y fueron enterradas en fosas comunes, lo que hacía imposible que sus familias supieran la verdad.
En resumen, Franco usó el miedo para silenciar a la población y asegurar el poder absoluto de su dictadura.
B2 cuales fueron algunas atrocidades cometidas durante el franquismo?
Una de las atrocidades más impactantes del franquismo fue la separación forzada de miles de bebés y niños de sus madres republicanas. Muchas mujeres dieron a luz en cárceles o en hospitales, y luego les quitaron a sus hijos. Los nombres de los niños eran cambiados en el registro civil, y se les entregaba a familias que apoyaban al régimen de Franco. El objetivo era asegurarse de que estos niños crecieran como buenos seguidores del franquismo, en lugar de tener ideas republicanas.
En resumen, fue una forma de castigar a las madres y controlar el futuro ideológico del país.
A1 Porque fue nombrado Adolfo Suárez primer ministró después de la muerte de Franco
Adolfo Suárez fue elegido por el rey Juan Carlos como primer ministro porque era una figura que podía ayudar a unir al país durante la transición a la democracia.
En ese momento, Suárez no era muy conocido, lo cual fue algo positivo. Como no estaba muy ligado a un grupo político concreto, era más fácil que tanto los franquistas como los que querían cambios lo aceptaran.
Aunque venía del régimen franquista, también quería reformas. Esto le permitió hablar con personas de ambos lados y trabajar por una España más democrática.
Su capacidad para negociar y calmar tensiones hizo que la gente confiara en él. Por eso, fue elegido de nuevo en las elecciones generales de 1979.
Gracias a su trabajo, España pudo avanzar hacia una democracia de forma pacífica.
A2 que papel desempeñó Suárez en la democracia del país ?
Adolfo Suárez tuvo un papel fundamental en la transición de España hacia la democracia después de la dictadura de Franco.
En 1976, fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I. Desde ese momento, Suárez impulsó una serie de reformas importantes. Su primer gran paso fue presentar el Proyecto de Ley para la Reforma Política, que permitió eliminar las Cortes franquistas desde dentro del sistema legal.
También legalizó todos los partidos políticos, incluso el Partido Comunista de España, y permitió la existencia de sindicatos libres, algo que no era posible durante la dictadura.
A pesar de la fuerte oposición de algunos sectores del ejército, Suárez siguió adelante con el proceso democrático. En 1977 organizó las primeras elecciones libres en más de 40 años, y su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD), ganó.
Gracias a su liderazgo, en 1978 se aprobó una nueva Constitución democrática mediante un referéndum, en el que la mayoría de los ciudadanos españoles votaron a favor.
En resumen, Suárez fue clave para unir al país, evitar la violencia y construir una democracia estable y moderna.
B1 que piensas de la reacción del Rey Juan Carlos frente al golpe de Estado de 1981?
Fue una reacción adecuada debido al impacto que pudo tener a los españoles si no reaccionara cómo así. Si no fuera por él tal vez el resultado hubiera sido diferente. Demostró su involucración en mantener el orden en la sociedad. En su video, el rey no solo desautorizar el golpe, sino también dejo claro su apoyo a la democracia, por ejemplo, cuando dijo que la corona no podia “tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretended por la fuerza interrumpir el proceso democrático” esto resultó en popularizar al ray y ayudó que los líderes políticos comenzaran a trabaré con mas unidad. Por un lado debo mencionar que sospecharon que el apoyo el golpe de estado
B2 qué importancia tuvo el golpe de Estado en el proceso de la democratización del país?
El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue un momento muy importante para la democracia en España. Aunque fue un momento de mucha tensión, su fracaso fortaleció el proceso democrático.
Primero, el golpe fue rechazado por el rey Juan Carlos I, que defendió la Constitución en un discurso televisado. Gracias a su intervención, el golpe no tuvo éxito y los militares no lograron tomar el poder.
Después de este evento, la mayoría de los ciudadanos y políticos se unieron en defensa de la democracia. El fracaso del golpe hizo que los sectores antidemocráticos perdieran apoyo.
Además, hubo grandes manifestaciones en las calles a favor de la democracia. La gente mostró claramente que quería vivir en un país libre y con derechos.
En resumen, el intento de golpe, aunque peligroso, sirvió para reforzar la democracia y demostrar que la sociedad española estaba preparada para defenderla.