Inmigracion Flashcards
(21 cards)
B1 De dónde vienen los inmigrantes a España? Por que vienen?
La mayoría de los inmigrantes en España provienen de América: más de 2,4 millones de inmigrantes que residen actualmente en el país son del continente americano. La gran mayoría de ellos ha llegado desde países latinoamericanos.
Para muchos inmigrantes de países como Colombia o Ecuador, haber hablado español desde la infancia les ha facilitado no solo encontrar empleo, sino también integrarse culturalmente en la sociedad española.
Además, es comprensible que hayan decidido emigrar, ya que la vida en ciertas zonas de Latinoamérica ha sido una verdadera pesadilla. Muchos se han refugiado en España para escapar de la violencia y la represión provocadas por las luchas de poder entre los cárteles de droga y los gobiernos.
Por ejemplo, en Colombia, el cartel de Medellín había asesinado a al menos 4.000 personas en los años 90, lo cual ha dejado una huella profunda en la memoria colectiva del país.
B2 que aportan los inmigrantes a la cultura española?
No cabe duda de que la inmigración ha enriquecido enormemente la cultura española. Históricamente, España se benefició de la inmigración árabe que comenzó en el siglo VIII. Los “moros” trajeron elementos musicales que hoy todavía forman parte del flamenco, un género clave en la identidad española.
Además, habrían introducido técnicas culinarias y productos como el azúcar, el arroz, el azafrán y los plátanos, todos esenciales en la gastronomía española actual.
En las últimas décadas, los nuevos inmigrantes también han contribuido al desarrollo de la sociedad en varias formas. Por ejemplo, en el deporte, especialmente el fútbol, se ha notado una gran influencia extranjera.
Lionel Messi, que había nacido en Argentina y emigró a España en su juventud, se ha convertido en un icono mundial del fútbol. Es probable que, sin la inmigración, España no hubiera contado con figuras tan influyentes.
A1 en tu opinión, ¿cómo se ha transformado España gracias a la inmigración?
Algunos inmigrantes pueden llenar huecos específicos en el mercado laboral. Por ejemplo, se estima que el 14% de los médicos en España son inmigrantes, una profesión que ha desempeñado un papel clave durante la pandemia de la COVID-19 en 2020.
Además de su labor profesional, los inmigrantes contribuyen a la economía nacional simplemente al vivir en España, ya que consumen bienes y servicios, lo que ha favorecido el crecimiento de muchas empresas. Ese consumo también implica el pago de impuestos, lo cual supone una fuente importante de ingresos para el Estado.
Por otra parte, en los últimos años, los inmigrantes han ayudado a repoblar cientos de pueblos rurales que se estaban quedando vacíos. Si no hubieran llegado, muchas de estas zonas habrían desaparecido o habrían sufrido una crisis aún más profunda. Gracias a esta migración, hoy en día se dispone de mano de obra esencial para sectores como la agricultura.
A2 que han aportado los inmigrantes a la cultura española en los últimos años?
No cabe duda de que la inmigración ha enriquecido a la cultura española. Históricamente, España se benefició de la inmigración árabe que empezó. Los “moros” trajeron los elementos musicales que hoy se emplean en la música española tradicional, como el flamenco. Un sinfín de elementos y técnicas gastronómicas que, como el azúcar, el arroz, el azafrán y los plátanos.
Los nuevos inmigrantes en las últimas décadas han enriquecido a la sociedad en distintas maneras: los deportes se han enriquecido como el fútbol que es el deporte más importante en el país, Lionel Messi, nacido en Argentina, emigró a España en su juventud y se ha convertido en un icono mundial del fútbol. Las influencias musicales de los inmigrantes, especialmente los Latinoamericanos, están influenciando de manera interesante a la música en España. La gastronomía e ingredientes que muchos disfrutan en España hoy en día son las arepas venezolanas, kebabs Turcos y tacos Mexicanos.
A1 estás de acuerdo con que los inmigrantes son más flexibles en cuanto a sus condiciones laborales? por qué (no)?
Una triste realidad ha sido la tendencia a explotar a los inmigrantes, especialmente a aquellos en situación irregular, quienes muchas veces no denuncian los abusos por miedo a ser deportados. España es considerado uno de los países de la UE con más casos de explotación laboral, y si las autoridades hubieran intervenido antes, muchas de estas situaciones se habrían podido evitar.
En muchos casos, los empleadores prometen salarios y alojamiento decentes, pero los inmigrantes acaban viviendo en lo que ellos mismos han descrito como “condiciones de campos de concentración”, donde se les mantiene “como perros, como esclavos”, según múltiples testimonios.
Las condiciones de trabajo incluyen haber sido obligados a trabajar hasta 92 horas semanales por apenas cinco euros al día, sin vacaciones ni descanso, durmiendo en contenedores de transporte que no disponían ni de agua ni de electricidad, y siendo vigilados constantemente por sus empleadores.
Un ejemplo reciente es la reconstrucción del nuevo Camp Nou. Aunque en principio se preveía la participación de unos 300 trabajadores, en ocasiones han sido necesarios más de mil. Como no hay suficientes trabajadores locales, la empresa Limak ha contratado a personas de otras regiones de España y de países como Rumanía. Sin embargo, algunos de ellos han denunciado condiciones laborales precarias: trabajan hasta 56 horas a la semana por unos 1.000 euros al mes, y si llegan tarde, pueden ser despedidos, sin que se les paguen las horas extra.
A2 ¿Cómo han contribuido los inmigrantes al mercado laboral español?
Cobertura de vacantes en sectores clave:
Algunos inmigrantes han podido cubrir huecos específicos en el mercado laboral, ocupando puestos que, de otro modo, habrían quedado vacantes por la falta de trabajadores locales. Un ejemplo claro es el sector sanitario: se estima que el 14% de los médicos en España son inmigrantes, quienes han desempeñado un papel esencial en la atención médica.
Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, su labor fue y ha sido crucial para enfrentar la crisis sanitaria. Si no hubieran estado disponibles, el sistema de salud habría colapsado. Gracias a ellos, se pudo aliviar la presión sobre los hospitales y se garantizó la atención a los pacientes más vulnerables. Lo mismo ocurre en otros sectores con escasez de mano de obra, como la construcción y la hostelería, donde los inmigrantes siguen representando un porcentaje significativo de los trabajadores.
Impulso al consumo y a la economía nacional:
Al vivir en España, los inmigrantes no solo trabajan, sino que contribuyen activamente al consumo de bienes y servicios españoles, lo que ha impulsado el crecimiento de muchas empresas locales. Este consumo constante genera una mayor demanda en sectores como la alimentación, la vivienda y el transporte, lo que, a su vez, provoca que se creen nuevos empleos.
Además, si no pagaran impuestos, el Estado no podría sostener los servicios públicos de forma eficaz. A través de sus compras (como el IVA) y de su trabajo (como el IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social), han fortalecido las finanzas públicas. Es importante que las políticas valoren su impacto positivo y garanticen su integración plena en la sociedad.
A1 cuales son los riesgos económicos de la inmigración para la sociedad española?
Mayor demanda de servicios públicos: Un aumento de la población inmigrante puede generar una mayor presión sobre los servicios públicos, como la sanidad, la educación y la vivienda. Si el crecimiento poblacional no va acompañado de una inversión suficiente en infraestructuras y recursos, pueden surgir tensiones en el acceso a estos servicios, afectando tanto a inmigrantes como a ciudadanos españoles.
Remesas que reducen el gasto interno: Muchos inmigrantes envían parte de sus ingresos a sus países de origen en lugar de gastarlos dentro de España. Este dinero no circula en la economía española, lo que podría limitar su impacto en el crecimiento económico. Un gran volumen de remesas puede representar una salida de capital que, de otro modo, podría impulsar el consumo y la inversión interna.
Impactó en los precios de viviendas. En ciudades como Málaga, Valencia y Alicante, la combinación de inmigración y la llegada de extranjeros que compran propiedades para turismo ha elevado los precios de la vivienda. Muchas familias trabajadoras, incluidos inmigrantes con empleos estables, tienen dificultades para encontrar alquileres accesibles, ya que muchas viviendas están destinadas a alquileres vacacionales. Si los gobiernos deben intervenir con ayudas al alquiler o construcción de vivienda social, esto supone un mayor coste para el Estado.
A2 ¿Por qué deciden emigrar a España tantas personas?
Muchos inmigrantes han decidido refugiarse en España para escapar de la violencia y la represión que han marcado la vida en ciertas zonas de Latinoamérica, donde la situación puede ser una verdadera pesadilla. En países como Colombia, se han vivido conflictos intensos entre el gobierno y los carteles de droga. Por ejemplo, el cartel de Medellín llegó a asesinar a más de 4000 personas en los años 90. Si sus gobiernos hubieran ofrecido más protección, tal vez muchos de ellos no habrían tenido que abandonar sus países de origen.
Además de huir de la violencia, muchos inmigrantes también vienen por razones económicas y políticas. En el caso de Rumanía, donde se ha producido una fuerte depreciación de su moneda, el leu, la pobreza ha empujado a cientos de miles de personas a buscar oportunidades en otros países europeos. Si la situación económica en Rumanía hubiera sido más estable, probablemente no habrían emigrado en masa. Hoy en día, los rumanos constituyen una de las comunidades más numerosas de inmigrantes en España.
Por otro lado, también hay un flujo migratorio muy distinto: miles de ciudadanos de países como Inglaterra, Francia y Alemania se han trasladado a España para disfrutar de su jubilación. De hecho, se estima que más del 10% de las viviendas en España son adquiridas por extranjeros cada año. Esta tendencia se debe en gran parte al bajo coste de vida en España, lo que permite que el dinero de sus pensiones rinda más. Si España no ofreciera una calidad de vida tan atractiva, quizás no habría recibido a tantos jubilados europeos.
A1 los inmigrantes aportan más a la sociedad que lo que reciben del gobierno español, ¿estás de acuerdo?
Estoy totalmente de acuerdo con que los inmigrantes aportan más a la sociedad española de lo que reciben del gobierno. Su contribución es clave en distintos ámbitos, desde la economía hasta la cultura, y los datos respaldan su impacto positivo en el país.
En primer lugar, los inmigrantes desempeñan un papel esencial en el mercado laboral, cubriendo vacantes en sectores clave. Por ejemplo, el 14% de los médicos en España son inmigrantes, una profesión fundamental que demostró su importancia durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Además, muchos trabajadores extranjeros contribuyen al sector agrícola y a la repoblación de pueblos rurales, ayudando a sostener economías locales que, de otro modo, habrían desaparecido..
Por otro lado, su impacto en la cultura española es innegable. Históricamente, la inmigración árabe enriqueció la gastronomía con productos como el azúcar, el arroz y el azafrán, además de influir en la música tradicional como el flamenco. En tiempos más recientes, inmigrantes de diferentes países han contribuido en áreas como el deporte, con figuras emblemáticas como Lionel Messi, que llegó a España desde Argentina y se convirtió en un icono mundial del fútbol.
A2 que aportan los inmigrantes a la economía española?
Cobertura de vacantes en sectores clave: Algunos inmigrantes pueden llenar huecos específicos en el mercado laboral, ocupando puestos que, de otro modo, podrían quedar vacantes por falta de trabajadores locales. Un ejemplo claro es el sector sanitario: el 14% de los médicos en España son inmigrantes, desempeñando un papel esencial en la atención médica. Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, su labor fue crucial para enfrentar la crisis sanitaria, aliviar la presión sobre el sistema de salud y garantizar la atención de los pacientes. Lo mismo ocurre en otros sectores con escasez de mano de obra, como la construcción y la hostelería, donde los inmigrantes representan un porcentaje significativo de los trabajadores.
2. Impulso al consumo y a la economía nacional: Al vivir en España, los inmigrantes no solo trabajan, sino que también consumen bienes y servicios españoles, lo que contribuye al crecimiento de las empresas locales. Este consumo genera una mayor demanda en sectores como la alimentación, la vivienda y el transporte, lo que a su vez impulsa la creación de empleo. Además, los impuestos que pagan a través de sus compras (como el IVA) y de su trabajo (como el IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social) fortalecen las finanzas del Estado, ayudando a sostener los servicios públicos como la sanidad, la educación y las infraestructuras.
A1 En tu opinión, han tenido éxito las medidas adoptadas para facilitar la integración de los inmigrantes en España?
Para nada, con el alto incremento de jóvenes inmigrantes en los colegios ha crecido también la demanda en la enseñanza del idioma y la necesidad de integrarlos en la sociedad. El gobierno español ha tomado medidas, pero los resultados no han sido tan satisfactorios. Un buen ejemplo de esto son las “aulas de acogida” han logrado enseñar a los niños del idioma español y desarrollar su formación académica, pero algunos colegios han segregado a los inmigrantes separándolos de los españoles. Como consecuencia de las barreras lingüísticas, culturales y económicas, los estudiantes inmigrantes e hijos de inmigrantes tienen menor éxito académico que los españoles. Por ejemplo, su fracaso escolar casi duplica al de los autóctonos.
A2 crees que los inmigrantes en España se integran bien en todas las comunidades locales?
No siempre se integran igual de bien en todas las comunidades locales.
Aunque muchos inmigrantes logran adaptarse e integrarse en la sociedad española, la experiencia varía mucho según la región, el origen del inmigrante y las actitudes locales.
Por un lado, hay comunidades donde la integración ha sido muy exitosa. Por ejemplo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, hay más diversidad cultural y servicios de apoyo, como clases de español, asociaciones de ayuda y acceso a empleo. Además, en barrios multiculturales, la convivencia entre culturas es más común, lo que facilita la integración.
Sin embargo, en zonas rurales o más conservadoras, puede haber más barreras. Algunos inmigrantes se han enfrentado al rechazo social o a la discriminación, especialmente si no hablan bien el idioma o tienen costumbres muy diferentes. En estos casos, la integración ha resultado más difícil.
Además, si el gobierno local no invierte en recursos de integración, como educación o asistencia sanitaria, es más probable que haya tensiones sociales. Por eso, si se hubieran implementado más políticas inclusivas en ciertas regiones, los inmigrantes habrían tenido más oportunidades de integrarse plenamente.
En conclusión, aunque muchos inmigrantes sí se integran bien, todavía existen retos importantes en algunas comunidades, y sería ideal que se fomentara una integración más equitativa en todo el país.
A1 estas de acuerdo con que los españoles son muy tolerantes hacia la inmigración?
Según encuestas, la mayoría de los españoles piensa que la inmigración es positiva para el país y que se debería ayudar a los inmigrantes. Además, un 56% de los españoles opina que los inmigrantes fortalecen al país.
No obstante, un alto porcentaje de españoles ha dicho que le preocupa la inmigración y esto saltó en 2018 debido a la alta llegada de inmigrantes en el mediterraneo en pateras. Los sentimientos en contra de la inmigración se deben a varias razones como la idea de que los inmigrantes pueden ser un peligro. La mayoría de las prostitutas en España son extranjeras, especialmente de Latinoamérica. Las redes de narcotráfico a veces usan a los inmigrantes, especialmente a los inmigrantes irregulares, para transportar y vender droga en España se llaman “cabellos”. El partido político VOX han hecho mucho para promover esa idea.
Diversos ‘bulos’ en internet y redes sociales han diseminado la idea de que los inmigrantes reciben injustamente más ayudas del estado que los españoles. Los bulos causan un gran malestar en los españoles, porque les hace pensar que los inmigrantes reciben un trato preferencial. Aumentan el rechazo y odio hacia los inmigrantes y desestabilizan la democracia Espanola. Sin embargo, se ha demostrado por varios medios que eso es falso. Por ejemplo, solo un 10% de las prestaciones se pagan a extranjeros.
A2 en tu opinión, cómo influyen los medios de comunicación en la opinión pública hacia la inmigración
Pese a la realidad, los bulos circulan libremente en internet, especialmente en WhatsApp, la red social más usada en el país. Los bulos no solo aumentan el rechazo y odio hacia los inmigrantes, sino también desestabilizan la democracia española. Por ejemplo, los españoles que crean estos bulos pueden sentirse más inclinados a votar por VOX.
Por otro lado, los medios tradicionales como la TV y la prensa se han usado para fomentar la tolerancia, la diversidad y la integración como la campana “todos diferentes todos necesarios”. Sin embargo, los medios han recibido algunas críticas. Por ejemplo, según sus críticos, han sensacionalismo al fenómeno migratorio y contribuido a los estereotipos de los inmigrantes. Por ejemplo el modo en que tienden a relacionar a los inmigrantes con el crimen, aun cuando no son los responsables.
B1 qué opinas del enfoque político en España hacia la inmigración?
En mi opinión, la política de inmigración en España no es adecuada, ya que se ha vuelto cada vez más influenciada por ideologías extremas, como las que promueve el partido político VOX.
Este partido utiliza con frecuencia el discurso del miedo, especialmente en relación con los menores no acompañados (los llamados “menas”), a quienes se presenta como una amenaza para la seguridad ciudadana. Afirman que muchos españoles tienen miedo y que han sido víctimas de delitos cometidos por estos jóvenes, aunque no siempre haya pruebas claras que respalden esas afirmaciones.
Este tipo de narrativa ha generado rechazo social. Por ejemplo, en 2019, el nivel de tensión aumentó drásticamente cuando se colocó un artefacto explosivo en un centro de menores no acompañados en Madrid. Además, VOX ha organizado varias protestas pidiendo el cierre de estos centros en diferentes comunidades autónomas, lo que ha contribuido a la estigmatización de estos menores.
Desde mi punto de vista, España necesita una política migratoria más humana y equilibrada, que no solo garantice los derechos básicos de los inmigrantes, sino que también fomente su integración y contribuya al bienestar social colectivo.
Si el gobierno implementara medidas más inclusivas, se reducirían tanto la marginalización como la desinformación que rodea al fenómeno migratorio. Se podría decir que una política basada en el respeto y la evidencia real, y no en el miedo, beneficiaría a toda la sociedad española.
B2 ¿Cuál es la reacción social frente a la política inmigratoria en España?
La reacción social frente a la política de inmigración en España está dividida. Por un lado, muchas personas apoyan la integración de los inmigrantes y reconocen su contribución a la economía y la sociedad. Organizaciones como Cruz Roja y CEAR trabajan para ayudar a los inmigrantes y refugiados, reflejando una parte solidaria de la sociedad. El PSOE ha sido considerado por algunos como “blando” en materia de inmigración, y su amnistía de 2005 sobre la inmigración ilegal, diseñada para aumentar la recaudación fiscal, fue criticada por muchos, incluyendo otros países europeos, que temen que fomente una mayor migración a Europa.
Por otro lado, algunos sectores han adoptado una postura más negativa, influenciados por discursos políticos de partidos como VOX, que presentan la inmigración como una amenaza. La crisis económica y el aumento de llegadas irregulares han aumentado la preocupación en algunos grupos. Resulta interesante y preocupante que en Cataluña, tras las elecciones generales de 2019, Vox obtuviera 52 sillas (15,2%) en el Parlamento. Han utilizado una de sus políticas emblemáticas: sus promesas radicales contra la inmigración. El apoyo público a estos ideales está creciendo claramente, ya que muchos votantes han mostrado su apoyo. Además Vox tiene una fuerte presencia en ciertas regiones, especialmente en Andalucía.
En general, la sociedad española sigue siendo más tolerante con la inmigración que otros países europeos, pero el debate se ha vuelto más polarizado en los últimos años.
A1 ¿Qué opinas de la reacción social a la inmigración en España?
No estoy de acuerdo con la visión negativa de la inmigración que algunas personas tienen en España. Aunque es cierto que hay preocupaciones sobre la inmigración, muchas de ellas están basadas en estereotipos y desinformación promovida por partidos como VOX y bulos en redes sociales. La idea de que los inmigrantes reciben más ayudas que los españoles es falsa, ya que solo el 10% de las prestaciones van a extranjeros. Además, los inmigrantes contribuyen a la economía y la sociedad española, fortaleciendo sectores como la sanidad y la agricultura. Es injusto generalizar y culpar a los inmigrantes de problemas como el narcotráfico o la prostitución, cuando en realidad la mayoría viene a trabajar y a buscar una vida mejor. En lugar de alimentar el rechazo, España debería enfocarse en políticas de integración y en combatir la desinformación que solo genera odio y división.
A2 ¿Puede citar algunas opiniones públicas sobre la inmigración en España?
Según encuestas, la mayoría de los españoles piensa que la inmigración es positiva para el país y que se debería ayudar a los inmigrantes. Además, un 56% de los españoles opina que los inmigrantes fortalecen al país.
No obstante, un alto porcentaje de españoles ha dicho que le preocupa la inmigración y esto saltó en 2018 debido a la alta llegada de inmigrantes en el mediterraneo en pateras. Los sentimientos en contra de la inmigración se deben a varias razones como la idea de que los inmigrantes pueden ser un peligro. La mayoría de las prostitutas en España son extranjeras, especialmente de Latinoamérica. Las redes de narcotráfico a veces usan a los inmigrantes, especialmente a los inmigrantes irregulares, para transportar y vender droga en España se llaman “cabellos”. El partido político VOX han hecho mucho para promover esa idea.
Diversos ‘bulos’ en internet y redes sociales han diseminado la idea de que los inmigrantes reciben injustamente más ayudas del estado que los españoles. Los bulos causan un gran malestar en los españoles, porque les hace pensar que los inmigrantes reciben un trato preferencial. Aumentan el rechazo y odio hacia los inmigrantes y desestabilizan la democracia Española. Sin embargo, se ha demostrado por varios medios que eso es falso. Por ejemplo, solo un 10% de las prestaciones se pagan a extranjeros.
A1 en tu opinión, es importante controlar la llegada de los inmigrantes a España? Por qué (no)?
No creo que sea tan importante controlar la llegada de inmigrantes a España de forma estricta. Muchos inmigrantes vienen en busca de una vida mejor y contribuyen a la economía y la sociedad, por lo que cerrarles las puertas no es justo. Además, la mayoría trabaja, paga impuestos y ayuda a sectores que necesitan mano de obra, como la sanidad y la agricultura. El problema no es la inmigración, sino la falta de políticas de integración adecuadas. En lugar de enfocarse en limitar la llegada de inmigrantes, España debería mejorar las oportunidades para ellos y combatir la desinformación que crea miedo y rechazo.
A2 ¿Cómo tratan de controlar las autoridades españolas la llegada de inmigrantes ilegales a España?
Las entradas en los aeropuertos es la forma en la que probablemente mas inmigrantes irregulares han entrado a España. Para paliar esa situación, el país y la UE han tomado ciertas medidas. Se han endurecido los documentos para poder entrar a España y otros países del área Schengen.
Las ordenes de expulsión; cada ano mas de 10 mil inmigrantes son expulsados del país de esta manera
Se estima que desde 1999, cerca de 100 mil migrantes han cruzado el Estrecho de Gibraltar en pateras desde la costa del Norte de África. Miles han muerto en el intento. Para reducir la inmigración por esta vía se han tomado varias medidas: como la creación de Frontex y la polémic decisión de impedir que los barcos de rescate de las ONG o desembarquen en España.
estas de acuerdo con que los españoles son muy tolerantes hacia la inmigración?
No siempre se integran igual de bien en todas las comunidades locales.
Aunque muchos inmigrantes logran adaptarse e integrarse en la sociedad española, la experiencia varía mucho según la región, el origen del inmigrante y las actitudes locales.
Por un lado, hay comunidades donde la integración ha sido muy exitosa. Por ejemplo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, hay más diversidad cultural y servicios de apoyo, como clases de español, asociaciones de ayuda y acceso a empleo. Además, en barrios multiculturales, la convivencia entre culturas es más común, lo que facilita la integración.
Sin embargo, en zonas rurales o más conservadoras, puede haber más barreras. Algunos inmigrantes se han enfrentado al rechazo social o a la discriminación, especialmente si no hablan bien el idioma o tienen costumbres muy diferentes. En estos casos, la integración ha resultado más difícil.
Además, si el gobierno local no invierte en recursos de integración, como educación o asistencia sanitaria, es más probable que haya tensiones sociales. Por eso, si se hubieran implementado más políticas inclusivas en ciertas regiones, los inmigrantes habrían tenido más oportunidades de integrarse plenamente.
En conclusión, aunque muchos inmigrantes sí se integran bien, todavía existen retos importantes en algunas comunidades, y sería ideal que se fomentara una integración más equitativa en todo el país.