Funcionalidad Visual y Auditiva Flashcards

1
Q

¿Cómo nos relacionamos con el mundo?

A

Nos relacionamos con el mundo a través de los sentidos. Nuestros receptores sensoriales (piel, ojos, oído…) se ven excitados por unos estímulos concretos de ese mundo (luz, sonido, partículas químicas) provocando unos impulsos nerviosos que viajan a través de nuestro cerebro para llegar a puntos especializados que procesan esa información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando percibimos algo y ya tenemos información (conocimiento) sobre ello, el cerebro…

A

predice. Un ejemplo de predicción lo tenemos en las caras que vemos en los objetos cotidianos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la detección de patrones?

A

Nuestro cerebro se va especializando en la detección de patrones que se repiten de manera habitual. Estos mismo patrones también existen en el lenguaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La visión y la audición van a jugar un papel importante para los aprendizajes básicos como la lectura y la escritura.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nuestros ojos son sensibles a la luz. ¿Cómo llega esta sensibilidad?

A

Llega hasta nuestros ojos en forma de radiación electromagnética procedente de multitud de fuentes como el sol, la luz artificial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el espectro visible?

A

Nuestro sistema visual ha evolucionado para detectar una parte de ese tipo de radiación, el espectro visible. Se mide en función de una medida de longitud denominada longitud de onda. Nuestro ojo está especializado en captar la radiación electromagnéticacon una longitud de onde de entre 380 y 760 nanómetros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es un nanómetro?

A

Es la milmillonésima parte de un metro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Las otras especies animales son iguales?

A

No, algunas especies pueden detectar otras franjas del espectro para nosotros invisible. Por ejemplo, las abejas son sensibles a la radiación ultravioleta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es el tono?

A

La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas que llegan hasta nuestros ojos y que son reflejadas por esos mismos objetos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la intensidad de brillo?

A

Es la intensidad de la luz que afecta al color de los objetos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A qué se refiere la saturación?

A

A la pureza del color. Si la luz que llega a nuestros ojos tiene una longitud de onda constante, percibiremos un color más puro (saturado) que si varía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la sensación?

A

La sensación se refiere a los procesos neurofisiológicos que ocurren en nuestras células nerviosas para procesar la información que llega a nuestros ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la percepción?

A

La percepción se refiere a la experiencia consciente y a la interpretación que hacemos de ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el sistema visual?

A

El sistema visual es el mecanismo encargado de convertir esa radiación electromagnética en una imagen visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo está compuesto el ojo?

A

El ojo es una esfera llena de líquido compuesta por tres capas de tejido: la esclerótica, la coroides y la retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la esclérotica?

A

Es la capa más externa del ojo, consiste en un tejido fibroso y resistente, denominado esclerótica, que en su parte anterior se vuelve transparente y pasa a denominarse córnea, la cual permite el paso de la luz a través de ella. Estas capas externas desarrollan funciones protectoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la córnea?

A

Es la parte anterior de la esclerótica, que se vuelve transparente, la cual permite el paso de la luz a través de ella. La córnea interviene en cómo se enfocan las imágenes en el ojo y, por tanto, es parcialmente responsable de que percibamos esas imágenes enfocadas. La córnea carece de vasos sanguineos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la coroides?

A

La coroides, es la segunda capa del ojo y contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y que en su parte anterior se transforma en el iris.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el iris?

A

El iris es un anillo de fibras musculares lisas que se contraen o dilatan en función de la acción del sistema nervioso autónomo, regulando la cantidad de luz que pasa a través de un espacio central de mayor o menor tamaño que llamamos pupila. Estas fibras musculares pueden ser más o menos oscuras en función de la cantidad de pigmento (melanina) que contengan y son las que dan el color a los ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la retina?

A

Es la tercera capa del ojo; la retina recubre la parte más interior del ojo y contiene unos receptores nerviosos especializados. En la parte anterior encontramos el cristalino, que es una lente biconvexa transparente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es el cristalino?

A

Es una lente biconvexa transparente situada en la parte anterior de la retina. El cristalino carece de vasos sanguineos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo reciben los nutrientes la córnea y el cristalino?

A

La córnea y el cristalino al carecer de vasos sanguineos deben recibir los nutrientes necesarios a través de otro medio. Esta función la realizan las lágrimas en la capa externa del ojo y el humor acuoso, que rellena la cámara anterior, que se localiza debajo de la córnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es el humor vítreo?

A

El humor vítreo es un líquido más viscoso que el humor acuoso y que es el responsable de esa forma esférica al ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Las radiaciones electromagnéticas, es decir, la luz, llegan hasta nuestros ojos y deben atravesar una serie de estructuras, principalmente la córnea y el cristalino.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué implica el oscurecimiento de estas estructuras?

A

La opacidad del cristalino (cataratas) explica en torno al 50 % de los casos de ceguera en el mundo, y casi todas las personas mayores de setenta años sufren cierta pérdida de transparencia en esta estructura (Purves et al., 2012).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué estructuras son responsables del proceso de refracción?

A

La córnea y el cristalino. Gracias a la refracción la imagen llega enfocada a la retina. La córnea es la que causa la mayor refracción de la luz, mientras que el cristalino tiene una capacidad refractiva menor, pero, al ser ajustable, permite el enfoque a diferentes distancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué es la retina?

A

La retina es la primera estructura del sistema visual y es considerada parte del sistema nervioso central. La retina contiene tres capas de células, que son los fotorreceptores (conos y bastones), las células bipolares y las células ganglionares. La luz debe atraversar todas estas capas hasta llegar a los fotorreceptores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es y para que sirve el epitelio pigmentario?

A

El epitelio pigmentario rodea la capa de fotorreceptores, y elimina y remplaza las moléculas que se degradan en los fotorreceptores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuántos bastones y conos contiene la retina?

A

La retina humana contiene alrededor de 120 millones de bastones y seis millones de conos y son estos, a pesar de su menor número, los que nos proporcionan la mayoría de la información visual de nuestro entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Conos y bastones: resolución espacial y sensibilidad a la luz.

A

Los conos tienen una elevada resolución espacial y su sensibilidad a la luz es baja, los bastones presentan una alta sensibilidad a la luz a expensas de disminuir su resolución espacial. Por tanto, cuando la iluminación es muy débil (durante la noche, por ejemplo), nuestra visión se produce gracias a los bastones, lo que explica nuestra baja discriminación visual en tales condiciones. Conforme la intensidad de la luz aumenta, los conos van tomando el relevo a los bastones y, con ello, nuestra agudeza visual mejora (Purves et al., 2012).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cómo están distribuidos los conos y los bastones por toda la retina?

A

Conos y bastones no están distribuidos uniformemente por toda la retina. Los conos se concentran en un punto central de la retina denominado fóvea, de aproximadamente 1,2 milímetros de diámetro, y donde no existen bastones. Si tenemos en cuenta que los conos son los responsables de la visión de los detalles y de la visión en color, entenderemos la importancia de este punto de la retina para nuestra visión. Conforme nos alejamos de este punto, la cantidad de conos disminuye y aumenta la presencia de bastones (Felten y Shetty, 2010).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Por qué siempre movemos los ojos o la cabeza para enfocar?

A

El hecho de que una región tan pequeña de la retina concentre tanta agudeza visual es la razón principal por la que constantemente estamos moviendo nuestros ojos, o nuestras cabezas, para enfocar la imagen del objeto que deseamos percibir con detalle justo en nuestra fóvea, lo que nos permite una visión de elevada resolución (Purves et al., 2012).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué es la transducción?

A

Tanto los conos como los bastones contienen un pigmento fotosensible (moléculas que reaccionan cuando reciben la radiación electromagnética) que reacciona a diferentes longitudes de onda de la luz. Este pigmento desencadena una serie de cambios químicos en el fotorreceptor que darán lugar, en última instancia, a cambios en el potencial de membrana. Estos cambios entre el interior y el exterior de la membrana acabarán generando un impulso nervioso que pasará a la célula bipolar y de aquí a las células ganglionares. A este proceso de transformación de la energía luminosa en potenciales de acción se le denomina transducción (Carlson y Birkett, 2017).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

El nervio óptico

A

Las células ganglionares reciben las aferencias de las células bipolares y envían estas señales a través de sus largos axones fuera del ojo. Estos axones se unen para formar el nervio óptico y abandonan el globo ocular por el disco óptico.

35
Q

¿Qué es el punto ciego?

A

Estos axones se unen para formar el nervio óptico y abandonan el globo ocular por el disco óptico. Debido a que este lugar lo ocupan los axones que salen del ojo, no existen fotorreceptores en este punto, lo que da lugar a un punto ciego.

36
Q

¿Qué es el campo receptor?

A

El campo receptor de una neurona en el sistema visual es la parte del campo visual que una neurona ve.

37
Q

¿Cuál es la consecuencia de una mayor agudeza visual en la fóvea?

A

En la retina periférica, muchos fotorreceptores convergen en una única neurona ganglionar, lo que conlleva que esta lleve información de un área relativamente amplia. Sin embargo, en la fóvea hay una correspondencia de uno a uno entre fotorreceptores y células ganglionares, con la consecuencia de que nuestra visión central (o foveal) sea mucho más precisa y las células ganglionares tengan campos receptivos menores.

38
Q

¿Cuál es el objetivo de los movimientos oculares?

A

Los movimientos oculares son realizados por una serie de músculos. Estos movimientos oculares tienen el objetivo común de proyectar los estímulos en la retina, particularmente en la fóvea por su mayor agudeza visual.

39
Q

¿Qué es un movimiento de vergencia?

A

Los movimientos de vergencia son movimientos que mantienen ambos ojos fijos sobre el mismo estímulo, de forma que el estímulo es proyectado sobre las retinas de cada ojo. Podemos comprobar este movimiento ocular cuando acercamos y alejamos un dedo a nuestra cara; los ojos realizarán movimientos vergentes para mantenerlo enfocado.

40
Q

¿Qué son los movimientos sacádicos?

A

Los movimientos sacádicos tienen lugar cuando escaneamos una escena o leemos; estos movimientos son rápidos y balísticos (no pueden detenerse hasta finalizar) y representan la forma habitual en que escaneamos el mundo que nos rodea.

41
Q

¿Qué son los movimientos de seguimiento?

A

Los movimientos de seguimiento ocurren cuando miramos un objeto que está moviéndose y lo mantenemos en nuestra mirada (Carlson y Birkett, 2017). Estos movimientos oculares lentos solo son posibles al seguir un objeto.

42
Q

¿Qué permite el reflejo vestíbulo-ocular?

A

Finalmente, el reflejo vestíbulo-ocular permite que la mirada se mantenga sobre un estímulo, aunque se realicen movimientos de cabeza, y depende del desplazamiento de la endolinfa en el oído interno (Mtui, Gruener y Dockery, 2016).

43
Q

¿Cómo ocurren las fijaciones en las sacadas?

A

Entre una sacada y otra ocurre un breve período de fijación durante el cual el ojo permanece fijo en un punto con el propósito de que la información se fije en la fóvea (ese punto de la retina con la máxima agudeza visual), requisito para que un estímulo (o una letra) se perciba con nitidez. Estas fijaciones duran entre 150 y 500 milisegundos (ms), aunque la mayoría se dan entre los 200 y los 250 ms.

44
Q

¿Cómo son las fijaciones durante la lectura?

A

Durante la lectura, las fijaciones varían entre los 200 y los 250 ms y la amplitud de la sacada es de entre siete y nueve caracteres. Los lectores suelen fijar palabras de contenido en el 85 % de las ocasiones (palabras con un significado claro) y palabras funcionales en el 35 % (palabras que expresan relaciones gramaticales entre el resto de las palabras). Además, la longitud de las palabras también condiciona que sean o no fijadas; mientras que las palabras de dos o tres caracteres solo se fijan el 25 % de las veces, las palabras de ocho o más caracteres suelen fijarse siempre.

45
Q

¿Cuál es la dirección de la mayoría de los movimientos sacádicos?

A

Ocurren de izquierda a derecha […] entre el 10 y el 15 % se hacen en la dirección opuesta […] dos tipos: barridos retorno y regresiones.

46
Q

¿Qué es un barrido de retorno?

A

Los barridos de retorno se dan para poder leer la siguiente línea de texto.

47
Q

¿Qué son las regresiones?

A

Las regresiones, por su parte, suelen hacerse para volver a fijar material que ya había sido fijado previamente y pueden darse en cualquier momento de la lectura.

48
Q

¿Cuándo ocurren las regresiones de pocos carácteres?

A

Las regresiones de pocos caracteres suelen ocurrir cuando los lectores no realizan la fijación de forma óptima, por lo que tienen una función compensatoria. Las regresiones entre palabras ocurren cuando se dan interrupciones en el procesamiento léxico, sintáctico o semántico. Así, cuando un texto es conceptualmente complejo, la frecuencia de las regresiones se incrementa, la duración de las fijaciones aumenta y la amplitud de la sacada disminuye.

49
Q

¿Qué es la supresión sacádica?

A

Durante el movimiento sacádico, el lector es incapaz de adquirir nueva información debido al desplazamiento. El hecho de que no percibamos ese desenfoque se debe a que la información fijada antes y después de cada movimiento enmascara la entrada de información que ocurre durante la sacada

50
Q

¿Qué dicen las investigaciones sobre las sacadas?

A

Los estudios han mostrado que los adultos tienen duraciones de fijación menor que los niños (200 ms en adultos frente a 304ms en niños de seis a siete años), realizan menos fijaciones (118 fijaciones por cien palabras en adultos frente a 168 fijaciones en niños de seis a siete años) y su frecuencia de regresiones es menor (21 % en adultos frente al 34 % en niños).

51
Q

Sobre los niños con dislexia.

A

Cuando no se utilizan tareas lectoras, los lectores disléxicos y no disléxicos muestran similares patrones de movimientos oculares. De hecho, se pueden generar «anormalidades sacádicas» en lectores normales dándoles materiales demasiado complejos o en otros idiomas (Handler y Fierson, 2011). Esto ha llevado a concluir que las diferencias observadas en algunos estudios entre niños disléxicos y lectores normales son debidas a dificultades en el procesamiento fonológico, no en el control oculomotor (Hutzler y Wimmer, 2004).

52
Q

¿Cúal es el número de axones que forma cada nervio óptico?

A

EL número de axones que forma cada nervio óptico es muy variable entre individuos, la cifra suele situarse alrededor del millón de axones.

53
Q

¿Qué es el quiasma óptico?

A

Los nervios ópticos procedentes de cada ojo se unen para formar el quiasma óptico. Tiene forma de X porque los axones de las células ganglionares procedentes de las caras internas de cada retina (retinas nasales) se entrecruzan. Sin embargo, los axones del nervio óptico procedentes de cada una de las caras externas de la retina (retina temporal) atraviesan el quiasma sin cruzarse.

54
Q

¿Qué pasa cuando los axones ganglionares atraviesan el quiasma óptico?

A

Una vez que los axones ganglionares atraviesan el quiasma óptico, el tracto óptico que se forma contiene información de ambos ojos y viajará hasta el núcleo geniculado del mesencéfalo. Ambos hemisferios cerebrales reciben información de los dos ojos y de la mayor parte del campo visual.

55
Q

Función de la rama medial.

A

La rama medial, que representa en torno al 20 % de los axones viaja a diversas regiones del encéfalo medial. Por ejemplo, algunas vías llegan hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, cuya función se relaciona con la regulación de los ritmos circadianos.

56
Q

Función de la rama lateral

A

La rama lateral, que representa en torno al restante 80 % continúa hasta el núcleo geniculado lateral, donde se forma la radiación óptica que llega hasta el córtex estriado.

57
Q

Función de los colículos superiores.

A

Los colículos superiores codifican información relacionada con la localización de los estímulos y con la iniciación y precisión de los movimientos sacádicos. Además, los colículos superiores envían proyecciones hasta la corteza visual asociativa (áreas 18 y 19) proporcionando información sobre la localización para la coordinación de los movimientos.

58
Q

Función de los núcleos geniculados laterales.

A

La rama lateral del tracto óptico continúa hasta
el núcleo geniculado lateral, que está formado por seis capas de neuronas con información de los axones ganglionares de cada ojo de forma diferenciada. Así, las capas 1, 4 y 6 contienen información del ojo contralateral, y las capas 2, 3 y 5 contienen información del ojo ipsilateral. Además, las dos capas más profundas (5 y 6) son magnocelulares, por lo que reciben información de las células ganglionares M de la retina, relacionadas con la detección del movimiento (localización, velocidad y dirección). Las otras cuatro capas (1, 2, 3 y 4) son parvocelulares, por lo que reciben información de las células ganglionares P, relacionadas con los detalles y el color.

59
Q

Función del córtex estriado.

A

La corteza visual primaria o córtex estriado es la primera región implicada en la combinación de información visual de varias fuentes. Cada lado del
cerebro ve el lado opuesto del campo visual. En torno al 25 % de la corteza se dedica al análisis de la información procedente de la fóvea. Las neuronas de la corteza visual primaria envían información a las cortezas visuales de asociación o córtex extraestriado.

60
Q

Función del córtex extraestriado.

A

La función principal de la corteza extraestriada es combinar lo que ven cada uno de los miles de módulos del córtex estriado sobre una mínima parte del campo visual. Cada región de esta zona de la corteza contiene neuronas que responden a características particulares de la información visual como la orientación, el movimiento, la frecuencia espacial o el color.

61
Q

¿Cómo se divide el procesamiento visual en la corteza extraestriada?

A

Se divide en dos vías: la dorsal y la ventral. La principal función de la vía dorsal es proporcionar información que guíe el desplazamiento y los movimientos hacia los objetos. La función de la vía ventral se relaciona con el procesamiento de la información sobre la forma, el color y la textura. Por tanto, la vía dorsal identifica dónde se ubica el objeto y la vía ventral se relaciona con el reconocimiento del objeto.

62
Q

La percepción del color.

A

Nuestra retina contiene tres tipos de células
ganglionares. Las células ON emiten potenciales de acción cuando la retina es iluminada y las células OFF responden cuando la luz se atenúa. Por último, las células ON/OFF disparan brevemente ante cualquier cambio de iluminación y proyectan a los colículos superiores.

63
Q

¿Tienes son los resposables de la visión del color?

A

Los conos. Hay tres tipos de conos, cada uno de ellos sensible a las longitudes de onda que se corresponden con el azul, el verde o el rojo. Esto se corresponde con la teoría tricromática del color.

64
Q

¿A qué se debe la formación de posimágenes negativas?

A

Si miramos la Figura 7 durante unos treinta segundos y luego cambiamos a la zona en blanco de la derecha, percibiremos de manera fugaz los colores opuestos a los de la imagen. Esto se debe al efecto de rebote en las tasas de disparo de las células ganglionares de colores opuestos. Esta información es procesada en la corteza estriada donde las neuronas responde diferencialmente según el color. Y en la rama ventral de la corteza extraestriada, la información relativa al color continúa siendo procesada. Gracias a este proceso se da un fenómeno que se conoce como constancia del color.

65
Q

La percepción de la forma.

A

La percepción de la forma comienza en la corteza estriada. La distancia elimina las altas frecuencias porque exceden la capacidad de resolución de nuestro ojo. Por tanto, la información de bajas frecuencias es la que contiene más información para nuestro sistema visual, mientras que la información de alta frecuencia se corresponde con detalles y objetos pequeños.

66
Q

Percepción de la localización espacial.

A

La percepción de la localización espacial requiere de la retina, la corteza estriada y la corteza extraestriada. Puede ser detectada monocularmente, es decir, que no necesitan de la visión binocular.

67
Q

¿Qué es la estereopsis?

A

Es la visión binocular la que proporciona una vívida percepción de la profundidad, y esto se conoce como estereopsis o visión estereoscópica. En la corteza estriada, la mayoría de las neuronas son binoculares, es decir, responden a la estimulación de cualquiera de los dos ojos. La rama dorsal, implicada en la localización de los objetos, finaliza en el lóbulo parietal, donde se combina información somatosensorial, vestibular y auditiva.

68
Q

La percepción del movimiento.

A

En la corteza estriada, la mayoría de las neuronas son sensibles a la orientación. En la corteza extraestriada, es la vía dorsal la que se relaciona con la percepción del movimiento. La corteza extraestriada también está implicada en ello.

69
Q

¿Qué entendemos por dominancia ocular?

A

El ojo que presenta mejor agudeza visual, sensibilidad al contraste o alguna otra medida de funcionamiento visual. El ojo que predomina con más frecuencia en una tarea de rivalidad binocular. El ojo utilizado para una tarea de avistamiento, como, por ejemplo, observar un objeto distante a través de un catalejo manteniendo ambos ojos abiertos.

70
Q

¿Existe un ojo dominante?

A

Esto ha llevado a cuestionar la idea de que exista un solo ojo dominante para cada persona y a que el propio concepto de ojo dominante sea un concepto unitario. Las vías nerviosas existentes entre una
extremidad y el cerebro están asociadas a un hemisferio cerebral, pero el ojo (ambos ojos, de hecho) proyecta sus aferencias a ambos hemisferios. Es decir, el cerebro está lateralizado para las manos y las piernas, pero no para los ojos (Mapp, Ono y Barbeito, 2003). no existen actualmente evidencias que apoyen la idea de que existe un ojo dominante.

71
Q

¿Cuál es la principal causa de alteraciones de la visión en los niños?

A

La ambliopía

72
Q

¿Qué es la ambliopía?

A

Es una forma de discapacidad visual cortical debida a una reducción unilateral, y con menor frecuencia bilateral, de la agudeza visual que no es debida a anormalidades estructurales en el ojo, sino a una alteración en las vías nerviosas durante el desarrollo cerebral que puede llevar a una pérdida permanente de la visión.

73
Q

¿Cuáles son las alteraciones más comunes para el desarrollo de ambliopía?

A

Las alteraciones más comunes que suelen suponer un factor de riesgo para el desarrollo de ambliopía son: estrabismo, cataratas, errores refractivos elevados o anisometría.

74
Q

¿Qué es el estrabismo?

A

La falta de alineación de los dos ojos causa diplopía (visión doble) y, como consecuencia de ello, el cerebro tiende a suprimir la imagen de uno de los dos ojos para evitar esa visión doble. Debido a ello, el ojo cuya imagen se suprime puede acabar sufriendo ambliopía.

75
Q

¿Qué son los errores refractivos?

A

Las alteraciones como la hipermetropía, la miopía o el astigmatismo generan una imagen borrosa en la retina cuya consecuencia será la aparición de ambliopía en el ojo con visión borrosa.

76
Q

¿Qué es la privación?

A

La falta de estimulación visual como en el caso de las cataratas congénitas, afecta al desarrollo neuronal normal generando ambliopía.

77
Q

¿Agudeza visual del niño?

A

Se considera que los niveles de agudeza visual del niño alcanzan un nivel similar al del adulto alrededor de los cuatro años, pero sus funciones visuales no están completamente maduras hasta la adolescencia.

78
Q

¿Qué factores determinan la refracción de la luz en el ojo?

A

La longitud del globo ocular o la curvatura de la córnea o del cristalino.

79
Q

¿Cuáles son las alteraciones más comunes en los errores de refracción?

A

Son miopía, hipermetropía y astigmatismo.

80
Q

¿Qué pasa en la miopía?

A

Las imágenes quedan enfocadas delante de la retina, la mayoría de las veces debido a un aumento de la longitud del ojo, aunque también puede deberse a un aumento del poder de convergencia de la córnea.

81
Q

¿Qué ocurre en la hipermetropía?

A

Las imágenes quedan enfocadas detrás de la retina. Se debe a un acortamiento de la longitud del ojo. Esto obliga al cristalino a realizar un sobresfuerzo de acomodación para aumentar su curvatura y conseguir imágenes enfocadas en la retina. Este sobresfuerzo produce una sintomatología denominada astenopía, que se refiere a cefalea y sensación de cansancio.

82
Q

¿A qué se debe el Astigmatismo?

A

A la existencia de una curvatura desigual en la córnea o en el cristalino, ya sea en su cara externa o en su cara interna

83
Q

¿Cómo se llaman las desviaciones latentes de los ojos?

A

Las desviaciones latentes de los ojos se conocen como heteroforias y se clasifican en
endoforias (el ojo desviado gira hacia el centro, hacia la nariz) y exoforias (el ojo
desviado gira hacia el exterior, hacia la región temporal).

84
Q

¿Qué es la hemianopsia?

A

La hemianopsia se puede definir como una pérdida de visión en uno o ambos ojos que afecta a una parte del campo visual. Es decir, se percibe solo una parte de lo que sería el campo visual completo de uno o de los dos ojos