Procesos neurolingüísticos Flashcards
¿Qué es la neuropsicología?
Es una rama de la psicología, es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta humana. La neuropsicología va a estudiar la relación entre nuestras acciones, nuestros pensamientos y sentimientos y la actividad cerebral subyacente. La neuropsicología es una disciplina que se engloba dentro de la neurociencia, nos podemos referir también como neurociencia cognitiva.
Diferencia entre neuropsicología humana y neuropsicología clínica.
Según Junqué (1995), la neuropsicología clínica es la práctica y la aplicación de la neuropsicología humana.
¿Qué estudia la neuropsicología de lenguaje?
La disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y lenguaje,.
¿Que es lenguaje, en el ámbico educativo?
Es la capacidad de comunicarnos, verbalmente o por escrito, mediante palabras y frases.
¿Cuáles son los 7 componentes básicos del lenguaje?
fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y pragmático.
Antecedentes históricos : El papiro de Edwin Smith.
El período preclásico: El papiro Edwin Smith adquirido por este egiptólogo en 1862, ya recoge la descripción de dos casos de dos lesiones craneales que afectaron el habla de quienes la padecieron. Fue en tiempos del faraón Zoser, tercera dinastía que gobernó entre 2665 y 2645 a. C.
Antecedentes históricos: La escuela hipocrática.
Plinio el viejo o el propio Galeno escribieron acerca de los desórdenes del habla. Galeno consideraba que la “memoria de las palabras” se podía perder como consecuencia de una traumatismo craneoencefálico.
Antecedentes históricos: Francisco Arceó (1493-1573)
Este cirujano español describió un caso en el que la expirpación de una parte del cerebro dañada por un traumatismo causó severos problemas del habla.
Antecedentes históricos: Siglo XII.
Se realizaron descripciones de afasia, alexia y otras alteraciones lingüísticas.
Antecedentes históricos: Siglo XIII
Si en los siglos anteriores la preocupación era la búsqueda de remedios en el siglo XVIII la preocupación se va a desplazar a la búsquedas de las causas: Giovanni Battista Morgagni (1862-1771) o Joahnn Agustin Gesner (1738-1801) que empiezan a relacionar los trastornos del lenguaje con alteraciones cerebrales.
Antecedentes históricos: la frenología.
Surge una nueva disciplina que va a condicionar el estudio de la neuropsicología del lenguaje: la frenología, desarrollada por Franz Josef Gall (1758-1828) y Johann Spurzheim (1776-1832), fue el primer intento de topografiar las funciones mentales en el cerebro. Pero fracasó por la excesiva simplificación del concepto del funcionamiento cerebral y por planteamientos extravagantes y arbitrarios.
Antecedentes históricos: Pierre Fluorens.
Frente a la frenología surgieron detractores que defendían el funcionamiento integrado del cerebro. Pierre Fluorens (1794-1867), defendía la idea de los que los hemisferios cerebrales eran respondables de la cognición de manera global. Este enfrentamiento dio lugar a dos corrientes: localizacionismo y holismo.
Antecedentes históricos: Bouillaud, Broca, Dax y Auburtin.
En plena polémica surgen los trabajos relacionados con la localización cerebral del lenguaje. Primero Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881) y después Paul Broca (1824-1880) contribuyeron a centrar el estudio de las bases cerebrales del lenguaje. Otros autores como Marx Dax (1771-1837) Y Ernest Auburtin (1825-1893) contribuyeron a consolidar esta idea.
Antecedentes históricos: período clásico (1861-1945) : Paul Broca.
Paul Broca (1284-1880) aportó pruebas y presentó el cerebro del famoso paciente “Tan” (Louis Victor Leborgne), el cual había perdido la capacidad del habla. Dicho paciente presentaba una importante área lesionada en la región inferolateral del lóbulo frontal izquierdo, que actualmente se conoce como área de Broca.
Antecedentes históricos: Karl Wernicke.
Karl Wrnicke (1848-1904) presentó un caso clínico en el que la afectación lingüística impedía al sujeto comprender el habla. Había una lesión cerebral en la zona posterior de la primera circunvolución temporal izquierda, región que se asoció a los procesos de comprensión y que pasó a conocerse como área de Wernicke. Además, dedujo la existencia de una conexión funcional entre la zona receptora para el habla y la zona motora (área de Broca).
Antecedentes históricos: período moderno (1945-1975)
En el siglo XX se tomó plena consciencia de la complejidad cognitiva del lenguaje. Alexander R. Luria (1902-1977) publicó un libro en 1947 en el que proponía diversas teorías sobre la organización cerebral del lenguaje y sus patologías, basándose en heridos de guerra.
Antecedentes históricos: período contemporáneo (desde 1975).
Los avances tecnológicos han marcado una revolución en las neurociencias, incluyendo la neuropsicología.
La mayoría de la población tiene el lenguaje lateralizado en el hemisferio…
izquierdo
¿Cuáles son las 3 áreas fundamentales del hemisferio izquierdo?
- área de Broca, región frontal izquierda. Es el área motora del lenguaje y la encargada de elaborar producciones verbales, previas a la articulación de la palabra.
- área de Wernicke, en el lóbulo posterior izquierdo. Está relacionando con los procesos de comprensión del lenguaje, encargándose de la descodificación de la palabra hablada.
- fascículo arqueado. Consiste en una franja de fibras subcorticales que conecta el área de Wernicke con el área de Broca. Su función es sincronizar el lenguaje compresivo y expresivo.
¿Qué otras zonas cerebrales están implicadas en el lenguaje y su función?
- circunvolución de Heschl. registro de las propiedades físicas de los sonidos del habla.
- giro angular: centro de la lectura.
- tálamo: implicado en la conexión entre áreas del lenguaje receptivo y expresivo
- ganglios basasse: regulan la fluidez del lengauje oral.
- cerebelo: coordina la fluidez de los movimientos de articulación y los regula.
¿Qué es el modelo de Wernicke-Lichtheim?
Karl Wernicke fue el primero que realizó un boceto del modelo conexionaste de las bases del lenguaje, argumentando sobre la conexión entre áreas receptivas y articulatorias del habla mediante el fascículo arqueado. Esta propopuesta fue posteriormente retomada por Ludwing Lichtheim que la completó estableciendo un diagrama de flujos de procesamiento y estableciendo hasta siete tipos de afasias (dibujo casa)
¿Qué es el modelo de Wernicke-Geschwind?
Normand Geschwind (1926-1984) reelaboró el planteamiento y formuló este conocido modelo neurolingüístico, en el que propone las regiones corticales y las rutas de procesamiento oral y escrito: área de Broca para la articulación de lenguaje, área de Wernicke para la comprensión del lenguaje y circunvolución angular donde se integran impulsos visuales y auditivos para la representación sonora de la palabra leída. Además, postula las siguientes conexiones: fascículo arqueado que comunica las áreas de Broca y Wernicke y la corteza motora primaria que produce los movimientos fonoarticulatorios.
¿Cuáles son las carencias de el modelo Wernicke-Geschwind?
Las técnicas de neuroimagen han demostrado sus carencias porque no contempla el papel del hemisferio derecho o ciertas estructuras subcorticales, porque ignora componentes lingüísticos como la sintaxis o la prosodia y en general por la simplificación excesiva del proceso.
¿Qué es el modelo de Mesulam?
Marsel Mesulam (1990) defendía que el lenguaje dependía de una red neutral a gran escala, compuesta por redes locales interconectadas. El lenguaje sería el resultado de la actividad sincronizada de amplias redes neuronales.