Procesos de memoria, habilidades y TIC Flashcards

1
Q

¿Cómo se puede definir la memoria?

A

El proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y recupera una información determinada o un suceso concreto (González Rodríguez y Muñoz Marrón, 2008).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Es la memoria un contructo unitario?

A

No, la memoria es una capacidad muy compleja, una función supramodal formada por diferentes sistemas, que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos de SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Es la memoria un sistema fijo e inamovible?

A

No, la memoria es un sistema vivo que está constantemente cambiando en función de la edad, el contexto y las emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué permite el aprendizaje?

A

La plasticidad y capacidad de cambio al adquirir nueva información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La memoria y el aprendizaje son procesos intimamente…

A

relacionados que posibilitan los cambios adaptativos en el ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los problemas que nos encontramos a la hora de estudiar la memoria?

A

1) que la mayoría de los estudios se realizan con animales, 2) el conocimiento viene sobre todo del estudio de los transtornos, 3) la memoria va evolucionando, 4) influyen los factores biológicos, culturales e individuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las fases del proceso de la memoria?

A

La codificación, el almacenamiento o consolidación y la recuperación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué consiste la codificación?

A

Implica el procesamiento de la información. La transformación de la información sensorial percibida por los sentidos en diferentes códigos de almacenamiento que van a permitir el almacenaje de la información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es muy importante durante la codificación?

A

La atención, la concentración y el estado emocional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué consiste el almacenamiento o consolidación?

A

Es el procesamiento de la información codificada para registrarla temporal o permanentemente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué se caracteriza la etapa de almacenamiento?

A

Por la categorización, ordenamiento o titulación de la información que facilitará el almacenaje de mayor cantidad de información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿La memoria almacenada se puede perder?

A

Sí, puede perderse debido, por ejemplo, al olvido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué consiste la recuperación?

A

En acceder y evocar la información almacenada para su utilización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Dónde tiene lugar el primer paso para formar los recuerdos?

A

En los sentidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se llama el procesamiento de forma pasiva?

A

Se denomina procesamiento bottom-up.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el procesamiento top-down?

A

Cuando la información previamente almacenada se usa como guía para procesar nueva información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es una huella de memoria?

A

Es un proceso de codificación compuesto por la suma de la información central y la contextual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué otros procesos cognitivos influyen en la memoria, principalmente en el proceso de codificación?

A

Estos procesos cognitivos son: la consciencia, la percepción, el lenguaje, las habilidaddes visoespaciales, las funciones ejecutivas y la atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué proceso cognitivo influye más directamente en la memoria?

A

La atención, que es el prerrequisito para el funcionamiento de la memoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son les 3 elementos para la categorización y organización de la información?

A

Los conceptos, los esquemas y las unidades estructuradas de conocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué son los conceptos?

A

Son elementos que contienen el conocimiento para reconocer y clasificar entidades abstractas, acciones y situaciones (p.e. objetos y animales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué son los esquemas?

A

Son estructuras que relacionan conceptos para obtener una correcta representación de la realidad (p.e. excursion al campo= tienda de campaña, caminar, campo…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué son las unidades estructuradas de conocimiento?

A

Formadas por la combinación de esquemas. (p.e. viajes= de fin de curso, boda, vacaciones…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Según Rumelhart, los esquemas tiene influencia en la codificación de la información gracias a 4 procesos…

A

La selección, la abstracción, la interpretación y la integración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es la fase de recuperación?

A

El proceso por el cual se recuperan los recuerdos cuando se necesitan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Según el principio de codificación específica, ¿qué se necesita para acceder a la información almacenada?

A

Se necesitan indicios adecuados que se utilizaron en su codificación y que sirven como pistas para localizarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

En los procesos de recuperación controlada se pueden distinguir dos tipos…

A

El reconocimiento, que implica la recuperación de rasgos contextuales y el recuerdo, con pistas de otra naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué fases hay en el recuerdo?

A

La fase de generación y la fase de reconocimiento. Podemos distinguir dos tipos: recuerdo libre (no se proporcionan indicios) y recuerdo con indicios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué factores pueden afectar la recuperación?

A

La adecuación de los indicios, el estado de ánimo y creencias y el contexto (memoria contexto-dependiente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Hay consenso sobre los diferentes tipos de memorias?

A

No existe todavía un consenso en cuanto a algunas de sus divisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968)?

A

El modelo establece tres componentes básicos: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cualés son las críticas al modelo de Atkinson y Shiffrin?

A

Describe los registros sensoriales como la estructura y el proceso de control al mismo tiempo, los diferentes tipos de información y que el proceso de memorización es secuencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es el modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972)?

A

Sostienen que existe un único almacén de memoria en el cual existen diferentes niveles de procesamiento de la información y que la capacidad de recuerdo depende de la profundidad con la que se haya procesado dicha información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuáles son los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart?

A

Hay tres niveles: superficial, intermedio y profundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuál es el modelo de Cruz de Malta, de Broadbent (1958)?

A

Este modelo contempla cuatro estructuras de almacenamiento: un almacén sensorial, una memoria de trabajo, un almacén asociativo a largo plazo y un almacén de salidas motoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué limitaciones tiene el modelo de Broadbent?

A

La ausencia de precisión y de restricciones a la hora de explicar cómo pasa la información de una almacén a otro y la consideración de la memoria de trabajo como un almacén pasivo y totalmente separado de la memoria a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cómo es el modelo integrado de atención y memoria de Cowan?

A

Se centra en la relación entre la memoria y la atención. Cowan establece la existencia de un único almacén de memoria: memoria a largo plazo y dentro de esta, dos niveles activos de memoria de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué es el modelo de la memoria operativa de Baddeley y Hitch?

A

Se basa en la reconceptualización de la memoria a corto plazo como “memoria de trabajo u operativa” y estaría formada por tres subsistemas: el bucle fonológico, la agenda visoespacial y el ejecutivo central. Posteriormente se añadio un almacén episódico, que se encarga de manejar la información espaciotemporal y actua como enlace entre los diferentes subsistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué es el modelo de Squire (1988)?

A

Squire estableció dos tipos de memoria a largo plazo en función de la información que almacenaba cada uno. Estableció el término de “memoria declarativa” para guardar información explícita y “memoria no declarativa” guardar información de habilidades motoras, perceptivas y cognitivas así como al condicionamiento clásico y al priming.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Según el modelo de la neuromaduración, ¿cuáles son los dos sistemas encargados de la maduración ontogenética de la memoria?

A

El sistema de memoria temprana (memoria implícita) y el sistema de memoria tardía (memoria explícita).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Qué es la memoria prospectiva?

A

La que recuerda de realizar una acción programada en un momento determinado del futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuándo se suelen recordar los recuerdos autobiográficos de la infancia?

A

Los primeros recuerdos corresponden a los 3 y 4 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿A qué edad la velocidad y la eficiencia del recuerdo se incrementa?

A

A partir de los 4 y 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿A qué edad se desarrolla la memoria prospectiva?

A

Se desarrolla a partir de los 2 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué es la atención?

A

Es un mecanismo que permite procesar los estímulos, pensamientos o acciones relevantes e ignorar los irrelevantes o distractores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Es importante la atención en los procesos de aprendizaje?

A

Sí, es el pilar más importante en el proceso de aprendizaje, ya que supone un prerrequisito necesario para que ocurran los procesos de consolidación, mantenimiento y recuperación de la información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué son las redes atencionales de Posner y Petersen (1990)?

A

Son tres redes distribuidas en el cerebro, encargadas del mantenimiento del estado de alerta, la orientación y la selección de la atención, así como de las funciones del control ejecutivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿La atención está involucrada en la mayoría de los procesos cognitivos?

A

Sí, y funciona en coordinación con otros procesos como la memoria, la motivación, el autocontrol y la capacidad para adaptarse a las demandas internas y externas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cómo es el foco atencional en los niños hasta los 12 años?

A

El feto responde ya a estímulos auditivos (voz de la madre). Entre los 2 o 3 años controla el movimiento ocular y focaliza su mirada en el rostro de su madre y establece contacto ocular. En el sexto mes empieza la red orientación, entre los 6 y 18 meses es capaz de seguir la mirada de otra persona y a partir de los 12 es capaz de dirigir su atención al objeto que otra persona presta atención. Entre los 2 Y 6 años, en la etapa preescolar, la atención está condicionada por aspectos contextuales (tipo detarea, hora) y personales (dificultad o preferencias). A los 5 años, puede realizar una tarea atencional durante 14 minutos. Entre los 6 y 12 años continua el desarrollo de los circuitos atencionales. Entre los 7 y los 9 años, mejora la atención sostenida. Alrededor de los 9 y 12 años maduran los procesos de control atencional. A partir de 12 años, la atención selectiva no experimenta grandes cambios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Podemos considerar la atención como…

A

un conjunto de procesos (selección de la información, mantenimiento de la atención, toma de decisiones…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿En qué está implicada la atención?

A

Está implicada en todas las actividades de la vida cotidiana e interacciona de forma estrecha con funciones como la percepción, las funciones ejecutivas o la memoria de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

La atención está en la base de un correcto funcionamiento…

A

cognitivo. Esta considera como uno de los componentes más importantes de la cognición humana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué eran los modelos de filtro?

A

En los años 50, surgieron los primeros modelos de filtro: la atención como un mero filtro que facilitaba el procesamiento posterior de la información que debía ser atendida. Estas teorías se basaban en la idea de que existen una serie de canales de capacidad limitada, por los que la información pasa a través de una serie de etapas y que solo puede procesar un número limitado de estímulos (embudo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cuáles son 5 los modelos clínicos de atención descritos por Sohlbert y Mateer (1989)?

A

1) atención focalizada
2) atención sostenida
3) atención selectiva
4) atención alternante
5) atención dividida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué es la atención focalizada?

A

Es la capacidad para responder de forma específica a un estímulo. Hace referencia a la cantidad de información seleccionada en un momento dado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué es la atención sostenida?

A

Es la capacidad para mantener una respuesta consistente durante una actividad continuada y repetida en un periodo de tiempo determinado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué es la atención selectiva?

A

Es la capacidad para mantener una respuesta en un contexto de distracción o en el que compiten diversos estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué es la atención alternante?

A

Hace referencia a la capacidad de flexibilidad mental que permite cambiar el foco de atención y moverse entre tareas con diferentes demandas cognitivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué es la atención dividida?

A

Se trata de la capacidad para atender simultáneamente a dos o más tareas o demandas cognitivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Cuáles son las 3 redes atencionales propuestas por Poster y Petersen (1990)?

A

Son tres: la red de alerta, la red atencional posterior y la red atencional anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Qué hace la red atencional de alerta?

A

Regula el estado de vigilancia y alerta, también llamado arousal, que nos permite estar preparados para detectar y dar respuesta a cualquier posible estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué hace la red atencional posterior o de orientación?

A

Regula la dirección y el objetivo de la atención. Se relaciona con la percepción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿En qué está implicada la red atencional de alerta y cuáles son les tres funciones?

A

Está implicada en el mantenimiento del estado de alerta y preparación para responder a cualquier estímulo inminente. Engloba tres funciones: arousal o alerta, atención sostenida y vigilancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué hace la red atencional anterior o ejecutiva?

A

Ejerce un control voluntario sobre el procesamiento ante situaciones que requieren un control cognitivo. Está implicada en la regulación de funciones como la planificación, la toma de decisiones, la detección de errores…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué es el arousal?

A

Es el estado de alerta o de reacción fisiológica. Es un estado inespecífico ya que no dirige ningún estímulo y su funcionamiento está asociado a la formación reticular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué es la atención sostenida?

A

Es la capacidad para mantener la atención en un estímulo o tarea durante un tiempo determinado. Las zonas implicadas son las zonas frontales y parietales y el tálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Qué es la vigilancia?

A

Es la capacidad para mantener la atención durante periodos de tiempo que van de minutos a horas. Está asociada a zonas frontales y parietales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿De qué se encarga la red atencional posterior?

A

Se encarga de priorizar la información sensorial mediante el control de los procesos perceptivos, la orientación de los receptores sensoriales y la selección de la información relevante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Según Corbetta y Schulman, ¿Cuáles son las dos redes neuronales para orientar la atención?

A

1) Top-down, proceso de orientación endógena de la atención, dirigida de forma voluntaria
2) Bottom-up, proceso de orientación exógena de la atención, dirigida por los estímulos que vienen del exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿En qué está implicada la red atencional anterior?

A

En el control y en la regulación de las funciones cognitivas comportamentales. Esta regularción se lleva a cabo mediante procesos relacionados con la detección de objetivos, la resolución de conflictos, la detección de errores y el control inhibitorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

La red ejecutiva está también implicada en…

A

la autorregulación de emociones y del comportamiento. Están implicado el córtex cingulado anterior, regiones prefrontales ventrales y laterales y ganglios basales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Qué es la atención sostenida?

A

Es la capacidad que permite mantener el foco atencional activo durante un periodo de tiempo más o menos prolongado, resistiendo la fatiga y la presencia de posibles elementos distractores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Esta atención es fundamental para la adquisición de aprendizajes…

A

supervisados; es decir, los que se producen a través del seguimiento de reglas, claves o instrucciones y que inicialmente requieren una atención controlada sobre las distintas respuestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Qué factores influyen en la atención sostenida?

A

Además de la edad, las características contextuales de las tareas como la dificultad de la tarea, el carácter motivador, la presencia de un adulto o la presión grupal ya que determinan el interés del niño en el mantenimiento de la atención sobre la tarea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Muy poca o demasiada complejidad se relaciona con…

A

una disminución de la atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Qué es la atención selectiva?

A

Es la capacidad para mantener la respuesta focalizada en un estímulo, a pesar de que existan otros estímulos distractores que de manera simultánea compitan entre sí. Es decir, la capacidad para seleccionar y activar los procesos cognitivos enfoncándolos sobre las actividades que interesan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Qué factores influyen en los procesos de atención selectiva?

A

Los intereses, las motivaciones y las estrategias cognitivas de la persona que percibe los estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Cuándo se alcanza el control de la atención selectiva?

A

No se alcanza hasta pasada la pubertad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿El ruido de fondo puede generar una mayor interferencia en niños y adolescentes?

A

Sí, porque no tienen todavía desarrollado la atención selectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Desde que planos se puede abordar la evaluación de la atención?

A

Desde el plano psicológico, psicopedagógico y farmacológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Qué tipos de tareas hay para la atención focalizada?

A

Rodear figuras que sean igual a un modelo establecido; encontrar objetos iguales a un modelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Qué tipos de tareas hay para la atención sostenida?

A

Encontrar distintos números en una lista y rodearlos de distintos colores, realizar un cubo Rubik, ver un fragmento de película y recordar nombres, tema…, sopa de letras, sopa de números, contar figuras…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Qué tipo de tareas hay para la atención selectiva?

A

Actividades de figuras incompletas, efecto Stroop, identificación de intrusos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Qué tipos de tareas para la atención alternante?

A

Series de números en los que se siguen distintas órdenes en función de una regla establecida, juego de la oca, unir con flechas elementos, …

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Qué tipos de tareas para la atención dividida?

A

Ejercicio de búsqueda de diferencias, proponer en clases dos actividades a la vez: realizar una actividad mientras se escucha música.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Qué pasa una vez que la información traspasa los filtros atencionales?

A

La información va a ser interpretada de forma subjetiva, ya que el cerebro solo extrae algunas partes de esta información y la reconstruye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de planificar actividades en el aula?

A

Que los filtros atencionales y perceptivos son subjetivos e individuales en función de las experiencias previas, de los intereses y de las motivaciones de cada uno de los alumnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Es utópico pretender que todos los alumnos aprendan lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo?

A

Sí, porque los filtros atencionales y perceptivos son subjetivos e individuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué es necesario hacer para que cada alumno aprenda de forma individual en función de sus características individuales?

A

Planificar el currículum de forma flexible y ofrecer a los alumnos distintas oportunidades a partir de distintas propuestas metodológicas, curriculares y evaluativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Según Carballo y Portero (2018) qué medidas pueden permitir de flexibilizar el currículo?

A

Preparar actividades con distintos grados de dificultad, metodologias activas que permitan participar a todo el alumnado (trabajo en equiopo, por parejas, colaborativo), aprendizaje en ámbitos interdisciplinares (aprendizaje globalizado), trabajar los cuatro tipos de forma: factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales, proporcionar al alumno distintos materiales (visuales, auditivos, audivisuales, escritos), diferenciar distintos momentos de evaluacion: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

La posición en la que se presenta la información condiciona…

A

el recuerdo (curva de posicón global).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Cuáles son les tres periodos de la atención?

A

1)Período de primacía,
2) período de desconexión
3) período de recencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

¿Qué es el período de primacía?

A

La información proporcionada es muy probable que sea retenida pero debe ser información correcta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué pasa durante el período de desconexión?

A

La capacidad de recencia disminuye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Qué pasa en el período de recencia?

A

En este período la información proporcionada también se retiene con facilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Qué actividades se deberían realizar durante la fase de desconexión?

A

Actividades prácticas en las que el alumno tenga un papel activo (trabajo cooperativo, realización de actividades de consolidación…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Cuánto tiempo dura la capacidad para mantener la atención sostenida?

A

Entre los 10 y 20 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Qué métodos pueden aumentar la capacidad para concentrarse de los alumnos?

A

Los métodos de aprendizaje activos y centrados en los alumnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Qué actividades y metodologías favorecen la atención?

A

Las que supongan novedad y cambio posibilitan una mayor estimulación del cerebro y una mayor capacidad para captar la atención del alumno (historias, metáforas, debates, lecturas, vídeos, lugares distintos, enfoques multisensoriales…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Qué otros factores favorecen la atención en el aula?

A

La motivación del alumno, la actitud positiva del profesor y un correcto desarrollo emocional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Qué se puede hacer, según Guillén, para favorecer la motivación del alumno?

A

Guillén propone siete etapas:
1) provocar curiosidad,
2) Intereses personales
3) proponer objetivos como retos
4) el alumno sentirse protagonista
5) tener en cuenta conocimientos previos
6) promover satisfaction y autoevaluation del alumno
7) el alumno debe ser reconocido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

La atención en el ámbito familiar. Orientaciones.

A

Llegada temprana de las nuevas tecnologías que favorecen la dispersión atencional lo que conlleva la falta de concentración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Qué consejos nos da la La Fundación SHE (Foundation for Sciencia, Healt and Education)?

A

1) El lugar donde el niño hace sus tareas debe estar limpio y ordenado y libre de distractores.
2) realizar períodos de trabajo no muy largos, con descansos cortos de 5-10 minutos.
3) Establecer un horario. Darle a cada actividad un tiempo determinado.
4) Descansar y dormir bien.
5) calmar la mente, hacer deporte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Memoria percetual es sinónimo de…

A

memoria sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Algunas consideraciones sobre la memoria sensorial.

A

Baddeley (1990) defendía que era adecuado considerarla como parte del proceso de percepción de estímulos. Por otro lado, Broadbent (1958) fue el primero en proponer la existencia de un mecanismo de memoria inmediata que registraría la información durante un breve período de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Quién acuño el terminó de memeria sensorial?

A

Neisser (1967) Y Atkinson y Shiffrin (1968) denominaron memoria sensorial. Neisser propuso dos tipos (memoria icónica y ecoica) y Atkinson un tipo de memoria para cada modalidad sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Cómo se procesa la información percibida por los sentidos?

A

Dos procesos: Se registra la información sensorial y se codifican los estímulos. Una segunda etapa en la que se mantiene la información durante un período de tiempo muy breve, 1 s. Esta huella de memoria pone en marcha la atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Qué método se emplea en laboratorio?

A

El método Sperling.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Cómo entra la información?

A

Se percibe por los sentidos y se registra en la memoria sensorial, pero recibirá solamente la información relevante que necesitamos para la acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuáles son los tipos de memoria sensorial?

A

Icónica, ecoica, háptica, gustativa, olfativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Qué es la memoria icónica?

A

Se encarga del registro de la información visual. Tiene una capacidad de 4 o 5 elementos y el límite de persistencia de la huella es de 500 milisegundos. Los organos receptores son los ojos. La información captada se procederá en la corteza visual primaria localizada en el lóbulo occipital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Qué es la memoria ecoica?

A

Se encarga del resgistro de la información auditiva. La pesistencia es de 250 milisegundos. (2 segundos con estímulos verbales). Esta modalidad es esencial para una correcta adquisición del lenguaje y su procesamiento. Los receptores son los oídos. La información captada se procesará en la corteza auditiva primaria localizada en el lóbulo temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Qué es la memoria háptica?

A

Se optiene a través del tacto, capacidad de 4 o 5 items y la huella permanece unos 8 segundos. Compuesta por dos sistemas: el cutáneo (pied) y el sistema propioperceptivo cinestésico (músculos, tendones y articulaciones). Se puede desarrollar con la práctica. El órgano receptor es la piel. La información captada se procesará en la corteza somotosensorial localizada en el lóbulo parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿Qué es la memoria gustativa?

A

Permite la captación, clasificación y posterior recuperación de la información procedente de los sabores. Tiende a formar fuertes vínculos con las emociones. Se puede desarrollar con la práctica. El órgano receptor es la lengua. La información captada se procesará en la ínsula anterior, localizada en la parte interna de la confluencia entre los lóbulos temporal, frontal y parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Qué es la memoria olfativa?

A

Permite almacenar y recuperar la información procedente de los olores. Es más intenso que imágenes o sonidos. Tiende a tener fuertes vinculos con las emociones. El órgano receptor es la nariz. Las neuronas olfatorias mandan directamente la información al bulbo olfatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Qué es el sistema de activación reticular ascendente (SARA)?

A

Es un sistema que se encarga de filtrar todo la información que llega al cerebro. Este sistema involucra a la formación reticular y al tálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Qué es la formación reticular?

A

Es un conjunto de núcleos neuronales localizados en el tallo cerrebral que se resonsabilizan de las funciones motoras-somáticas, sensoriales-somáticas, motoras- viscerales y del sueño y la vigilia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Particularidades de la evaluación sensorial.

A

Es muy compleja y exige precisión y exactitud. Puede verse alterada. Debe darse en laboratorios o lugares con características específicas. En el ámbito educativo no se suele evaluar la memoria sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Cuáles son las características de las aulas multisensoriales o aulas snoezelen?

A

Son: la iluminación, la resonancia y reverberación, color, mobiliario, suelos, paredes y columnas. Utilización de materiales que permitan trabajar los distintos sentidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

El mindfulness (atención plena) se puede utilizar en educación…

A

primaria y secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

¿Qué lugar de casa es ideal para trabajar la memoria sensorial?

A

La cocina es el lugar ideal para potenciar el desarrollo de los sentidos en los niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

¿Cuáles son las dos modalidades de memoria a corto plazo y en qué se caracerizan?

A

La memoria a corto plazo (MCP), también llamada memoria inmediata, y la memoria de trabajo (MT) o memoria operativa. Ambos tipos de memoria se caracterizan por una corta duración del almacenamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

¿Cuánto tiempo se mantiene la información en la MCP?

A

La información se mantiene activa por periodos de entre 30 y 40 segundos y, si no se repasa, se pierde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

¿Qué determina la importancia de la MCP?

A

Esta memoria opera de forma consciente y subconsciente y es la experiencia del sujeto lo que determina su importancia. Si la información no se maneja, es decir, se repasa, o es de escasa o nula importancia, se elimina y no se procesa para formar parte de la memoria a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Quién realizó el primer experimento sobre la memoria inmediata?

A

Se llevó a cabo por Jonh Jacobs en 1887, en el que puso a prueba el “span de dígitos”. Jacbos descubrió que los alumnos eran capaces de recordar entre 6 y 7 dígitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

¿Qué estudios realizó Brenda Miller?

A

Unos años después de Jacobs, Brenda Miller estudió la capacidad de la memoria inmediata empleando distintos tipos de elementos (letras, palabras, números) y estableció su teoría del número mágico 7 (1994) en la que estableció el span de la memoria en 7 ítemps. (+-2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

¿Qué es la memoria de trabajo (MT)?

A

Es un sistema multicomponente que se encarga de manipular y trabajar con la información. Destaca su papel como un sistema de control del procesamiento de la información. Es una memoria transitoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

¿En qué procesos participa la MT?

A

1) Procesamiento de la información
2) Sostenimiento activo de la información almacenada. Para ello, permanence en conexión con la MLP para acceder a los conocimientos y experiencias pasadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

¿Cuáles son los 4 modulos de la MT?

A

1) el bucle fonológico
2) La agenda visoespacial
3) El almacén episódico
4) El ejecutivo central

127
Q

¿Cuál es la función del bucle fonológico?

A

Retiene y manipula la información verbal proveniente tanto de inputs externos como internos. Está implicada en la realización de cálculos matemáticos, en la adquisición de la lectura y del vocabulario y en la comprensión lectora o en el mantenimiento de una conversación.

128
Q

¿Cuáles son los dos subcomponentes del bucle fonológico?

A

1) almacén fonológico, almacén pasivo de retención de información fonológica y lingüística cuyo contenido desaparece en 3 segundos si no se repite.
2) subsistema de repaso fonológico: refrescar las representaciones del almacén fonológico para que no decaigan. Cuando se repasa se utiliza el habla interna.

129
Q

¿Cuál es la función de la agenda visoespacial?

A

Gestiona y manipula la información visual y espacial. (geometría, mapas geográficos, ajedrez…). Consta de dos sistemas: almacén visual y subsistema de procesamiento visual.

130
Q

¿Cuál es la función del almacén episódico?

A

Gestionar la información procedente del bucle fonológico y de la agenda visoespacial y la información almacenada en la MLP para llevar a cabo la tarea.

131
Q

¿Cuál es la función del ejecutivo central?

A

Se trata de un sistema atencional de capacidad limitada encargado de determinar cómo utilizar los recursos cognitivos de la forma más eficaz y conseguir que la información que no sea relevante no consuma recursos. Sus funciones son: distribuir la atención, vigilar la atención en la tarea, actualizar la MT, establecer metas, cambiar de tarea, inhibición de la tarea…

132
Q

¿Cuántos elementos puede manejar la MT?

A

Este número varia con la edad y el tipo de información. Durante la adolescencia este número puede incrementarse hasta los 9 elementos.

133
Q

La MT tiene una duración limitada y este límite está directamente relacionado con la…

A

motivación.

134
Q

¿Cuál es el límite de tiempo de la MT en preadolescentes y adolescentes?

A

En preadolescentes está entre los 5 y 10 minutos y en adolescentes y adultos entre los 10 y 20 minutos.

135
Q

¿Qué hay que hacer para mantener la concentración?

A

Cambiar la forma en la que se está trabajando el elemento, por ejemplo, cambiar de pensar o leer sobre él a usarlo físicamente.

136
Q

Explicar las diferencias entre la MI y la MT.

A

1) La memoria inmediata mantiene la información de forma pasiva, tiene una capacidad específica verbal y visual, activa automaticamente la información de la MLP, no tiene funciones de manipulación, puede operar independientemente de la MLP y retiene información proveniente del entorno.
2) la MT procesa activaente la información, es menos específica, recupera conscientemente la información de la MLP, tiene funciones ejecutivas, depende de la MLP, retiene los productos en procesos cognitivos.

137
Q

¿En qué zona actúa la MCP?

A

Está involucrada en la corteza frontal, especifícamente en la zona dorsolateral frontal. Esta región se encarga de la codificación y recuperación consciente de la información. Cuando se trata de un recuerdo demorado, interviene también la corteza temporal y parietal. Cuando se presentan distractores, la corteza temporal deja de activarse.

138
Q

¿Qué zona se activan en la MT con información de tipo verbal?

A

Está involucrado el bucle fonológico, se activa un circuito frontoparietal, con predomino en el HI, en concreto la corteza prefrontal ventrolateral, la corteza premotora, el giro temporal superior y áreas de la corteza parietal.

139
Q

¿Qué zona se activan en la MT con información de tipo visoespacial?

A

Se activa principalmente el HD, las regiones parietal superior y el surco intraparietal.

140
Q

¿Qué zonas se activan en el ejecutivo central?

A

Las regiones ventrolaterales y dorsolaterales de la corteza prefrontal.

141
Q

¿Qué miden las pruebas de evaluación de la MCP y la MT?

A

Se centran en medir el span del sujeto (diferencia entre la puntuación máxima y mínima). La estructura de estas pruebas se centra en la presentación serial de una información.

142
Q

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación más utilizados?

A

1) Escala de inteligencia Wechler para niños-V (WISC-I). Dentro de esta prueba de inteligencia, una de las medidas que se obtienen es la de memoria de trabajo (3 tareas: dígitos, span de dibujos y letras y números.
2) Test de memoria MY. Estímulos visuales y auditivos.
3) Test de memoria auditiva inmediata (MAI). Evalua varios aspectos.
4) Cognifit : para evaluar la MT : test secuencia WOM-ASM, test de reconocimiento WOW-REST.

143
Q

¿Qué consecuencias tienen las alteraciones en el bucle fonológico?

A

Su mal funcionamiento impide el aprendizaje del lenguaje y puede provocar trastornos de lectura (dislexia).

144
Q

¿Qué consecuencias tienen las alteraciones en la agenda visoespacial?

A

Su mal funcionamiento impide formar imágenes visuales de la información. A tener en cuenta: las palabras concretas más faciles que las abstractas y efectividad de reglas mnemotécnicas.

145
Q

¿Qué consecuencias tienen las alteraciones en el ejecutivo central?

A

Su mal funcionamiento conlleva: perturbaciones atencionales, dificultad para integrar elementos de un todo, incapacidad para manejar nuevas tareas y situaciones como un todo pero el manejo de rutinas no se ve afectado.

146
Q

¿Qué actividades se pueden hacer para el desarrollo de la MT en Educación Infantil?

A

1) Recuerdo serial de objetos
2) recuerdo de colores de diferentes figuras
3) descripción de una fotografía o dibujo
4) Las parejas de cartas

147
Q

¿Qué actividades se pueden hacer para el desarrollo de la MT en Primaria y Secundaria?

A

1) Las reglas mnemotécnicas
2) Aprendizaje de palabras con relación semántica.
3) Recuerdo mental de diferentes propiedades de las letras del abecederio.
4) Ordenar correctamente refranes, frases y palabras.
5) ordenar palabras alfabéticamente.
6) Realizar operaciones aritméticas mentalmente.
7) Deletrear palabras en orden directe e inverso.

148
Q

¿Cuáles son los 2 tipos de reglas mnemotécnicas?

A

1) Basadas en imágenes mentales: método de los lugares, las palabras percha, imágenes para recordar nombres.
2) Reglas mnemotécnicas verbales: la rima, la canción, la metáfora, la narración.

149
Q

¿Qué actividades podemos hacer en el ámbito familiar para trabajar la MT?

A

1) En Educación Infantil: Nombrar objetos, memorizar canciones, dar órdenes, ¿cómo ha ido el día?, ¿qué falta?, realizar puzzles.
2) Educación Primaria: colocar la compra, ayudar en casa, dar órdenes, ajedrez, juegos de mesa, trabajar campos semánticos, contar el contenido de una película, contar un cuento, memorizar datos, preparar la mochila/la ropa, practicar deportes.
3) Educación Secundaria: utilizar organizadores gráficos, repasar diariamente, hábitos saludables, fomentar la lectura, utilizar redes sociales, descanso y silencio, estudiar sin elementos distractores.

150
Q

¿Qué es la memoria a largo plazo (MLP)

A

Es un sistema complejo y multimodal, un sistema de memoria de capacidad ilimitada en el que se almacena información de forma persistente, que permanence inactiva y que se puede recuperar.

151
Q

¿Cuánto dura la MLP?

A

Puede mantener la información minutos, meses años o toda la vida. Así, dado que su capacidad es ilimitada y la información que se almacena suele estar inactiva; no está disponible de forma inmediata.

152
Q

¿Qué memorias se pueden clasificar en función del tiempo?

A

1) la memoria prospectiva: Se refiere a activdades o planes de acción que se llevarán a cabo en un futuro. Guarda información contextual.
2) la memoria retrospectiva: Se refiere a acciones o acontecimientos que sucedieron en el pasado. Necesita guardar información contextual; es menos vulnerable al olvido.

153
Q

¿Qué memorias se pueden clasificar en función de la intencionalidad?

A

1) la memoria declarativa o explícita: hace referencia a las experiencias, hechos o acontecimientos adquiridos a través del aprendizaje y que pueden ser recuperados conscientemente por el sujeto. Es la memoria del “saber qué”.
2) la memoria no declarativa o implícita: Se refiere a la información que no puede ser recuperada de forma consciente. Almacena y recupera el conocimiento de las habilidades motoras y cognitivas y se expresa únicamente a través de la condcuta. Es la memoria del “saber cómo”. Se adquiere con la experiencia y es inconsciente. Es más durarera y menos vulnerable al olvido.

154
Q

¿En qué 2 subsistemas se divide la memoria declarativa o explícita?

A

1) memoria semántica: hecho o conocimiento general. No incluye información contextual y es muy resistente al olvido. Se organiza en redes semánticas jerarquizadas. Cada objeto o concepto se representa como un nodo.
2) memoria episódica: Son los recuerdos que se tienen de los acontecimientos pasados y se ubican en un marco espacio-temporal. Incluye informónaci contextual concreta, espacial y temporal, lo que hace que sea más susceptible al olvido.

155
Q

¿En qué 4 subtipos se divide la memoria no declarativa o implícita?

A

1) memoria procedimetal: son patrones aprendidos que se guían por las entradas sensoriales. Aprendizaje lento y gradual. Estas habilidades suelen requerir mucha atención pero la práctica hace que se puede realizar de forma automática. Lo importante del aprendizjae es la generalizacion.
2) Priming: efecto por el que se facilita el procesamiento de una material específico si previamente ha habido encuentro previo con ese objeto o parecido.
3) aprendizaje asociativo: requiere el establecimiento de una asociación entre dos estímulos o entre una respuesta y sus consecuencias.
4) aprendizaje no asociativo: tiene lugar cuando la exposición a un esítmulo produce una modificación de la conducta.

156
Q

¿Cuáles son las fases de automatización en la memoria procedimental?

A

1) cognitiva: la información se presenta de forma declarativa, alto componente verbal y de atención
2) asociativa: primeros intentos por realizar la tarea.
3) autónoma: la tarea se realiza de forma rápida, precisa y con autonomía.

157
Q

¿Cuáles son los 2 tipos de priming?

A

1) perceptivo: también llamado de repetición. Se da cuando aparece la repetición de características perceptivas o físicas del estímulo presentado como la forma y estructura sin tener en cuenta el significado.
2) conceptual: está relacionado con el significado del estímulo. Se ve ayudado por la memoria semántica.

158
Q

¿Cuáles son los 2 tipos del aprendizaje asociativo?

A

1) condicionamiento clásico: Se trata del aprendizaje de una asociación predictiva entre varios estímulos sucesivos. Un ejemplo clásico es el del perro de Pavlov.
2) condicionamiento instrumental: la asociación se da entre una acción y sus consecuencias y no entre dos estímulos. El experimento clásico es el de la caja de Skinner.

159
Q

¿Cuáles son los 2 tipos de aprendizaje no asociativo?

A

1) habituación: da lugar a una eliminación o reducción de la respuesta ante un estímulo que no requiere atención consciente y nos permite habituarnos al entorno.
2) sensibilización: produce un aumento en la respuesta a estímulos nocivos o que provocan miedo.

160
Q

¿Cuáles son las principales diferencias entre la memoria declarativa y la no declarativa?

A

Declarativa: fácil de comunicar, se evalúa mediante medidas directas, se adquiere y recupera de forma voluntaria y intencional, no es necesaria la práctica y es muy vulnerable al deterioro.
No declarativa: difícil de comunicar, se evalúa mediante medidas indirectas, se adquiere y recupera de forma involuntaria y no intencional, requiere práctica y es poco vulnerable al deterioro.

161
Q

¿Qué es la potenciación a largo plazo?

A

Mientras que la MCP es consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para sensibilizarla transitoriamente, la MLP es consecuencia de un refuerzo de la sinapsis.

162
Q

¿Cuándo tarda el paso de MCP a MLP?

A

La consolidación a largo plazo es un proceso complejo que se completa dentro de 6 a 24 horas siguientes el almacenamiento y que requiere de señalización intracelullar, transcripción de genes, traducción de nuevas proteínas y remodelación de conexiones sinápticas.

163
Q

¿Qué otras factores se han encontrado implicados en la formación de la MLP?

A

Una serie de factores epigenéticos.

164
Q

¿Qué estructuras están involucradas en la memoria declarativa o explícita?

A

Las áreas de asociación y el lóbulo temporal medial.

165
Q

¿Cuáles son las bases neurológicas de la memoria declarativa?

A

La información proveniente de las áreas sensoriales primarias se completa en las áreas de asociación multimodal de la corteza cerebral. Pasa después a distintas estructuras del lóbulo temporal medial para su consolidación. En función del área de asociacion pasará la información a las cortezas parahipocámpica, perirrinal o entorrinal. Después pasará al hipocampo. El hipocampo y el resto del lóbulo temporal medial puede actuar durante un periodo de días o semanas para facilitar el almacenamiento de la información. Además, el hipocampo también recibe información de otras áreas cerebrales, como el hipotálamo, la amígdala y el área septal que aportan datos emocionales.

166
Q

El hemisferio derecho está más implicado en la codificación de la información no verbal, , por lo tanto, en la…

A

memoria episódica.

167
Q

El hemisferio izquierdo en la información verbal y, por lo tanto, en la…

A

memoria semántica.

168
Q

Bases neurológicas de la memoria no declarativa.

A

Las estructuras implicadas en la memoria no declarativa son los ganglios basales, la corteza prefrontal, la amígdala y el cerebelo. Dependienodo del tipo de memoria implicada estarán más involucradas unas estructuras u otras: en el priming y el aprendizaje no asociativo el neocórtex; en el aprendizaje asociativo la amígdala y el cerebelo y los ganglios basales, papel determinante en los aprendizajes motores.

169
Q

¿Influyen las emociones en la memorización?

A

Sí, la información emocional se categoriza dentro de los estímulos de alta prioridad, por eso los procesos cognitivos incluída la memorización se ven afectados. Les emociones influyen en todas las etapas de la memorización. Las emociones “marcan” los recuerdos con una valencia emocional al producir una liberación de hormonas que estimulan la amígdala y su conexión con el hipocampo.

170
Q

¿Qué pasa durante la codificación?

A

Para el procesamiento emocional de la memoria es necesario que ambos hemisferios trabajen de forma tanto independiente como colaborativa. El hemisferio derecho se relaciona con estructuras subcorticales involucradas en identificar y comprender los estímulos positivos y negativos, mientras que el hemisferio izquierdo se encarga de la regularización de las emociones y de su adaptación.

171
Q

¿Qué es el efecto de congruencia?

A

Las emociones también influyen en la accesibilidad y recuperación de la memoria a través, de los efectos de congruencia y dependencia. El efecto de congruencia consiste en que un sujeto va a tender a recuperar con mayor facilidad aquellos recuerdos que están en congruencia con el estado emocional en el que se encuentra en el momento de evocarlos.

172
Q

¿Qué es el efecto de dependencia?

A

Las emociones también influyen en la accesibilidad y recuperación de la memoria a través, de los efectos de congruencia y dependencia. El efecto de dependencia de estado de ánimo muestra que un determinado recuerdo se va a evocar más fácilmente cuando la persona experimente la misma emoción que experimentó cuando se formó ese recuerdo en comparación con otra emoción.

173
Q

Según Sousa, ¿Cómo las emociones pueden afectar al aprendizaje?

A

De dos formas: el contexto y el contenido.

174
Q

Según Sousa, ¿Cómo el contexto puede afectar al aprendizaje?

A

el contexto, el clima que cree el profesor en el aula. Cuando los estudiantes se encuentran en un ambiente positivo, su cerebro libera endorfinas que hacen que se sientan bien. Si los estudiantes se encuentran en un ambiente estresante y negativo, su cerebro libera cortisol. Este activa mecanismos de defensa haciendo que el lóbulo frontal se centre más en la causa del esetrs y cómo lidiar con ella que en prestar atención al aprendizaje.

175
Q

Según Sousa, ¿Cómo el contenido puede afectar al aprendizaje?

A

El contenido: los estudiantes recuerdan mejor el contenido que se ha explicado si han hecho una conexión emocional con él.

176
Q

¿Qué estrategias hay para un buen ambiente en clase?

A
  • Promover la relación con los estudiantes,
  • cultivar una relación positivo docente-estudiante
  • entrevistarse ocasionalmente de forma individual con los alumnos
  • usar expresiones con conexiones emocionales
    -preguntar por qué tiende a cambiar el foco de las respuestas.
177
Q

¿Quién debe realizar la evaluación de la MLP?

A

Los profesionales correspondientes nunca el profesor a no ser que disponga de la titulación adecuada.

178
Q

¿Qué tipo de tareas se evaluan para la MLP?

A

Se centran en presentar al sujeto información en modalidad verbal y visual (historias y dibujos). Los instrumentos de evaluación más utilizados son: figura compleja de Rey y Memoria visual de rostros (MVR).

179
Q

¿Cómo se evalúa la memoria semántica?

A

La principal diferencia entre la evaluación de la memoria episódica y la memoria semántica es la ausencia de información espacio-temporal en las pruebas que evalúa la segunda. Los instrumentos más utilizados son: test de caras y lugares, test de denominación de Boston (BNT).

180
Q

¿Cómo se evalúa la memoria implícita?

A

También carece de referenicas espacio-temporales y se centra en la ejecución de hábitos y tareas automáticas (repetidas ocasiones). Los instrumentos más utilizados son la torre de Hanói y la torre de Londres. También pueden evaluarse actividades básicas e instrumentales de la vida diaria con pruebas como el índice de Lawton y Brody.

181
Q

¿Cómo se puede trabajar la MLP en Educación Infantil?

A

En todos los juegos existen una serie de reglas, por lo que los alumnos, a través de la repetición de estas logran consolidarlas en la MLP. Algunos juegos: la madriguera, ¿qué animal soy?, juego del bingo, el juego de las sillas, formas geométricas, el juego del espejo, imitación de animales, memorizar canciones, cuentos, ¿qué hicimos ayer?, palabras encadenadas, inventar una historia.

182
Q

¿Cómo se puede trabajar la MLP en Educación Primaria y Secundaria?

A

El paso del tiempo es el principal enemigo del recuerdo. Los repasos constantes ayudan a conservar la información. Algunas orientaciones: flashcards, estudio activo, recursos tecnológicos (kahoot, etc), la práctica espaciada, la práctica intercalada, la interración elaborativa y autoexplicación. Otras actividades: identificar personajes famosos, recordar pares asociados, completar palabras, asociación fechas y hechos, aprendizaje con relación semántica, construir una historia, recuerdo espacial de objetos, cortometrajes.

183
Q

¿Qué actividades se puede hacer para la MLP en el ámbito familiar en Educación Infantil?

A

Por la noche, preguntarle al niño qué ha desayunado, qué ha comido y qué ha merendado.
 Pedirle que nos cuente lo que ha hecho en el cole durante el día.
 Preguntarle por el nombre de sus familiares. De los más directos a los más lejanos.
 Escuchar música y canciones infantiles de forma repetida.
 Contar un cuento antes de ir a la cama y, según van pasando los días, contar el cuento entre el papá o la mamá y el niño.
 Jugar a juegos de mesa.
 Dar paseos con el niño por lugares donde pueda adquirir nueva información. Una vez en casa, hacerle preguntas sobre lo que ha visto y ha aprendido.

184
Q

¿Qué actividades se puede hacer para la MLP en el ámbito familiar en Educación Primaria?

A

Realizar un diario donde vayan anotando los hechos más importantes del día.
 La lectura de libros adaptados a la edad de los hijos.
 Favorecer en la familia momentos donde cada uno pueda contar lo que han hecho durante el día.
 Aprender habilidades nuevas: montar en bici, esquiar, bailar, aprendizaje de nuevos idiomas.
 Dedicar todos los días un tiempo, aunque sea breve, para repasar los contenidos vistos en clase.
 Reforzar el cálculo mental y las operaciones básicas.

185
Q

¿Qué actividades se puede hacer para la MLP en el ámbito familiar en Educación Secundaria?

A

Fomentar el descanso necesario, el ejercicio físico y una dieta adecuada.
 Establecer tiempos dentro de casa para que el estudiante pueda organizar los deberes y estudio de las distintas tareas.
 Ayudarle a establecer un método activo de estudio.
 Fomentar la lectura
 La lectura de libros adaptados a la edad de los hijos.

186
Q

¿Es el olvido un problema?

A

No debe entederse como un problema, sino una parte importante del funcionamiento normal de la memoria. Se puede hablar de olvido si la información ha sido previamente codificada y almacenada.

187
Q

¿Qué 2 teorías explican el olvido?

A

1) Teoría del decaimiento de la huella o desuso.
2) Teoría de la interferencia.

188
Q

¿Qué dice la teoría del decaimiento de la huella o desuso?

A

La teoría del decaimiento de la huella o desuso. Si la información aprendida no se vuelve a evocar con frecuencia, la huella o marca de ese aprendizaje va desapareciendo de forma progresiva hasta desvanecerse por completo.

189
Q

¿Qué dice la teoría de la interferencia?

A

El olvido se entiende como la dificultad generada por otros recuerdos almacenados frente a la recuperación de un material específico, debido al bloqueo en la activación de las redes neuronales implicadas en su recuperación.

190
Q

¿Qué dos tipos de interferencias hay?

A

1) Interferencia retroactiva. La interferencia que produce un aprendizaje posterior en un recuerdo previo, debido a la analogía que existe entre ambos.
2) Interferencia proactiva: la interferencia que produce un aprendizaje anterior en un nuevo aprendizaje.

191
Q

¿Qué es la curva del olvido?

A

Ebbinghaus (1885) fue el primero en estudiar lo que sucedía con la información aprendida en función del tiempo y del número de repasos. Se conoce como la curva del olvido. La mayor parte de lo que aprendemos lo olvidamos al poco tiempo (el 75 % de lo aprendido en tan solo 48 horas). El repaso disminuye esta tasa de decaimiento.

192
Q

¿Qué son las distorsiones de la memoria?

A

La memoria almacena información parcial y sesgada de la realidad, pero no la realidad en sí misma. Durante el proceso de codificación un fallo puede desencadar una pérdida de información y, por lo tanto, un recuerdo sesgado.

193
Q

Tipos de falsas memorias.

A

1) Memorias selectivas o fallos selectivos en la recuperación.
2) Memorias falsas sobre hechos que los sujetos no han vivido realmente.
3) Distorsiones o alteraciones de la memoria de hechos vividos por los sujetos.

194
Q

¿Cuáles son los 7 tipos de las distorsiones de la memoria?

A

1) Paso del tiempo
2) Distracción
2) Bloqueo
4) Atribución errónea
5) Sugestionabilidad
6) Propensión
7) Persistencia.

195
Q

¿Qué 2 factores de la codificación facilitan la recuperación?

A

1) Organizar la información en el momento de condificarla.
2) Intentar que el contexto en que se codifica la información sea lo más parecido al que se utilizará para recuperarla.

196
Q

¿Qué hay que introducir en el aula para favorecer la memoria?

A

Metodologías activas de pensamiento creativo, crítico, trabajo en equipo y toma de decisiones, así como la relación entre los contenidos nuevos y los anteriores.

197
Q

¿Qué es la amnesia?

A

Una alteración de la memoria. Es la pérdida parcial o total de la capacidad para memorizar, lo que puede afectar tanto a la codificación como al almacenamiento y la recuperación.

198
Q

¿A qué afect el síndrome amnésico?

A

No supone una afectación de la MCP ni de la memoria implícita, sino de la memoria explícita a largo plazo.

199
Q

¿Qué tipos de amnesias hay?

A

1) Amnesia anterógrada. Incapacidad para fijar nuevos datos o sucesos ocurridos tras la aparición de la lesión cerebral.
2) Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar informónaci previa a la lesión.

200
Q

¿Qué pasa si se produce la recuperación après la amnesia?

A

La recuperacion seguiría la ley de Ribot (1881): recuperación desde los momentos más lejanos a la lesión hasta los más cercanos.

201
Q

Tipos de amnesia en función de la persistencia del déficit.

A

1) Amnesias persistentes: por el grado de severidad de la lesión, la información que se ha perdido no se puede recuperar.
2) Amnesias transitorias: tras la resolución de la patología los recuerdos tienden a recuperarse en un periodo de tiempo variable.

202
Q

¿Qué se utiliza como indicador de la gravedad de la lesión?

A

El tiempo de persistencia de la amnesia postraumática (APT). Puede abarcar de 5 minutos a más de 4 semanas. Los síntomas más característicos son: desorientacón i(personal, espacial y temporal), déficit atencional, agitación, confusión, alteraciones conductuales (desinhibición, agresividad), amnesia retrógrada y anterógrada.

203
Q

Tipos de amnesia en función de su etilogía (origen).

A

1) Etilogía neurológica: Es la más prevalente. Puede presentarse a cualquier edad y su gravedad es variable.
2) Etilogía psicopatológica: términos como amnesia psicógena, funcional, disociativa, hacen referencia a la incapacidad para recordar conscientemente información autobiográfica sin evidencia de daño cerebral. (esquizofrenia, depresión, autismo, estres postraumático…
3) Otras etilogías: uso/abuso de drogas psicoactivas, genética, latrogéneticas (fármacos),

204
Q

¿Cuál es la amnesia de la infancia?

A

Generalmente, los primeros recuerdos que se tienen de la infancia corresponden a los 3 o 4 años. Se denomina “amnesia infantil” (ausencia de memoria declarativa episódica en los primeros años de vida).

205
Q

¿Qué teorías explican la amnesia infantil?

A

1) Teoría cognitiva: necesidad de desarrollar capacidades como el sentido de uno mismo o el lenguaje antes de poder formar determinados tipo de recuerdos.
2) Teoría del procesamiento de la información: problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
3) Teoría neurológica: incapaz de retener información a LP por inmadurez de las estructures cerebrales. Evidencias: el patrón de las redes perineuronales, alto nivel de neurogénsis y modificaciones epigenéticas.

206
Q

¿Es lo mismo aprendizaje y retención?

A

No, El aprendizaje supone la adquisición de la información; mientras que la retención hace referencia al proceso por el cual la MLP preserva el contendio aprendido.

207
Q

¿Cuál es la mejor forma de luchar contra el olvido?

A

Es el repaso. El repaso consiste en procesar una información de forma recurrente, por lo que es crítico en la tranferencia de la información de la MT a la MLP.

208
Q

¿Qué factores influyen en la eficacia de un repaso?

A

El tiempo empleado y el tiempo de repaso realizado.

209
Q

¿Cómo influye el tiempo empleado en el repaso?

A

El repaso inicial no es suficiente para consolidar la información. Un segundo repaso da mayor sentido y elabora más la información almacenada. El lóbulo frontal se activa durante este período y su actividad es mayor cuanto más dure el repaso.

210
Q

¿Cómo podría ser un organización de un repaso eficaz?

A

Primer repaso antes de las 24 horas.
Varios repasos entre 7 y 15 días.
Una sesión de repaso al mes.
Repasar todo antes del exeman.

211
Q

¿Qué tipos de repaso existen?

A

El repaso repetitivo y el repaso elaborativo.

212
Q

¿cómo es el repaso repetitivo?

A

Cuando debe recordar la información exactametne como se presenta. Es un proceso sencillo. Hay repetición simple y repetición acumulativa.

213
Q

¿Cómo es el repaso elaborativo?

A

No es necesario guardar la información como se presenta, sino asociar el nuevo aprendizaje a conocimientos antiguos. Varias estrategias: parafraseado, toma de notas, predicción, hacer preguntas, resumir, esquemas.

214
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 2 a 7 años desde el punto de vista neuroanatómico?

A

Se produce un gran desarrollo de las áreas sensoriales de la corteza, de las conexiones entre el cerebelo y la corteza cerebral, así como de su capacidad pulmonar, muscular y esquéletica, lo que produce un gran desarrollo de sus habilidades motrices. Además desde los 3 a los 6 años se acusa el desarrollo de la motricidad fina y se establece la lateralidad.

215
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 2 a 7 años desde el punto de vista psicológico?

A

Grandes progresos en el lenguaje y la memoria. Etapa preoperacional, surge le pensamiento simbólico, la construcción de idea¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 2 a 7 años desde el punto de vista neuroanatómico?s estructuradas y la comprensión de conceptos como el espacio, la causalidad, la clasificación y elum nero. Aprenden a traévs del juego de imitación y el juego simbólico. Mantiene la atención durante más tiempo. Hay incremento del vocabulario, unas1500 palabras.

216
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 2 a 7 años desde el punto de vista del aprendizaje en el aula?

A

Es importante desarrollar la visión, la audición, el tacto, la motricidad, el lenguaje y la memoria. Se desarrollan a través de las actividades diarias, rutinas y programas de intervención.

217
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 8 a 11 años desde el punto de vista neuroanatómico?

A

Se reduce el número de sinapsis y se incrementa la complejidad de las arborizaciones dendríticas. La maduración del lóbulo frontal hace que los alumos sean capaces de regular sus emociones e inhibir respuestas. Estructuras subcorticales como los ganglios basales alcanzan su máximo volumen.

218
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 8 a 11 años desde el punto de vista psicológico?

A

Es la etapa de las operaciones concretas. El alumno muestra menor rigidez y mayor flexibilidad en su pensamiento, menos centralizado y egocéntrico. Puede fijarse en varios esímutlos en atención. Utiliza 3 tipos de operaciones mentales: laón seriación (ordenar), la clasificaónci, la conservación.

219
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 8 a 11 años desde el punto de vista del aprendizaje en el aula?

A

Utiliza representaciones mentales, mapas conceptuales, aplica conocimientos en contextos relaes, relaciona currículos, etc.

220
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 12 a 18 años desde el punto de vista neuroanatómico?

A

Terminan de madurar y mielinizarse las áreas de asociación frontales y parietales, por lo que este proceso es paralelo al desarrollo cognoscitivo del alumno.

221
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 12 a 18 años desde el punto de vista psicológico?

A

Es la etapa de las operaciones formales, comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal. El cambio más importante es el cambio de lo real a lo posible. Son capaces de pensar acerca de elementos que nunca han tenido contacto o que nunca han ocurrido. Es capacidad de pensar de forma abstrata y reflexiva tiene 4 características: la lógica proposicional, el razonamiento científico, el razonamiento combinatorio, el razonamiento sobre probabilidades y proporciones.

222
Q

¿Cómo es el desarrollo del pensamiento de 12 a 18 años desde el punto de vista del aprendizaje en el aula?

A

El aprendizaje en el aula deberá centrarse en: apertura al mundo de lo posible, desarrollo del pensamiento ógilco, razonamiento hipotético-deductivo, pensamiento egocéntrico (suele sobrevalorar sus ideas) y aparición de la metacognición.

223
Q

¿Cómo se puede definir el pensamiento?

A

La capacidad para procesar informaónci y construir conocimientos adaptados a nuestras necesidades y limitaciones que nos permita controlar nuestro entorno.

224
Q

¿Cuáles son, según Mayer, las características del pensamiento?

A

Ocurrir internamente, ser un proceso y tener alguna finalidad.

225
Q

Pensamiento natural y pensamiento efectivo.

A

Ciertas habilidades de pensamiento se activan de forma automática y sin que la persona sea cosciente de ello. Sin embargo, en las aulas debe desarrollarse el pensamiento efectivo, basado en el análisis, la reflexión, la argumentación y la justificaónci de la toma de decisión.

226
Q

¿Cómo se caracteriza este tipo de pensamiento?

A

El sujeto tiene un papel activo delimitado por factores biológicos, de personalidad y socioculturales.
Está sujeto a reglas y estrategias, se desarrolla en un contexto concreto y el resultado final es la solución de un problema.

227
Q

¿Cómo se organiza el pensamiento?

A

Con 3 procesos básicos: las representaciones mentales, los procedimientnos mentales (destrezas) y las actitudes.

228
Q

¿Qué son las representaciones mentales?

A

Las más habituales son las palabras para la información verbal y las imágenes, para la información no verbal. Se organizan en conceptos, que es una represeónntaci mental que permite clasificar todas aquellas imágenes y palabras que tienen propiedades semánticas similares.

229
Q

¿Cuáles son los distintos tipos de conceptos?

A

1) concretos o abstractos
2) artificiales o naturales
3) Con significado connotativo o denotativo.

230
Q

¿Qué es un prototipo?

A

Es el conjunto de las propiedades más comunes o típicas de un conceptos y describe solo a las mejores ejemplares del concepto.

231
Q

¿Qué es la inducción categórica?

A

Es el proceso mediante el cual se agrupan los conceptos particulares en clases o categorias completamente flexibles que permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más informacion de la que ha sido presentada en una situación determinada.

232
Q

¿Cómo se consigue el ahorro cognitivo?

A

Las categorias se agrupan en distintos grados de abstracción y de inclusividad: categorias básicaas (se refieren a objetos reales), categorias supraordenadas (nivel de abstracción más alto, que incluye varias categoriasásic bas), categoria subordinada (un nivel menor de abósntracci, más concreto que la categoria básica).

233
Q

¿Qué son los procedimientos mentales?

A

Son los métodos que utiliza la mente para modificar o utilizar información y los conocimientos. Permite llevar a cabo una actividad de la forma más precisa, rápida y eficaz posible.

234
Q

¿Cuáles son los diferentes procedimientos mentales?

A

1) Las reglas lógicas
2) Los algoritmos (ser preciso, definido y finito)
3) Los heurísticos o sesgos

235
Q

¿Qué es el heurístico de representatividad?

A

Consiste en realizar juicios en la medida en que algunas situaciones se parecen a otras situaciones o categorias.

236
Q

¿Qué es el heurístico de disponibilidad?

A

Consiste en basar las decisiones en la información que primero está disponible en nuestra mente al creer que lo más disponible es lo más frecuente o probable.

237
Q

¿Qué es el heurístico de anclaje y ajuste?

A

Se fundamente en la realización de una estimación a partir de una valor inicial (anclaje), que progresivamente se ajusta a medidad que se obtiene información adicional.

238
Q

¿Qué son la actitudes?

A

Son las predisposiciones estables para pensar, sentir y actuar de una manera determinada.

239
Q

¿Qué tipos de actitudes hay?

A

Se puede hablar de negativas (pereza, rigidez mental…) y positivas (curiosidad, flexibilidad mental).

240
Q

¿Qué factores hay que tener en cuenta en las actitudes?

A

Se adquieren a traves de las experiencias en contextos determinados, por eso, hay que tener en cuenta: extremidad, intensidad, seguridad, importancia, interés en la información relevante, consistencia afectivo-cognitiva, experiencia directa, conocimiento y accesibilidad.

241
Q

¿Cuáles son los 3 tipos de habilidades de pensamiento?

A

1) perceptivas: a través de los sentidos,
2) motrices: habilidades corporales,
3) cognitivas: habilidades mentales.

242
Q

Las habilidades de pensamiento se pueden dividir en…

A

habilidades básicas y habilidades superiores de pensamiento.

243
Q

¿Qué son y cuáles son las habilidades básicas de pensamiento?

A

Son aquellos habilidades que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano y tienen una función social. Segúm, De Sánchez, son la observación, la comparación, la relación, la clasificación y la descripción.

244
Q

¿Qué es la observación?

A

El proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características y representarlas mentalmente. Según Aguilar y Sánchez hay 2 momentos (concreto, abstracto) y 3 tipos (autobservacion, observación directa e indirecta).

245
Q

¿Qué es la comparación?

A

Es el proceso mental que consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos y situaciones. Es una extensión de la observación. Pueden ser de distintos tipos: absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas.

246
Q

¿Qué es la relación?

A

Es un proceso mental que permite establecer conexiones, nexos, vínculos entre personas, objetos, eventos o situaciones.

247
Q

¿Qué es la clasificación?

A

Es un proceso mental que permite grupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias.

248
Q

¿Qué es la descripción?

A

Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada de las características producto de la observación, comparación, relación y clasificación de personas, objetos, eventos y situaciones.

249
Q

¿Qué son son las habilidades superiores de pensamiento?

A

Son los procesos que lleva el sujeto con el objetivo de aprender.

250
Q

¿Cuáles son las habilidades superiores de pensamiento?

A

Las principales son: análisis, síntesis, conceptuación, manejor de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición.

251
Q

¿Cuáles son las bases neurólogicas del pensamiento?

A

La información llega a las áreas sensitivas primarias y se proyecta a áreas de la corteza sensitiva llamada área de asociación unimodal. Estas se proyectan a áreas de asociación sensorial multimodal donde se integran distintos tipos de información provenientes de distintas estruccturas cerebrales. Existen tres áreas de asono ciacimultimodal: parieto-occipito-temporal, prefrontal y límbica.

252
Q

¿Cuál es la función del área de asociación parieto-occipito-temporal?

A

Se encuentra en el espacio cortical, entre la corteza sensitiva somática, la corteza visual y la auditiva. Se encarga de la integraónci de la localizacóni visoespacial, el lenguaje y la atención. Tiene un papel importante en la identificación del espacio extrapersonal. Hay tres áreas de asociación unimodal específicas:
1) área parietal posterior y occipital superior, analísis de las coordenadas espaciales.
2) área principal para la comprensión del lenguaje, área de Wernicke, resolución conflictos, tareas, pensamiento crítico
3) área de procesamiento visual secundario, proporciona señales de las palabras leídas.

253
Q

¿Cuál es la función del área de asociación prefrontal?

A

Se encarga de los procesos prologados de pensamiento y desempeña una función en la planificación a LP y capacidad de juicio. Se encuentra el área de Broca (formacion de palabras) coordinada con el área de Wernicke. La corteza de los lóbulos posee funciones de control: izquierdo. alcanzar metas, motivación; derecho: relación eventos externos con internos. Dopamina.

254
Q

¿Cuál es la función del área de asociación límbica?

A

Se encuentra en la parte anterior del lóbulo temporal. Esta relacionada con el comportamiento, las emociones y la motivación en el aprendizaje. Se encarga de añadir el componente afectivo a la cognición. Esta área se encarga de planificar estrategias de actuación ante las distintas situaciones emocionales.

255
Q

¿En qué consiste el sistema límbico?

A

En un conjunto de estructuras cerebrales subcorticales (tálamo, hopotálamo, hipocampo y amígdala) encargadas del procesamiento de las emociones. Estas estructuras trabajan junto con la corteza cerebral, a través del área de asociación limbica, para gestionar las emociones.

256
Q

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de una lesión en el sistema límbico?

A

Puede causar problemas en la regulación del afecto y cambios en la personalidad.

257
Q

¿Qué son las distorsiones cognitivas y que pueden provocar?

A

Son creencias o hábitos de pensamiento equivocados e imprecisos que deforman la realidad. Pueden provocar consecuencias negativas como alteraciones emocionales como ansiedad o depresión, conflictos en las relaciones con los demás o una vision simplista y negativa de la mi vida o de nosotros mismos y, por lo tanto, baja autoestima.

258
Q

¿Cómo se adquieren estas distorsiones?

A

Son patrones o tendencias que vamos aprendiendo, ya sea por aprendizaje vicario o por condicionamiento clásico u operante. Se mantienen porque no llegamos a cuestionarnos que nuestros pensamientos son erróneos.

259
Q

¿Cuáles pueden ser las distorsiones cognitivas?

A

Beck y Beck (1995) hablan de 15: filtraje, pensamiento polarizado, sobregenerización, interpretacion del pensamiento, visión catastrofista, personalización, falacia de control, falacia de justicia, culpabilidad, debería…, razonamiento emocional, falacia de cambio, etiquetas, tener razón, falacia de la recompensa divina.

260
Q

Distorsiones: filtraje (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Solamente se tienen en cuenta los elementos negativos. “Es terrible”, no puedo más”. Irritabilidad, exagerar cosas sin importancia. Cambiar el foco a otros elementos de la situación o de la realidad.

261
Q

Distorsiones: pensamiento polarizado (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Tendencia a percibir la realidad como buena o mala, blanco o negro. “Todo me sale mal”. Tendencia a juzgarse a sí mismo y a los demás de forma errónea. Medir en porcentajes los rasgos, cualidades o aspectos.

262
Q

Distorsiones: sobregeneralizaónci (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Fijarnos en un detalle y generalizarlo a todos los escenarios posibles. “Si suspendo el examen es porque no valgo para nada”. Sentirse sobrepasado por una situación que puede no ser tan relevante. Cambia las expresiones que implican generalizar por “es posible”, “a veces”.

263
Q

Distorsiones: interpretación del pensamiento (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se infieren pensamientos, sentimientos o intenciones de los otros sin tener una base en la que apoyarnos. “Piensa que…”, “lo que quiere es”. Asignar a los demás los propios sentimientos y motivaciones. Dudar de tus opiniones hasta que tengas claras confirmaciones.

264
Q

Distorsiones: visión catastrofista (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Pensar que, si algo malo va a asuceder seguramente sucederá independientemente de lo que hagamos. “Y si”. Presentar falta de acción al pensar que pueda pasar algo malo. Para evaluar el peligro de una situación, aplicar un porcentaje. ¿Cuál es el riesgo?

265
Q

Distorsiones: personalización (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Creer que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. “Algo le habré hecho”. Asumen la responsabilidad sobre actos que no les corresponden. No sacar conclusiones a no ser que tengamos evidencias.

266
Q

Distorsiones: falacia de control (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Pueden darse dos tipos, una persona puede verse a sí misma débil y controlada o responsable de todo. “Si hoy no estudio, suspenderé todo”. Verse a sí misma débil y controlada o responsable de todo. Buscar pruebas y otros motivos para el caso. ¿Qué pruebas tengo?

267
Q

Distorsiones: de justicia (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se piensa que se actúa según marca la justicia, pero el resto no. “Si me quisieras vendrías conmigo de viaje”. Intransigencia. Dejar de confundir lo que se desea con lo justo. Escuchar los dedos de los otros.

268
Q

Distorsiones: culpabilidad (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

El sujeto piensa que es el responsable del sufrimiento de los demás o de su propio sufrimiento. “Mi culpa”, su culpa”. A menudo no lleva a la persona a cambiar de conducta, sino solo a darle vueltas a los malos actos. Buscar otros motivos y razones. Comprobar la utilidad. ¿Qué pruebas tengo?

269
Q

Distorsiones: debería (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se deben cumplir una serie de normas rígidas de cómo tiene que actuar uno mismo y los demás. “Debería”, “tendría”,Habría que”. Tienden a la autocrítica y a la inhibición del comportamiento. Ser más flexibles y tolerantes. Cambiar el “debería” por “preferiría”, “me gustaría”.

270
Q

Distorsiones: razonamiento emocional (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se piensa que lo que se siente tendría que ser verdadero. Las emociones controlan el pensamiento. “Si me siente poco atractivo, es que lo soy”. Sentirse dominado por las emociones. Emplear la reflexión y el razonamiento objetivo.

271
Q

Distorsiones: falacia de cambi (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Las personas piensan que pueden cambiar al otro ejerciendo influencia sobre ellos. Necesita cambiar a la gente para sentirse bien. “Si me dieras más besos, yo sería más feliz”. El bienestar propio depende de que el otro cambie. Emplear la reflexión y el razonamiento objetivo. Cambiar el foco de lo que genera satisfacción.

272
Q

Distorsiones: etiquetas (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se generalizan una o dos cualidades, ignorando la evidencia contraria y convirtiendo la visión del mundo en unidimensional. “Es un tacaño”, Es una mala persona”, “es un aburrido”. Tienen una visión del mundo y de las personas estereotipada e inflexible. Aprender a ser específico en las cualidades para no generalizar: “a veces se comporta de manera tacaña”.

273
Q

Distorsiones: tener razón (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se comprueba que sus opiniones y acciones son correctas. “Debería”, “tendría”… No permiten la equivocación y demostrará que siempre lleva razón. Dejar de centrarse solo en uno mismo. Escuchar al otro.

274
Q

Distorsiones: falacia de la recompensa divina (definición, expresiones, consecuencias y alternativas?

A

Se comporta correctamente porque espera obtener una recompensa y no porque piensa que deba hacerlo. “El día de mañana tendré mi recompensa”, “las cosas mejorarán en el futuro”. Se sacrifican y se esfuerzan. Buscar las soluciones en el presente. ¿Qué podría ir haciendo ya?

275
Q

¿Cómo ayudar a los alumnos a modificar las distorsiones cognitivas?

A

1) Explicarles cómo los pensamientos nos hacen sentir de un modo determinado y cómo esas emociones dirigen nuestra conduccta.
2) Ayudarle a cuestionar sus ideas irracionales, enseñarle a emplear el diálogo interno.
3) Hacer preguntas para ayudarle a cambiar los pensamientos negativos. ¿Eres adivino?¿Cuántas veces ha ocurrido?
4) Ayudar a ver lo irracional de ese pensamiento, que imaginen que es un amigo suyo el que ha pasado el acontecimiento.
5) Servir de ejemplo.
6) Ofrecer pensamientos alternativos.

276
Q

Según Perkins (1995), ¿Qué son las rutinas de pensamiento?

A

Son patrones de pensamiento que se pueden utilizar de forma frecuente, hasta llegar a convertirse en parte del aprendizaje de una asignatura. Permiten a los alumnos reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y estructurarlos.

277
Q

¿Cuáles son los 3 grupos de rutinas de pensamiento?

A

1) rutinas para introducir y explorar ideas. (veo, pienso, me pregunto)
2) rutinas para sintetizar y organizar ideas (conectar, explicar, conclusiones, antes pensaba ahora pienso)
3) rutinas para profundizar ideas. cuestionar contenidos, sintetizar ideas: (pon un titular)

278
Q

Para que sean útiles las rutinas, es importante que…

A

1) estén orientadas a un objetivo claro
2) se usen repetidamente en el aula,
3) sean breves y sencillas
4) sean fáciles de aprender y enseñar
5) sean fáciles de utilizar por los alumnos
6) puedan ser utilizadas en variedad de contextos
7) se puedan aplicar de manera grupal o individual.

279
Q

¿Qué actividades de pensamiento se pueden hacer en el ámbito familiar.

A

1) de 3 a 5 años: juegos de construcciones, encajar figuras, vestirse solo, juegos sociales, utilizar cubiertos de mesa, juegos electrónicos de aprendizaje, retos, fomentar el desarrollo físico y buenos hábitos.
2) de 6 a 11 años: fomentar autoíanom, compartir situaciones, actividades familiares, lectura adaptada, actividades deportivas, tiempo para la familia y el juego.
3) de 12 a 18 años: fomentar la autonomia en el estudio, habilidades de razonamiento, resolución de problemas, metacognición.

280
Q

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

A

El conjunto de procedimientos o actividades que facilitan la adquisición de conocimientos o la utilización de estos. O según Monereo, Pozo y Castelló (2001). Seleccionar los conocimientos declarativos, procedimientales y actituinales necesarios para conseguir un determinado objetivo, siempre de acuerdo con las condiciones de la situación educativa en que se produce.

281
Q

¿Cuáles son los rasgos más importantes de las estrategias de aprendizaje?

A

1)Son intencionales
2) Se realizan de manera autónoma.
3) son controlables por el aprendiz
4) implican una selección de tareas
5) tienen lugar en el momento de aprendizaje
6) sus susceptibles de cambio y modificación
7) uso flexible de recursos

282
Q

¿Cuáles son las diferentes etapas de las estrategias de aprendizaje?

A

Analizar, planificar, realizar, controlar, modificar y conocimiento metacognitivo.

283
Q

¿Cuáles son las 3 clasificaciones de las estrategias de aprendizaje?

A

1) estrategias cognitivas
2) estrategias metacognitivas
3) estrategias de manejo de recursos

284
Q

¿Qué son las estrategias coginitivas?

A

Se basan en las dos tareas cognitiva básicas de adquisición y procesamiento de la información. Hay tres tipos: de repetición: el contenido se adquiere por repetición o copia; de elaboración, el conocimiento se vincula a conocimientos previos; de organización, implica la categorización, ordenación y estructuración de los contenidos. Control coginitivo alto. Beltrán (1993) incluye: de selección, elegir el material más relevante.

285
Q

¿Qué son las estrategias metacognitivas?

A

Hacen referencia a la planificación, el control y la evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Se distinguen: de planificación, permiten prever las necesidades; de regulación, verificar, rectificar y revisar la estrategia; de evaluación, al finalizar la tarea permite comprobar los resultados.

286
Q

¿Qué son las estrategias de manejo de recursos?

A

son estrategias de apoyo que incluyen el control del tiempo, la organización del ambiente de estudio, el manero y el control del esfuerzo. Podemos distinguir: las referidas a las condiciones físicas y ambientales, a las condiciones psicológicas.

287
Q

¿Qué factores pueden hacer que las estrategias no sean las adecuadas?

A

Un propósito inmediato inadecuado, falta de supervisión de la comprensión y el aprendizaje, carencia de una base de conocimientos adecuada, desconocimiento de las estrategias adecuadas, estrategias primitivas (copia no elabora), desconocimiento para emplear una estrategia y perseguir metas personales.

288
Q

¿Cuál es la diferencia entre estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza?

A

El primer término hace referencia a un proceso más global, consciente y profundo por parte del alumno; mientras que las estrategias de enseñanza son propias del profesor y las utiliza para ayudar al alumno a elegir de forma consciente cuál es la metodología que mejor se adapta a él para alcanzar el objetivo de aprendizaje de la forma más eficaz posible.

289
Q

¿Cómo puede ser una secuencia metodológica para la enseñanza de las estrategias de aprendizaje?

A

1) presentación de la estrategia
2) práctica guiada
3) práctica en contextos variados
4) uso estratégico y aumento de la responsabilidad
5) práctica independiente

290
Q

En función del momento, ¿cómo se pueden dividir los tipos de estrategias?

A

1) preinstruccionales: diseño de objetivos y organizadores previos a la explicación de los contenidos
2) coinstruccionales: apoyan el contenido durante el proceso. (mapas, organizadores gráficos, etc)
3) posistruccionales: conocer lo que se ha aprendido: resúmenes, analogías…

291
Q

¿Qué son las estrategias preinstruccionales?

A

Permiten que el profesor sepa si el alumno tiene una visión o idea general del contenido. Anunciar los objetivos. Organizadores previos con conceptos para establecer conexión entre los conocimientos previos y el nuevo aprendizaje. Señalizaciones para enfatizar o dar importancia al contenido más relevante.

292
Q

¿Qué son las estrategias coinstruccionales?

A

técnicas que se utilizan para enseñar las estrategias de aprendizaje, cualquier representónaci visual de objetos o situaciones de aprendizaje (fotos, mapas, etc). Los organizadores gráficos, las redes semánticas, las líneas de tiempo, los esquemas, los mapas mentales, los mapas conceptuales…

293
Q

¿Qué son las preguntas intercaladas?

A

El profesor puede verbalizar sus pensamientos a través de preguntas que permitan que el alumno siga el proceso de pensamiento. Este tipo de estrategia favorece la atención, práctica, asimilación y obtención de conocimientos nuevos.

294
Q

¿Qué es el modelado metacognitivo?

A

Es una modalidad de andamiaje en la que el profesor explica qué es lo que piensa y hace en el momento de resolver un determinado problema o aprender un determinado contenido. Este tipo de modelado es aconsejable a la hora de empezar tareas complejas que resulten novedosas o desconocidas para los alumnos.

295
Q

¿Qué son las estrategias post-instruccionales?

A

Se presentan después del contenido que se va a aprender. Permiten al alumno tener una visión general y íticcar del contenido. Las principale son: promoción de enlaces (conocimientos previos y el que se tiene), resúmenes, analogías (semejanzas y diferencias), los organizadoreásfico gáficos como redes semánticas y mapas conceptuales.

296
Q

¿Cuáles son los cuestionarios más utilizados para medir estrategias de aprendizaje?

A

Son: ACRA, IDEA, MSLQ, LASSI, CEA, ALFA…

297
Q

¿Cuáles son las evaluaciones basadas en situaciones reales de aprendizaje?

A

Las entrevistas (estructuradas, semiestructuras o abiertas); las tareas evaluativas, rúbricas de evaluación, porfolio, autoinforme.

298
Q

¿Qué es la metacognición?

A

Se refiere a todos aquellos procesos en los que los mecanimos del conocimiento se aplican al propio proceso de conocer. Es una reflexión sobre el conociento (proceso y producto al mismo tiempo)

299
Q

¿Quién introdujo el término metacognición?

A

Fue introducido en la literatura psicológica en la década de los 70 par Flavell (1979) a raíz de sus estudios sobre el desarrollo de los procesos de memoria.

300
Q

Según Flavell la cognición puede referirse a dos aspectos. ¿Cuáles?

A

1) El conocimiento de los procesos cognitivos: conocimiento sobre personas, sobre tareas y sobre estrategias
2) la regulacion de los procesos cognitvios: la planificación, el control o monitoreo, y la evaluación.
Ambos aspectos son complementarios. El primero se refiere al aspecto declarativo del conocimiento (saber qué) y el segundo al aspecto procedimental del conocimiento (saber cómo).

301
Q

¿Qué es el pensamiento crítico?

A

Complementario al concepto de metacognición, se encuentra el pensamiento crítico. Se caracteriza por manejar y dominar las ideas. Su principal función no es generar ideas; sino revisarlas, evaluarlas y repasar que es lo que se entiende, se procesa y se comunica mediante otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico…)

302
Q

¿Cuáles son los estandares de la calidad del pensamiento?

A

Según Richard y Elder (2005) son: claridad, veracidad, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica, importancia y justicia.

303
Q

¿Qué factores hay que tener en cuenta en el aula para potenciar este tipo de pensamiento?

A

1) potenciar un clima en el aula adecuado y con apertura al diálogo,
2) motivar a los alumnos para trabajar en equipo
3) promover un ambiente de ayuda entre sí para la resolución de problemas
4) apertura del docente
5) motivar a los alumnos a investigar

304
Q

¿Qué es la taxonomía de Bloom?

A

En la segunda mitad del siglo XX, Bloom (1956) elaboró la conocida taxonomía, en la que ordenaba distintas habilidades relacionadas con el proceso de pensamiento.

305
Q

¿Cómo está organizada la taxonomía de Bloom?

A

Se organiza con un sustantivo y de forma ascendente desde la habilidad más inferior hasta la más superior. (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación). Anderson y Krathwohl (2001) actualizaron con verbos (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear). Churches (2009) incluye otras modificaciones ya que introduce algunos verbos que implican el reconocimiento de la era digital en los alumnos actuales.

306
Q

¿Qué es la inteligencia emocional?

A

La habilidad para monitorizar las emociones y los sentimientos propios y ajenos, para discriminar entre ellos y para usar esa información para guiar el pensamiento y las acciones del individuo. Este concepto surge con Salvey y Mayer (1990) y aumenta con Goleman (1995).

307
Q

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de trabajar la inteligencia emocional?

A

1) la generación de los sentimientos
2) la comprensión y conocimiento de las emociones
3) la regulación de las emociones

308
Q

Según Bisquerra (2007), ¿cuáles son las 5 competencias o habilidades emocionales?

A

1) conciencia emocional: tomar conciencia.
2) regulación emocional: controlar y manejar
3) autonomía emocional: gestionar sus emociones
4) competencia social: mantener buenas relaciones
5) habilidades de la vida y el bienestar: adoptar comportamientos responsables.

309
Q

¿Qué es la cognición corporizada?

A

La mente conoce el mundo exterior a través del cerebro, pero el cerebro solo puede ser informado por el cuerpo.

310
Q

¿Qué factores biológicos son determinantes a la hora de aprender?

A

Los ritmos circadianos
la importancia del sueño
el movimiento y el cerebro
la alimentación

311
Q

¿Qué son los ritmos circadianos?

A

Muchas funciones del cuerpo humano (temperatura, respiración, digestión…) sufren ciclos que se les denomina ritmos circadianos y esatn regidos por la exposición a la luz del día y, por lo tanto, se ven influidos por los ciclos de sueño-vigilia. La region cerebral encargada de su regulación es el núcleo supraquiasmático, un componente del sistema límbico, por encima del quiasma óptico. Uno de estos ritmos circadianos (ciclo psicológico-cognitivo) regula la capacidad de concentrarse en la información durante en aprendizaje.

312
Q

¿Cómo influye este ritmo en las clases?

A

La bajada de atención del mediodía hace que no se saque tanto rendimiento de las actividades realizadas en ese periodo.
Pre / postadolescentes (pico bajo mediodía) adolescentes (environ 3h) debido a la pubertad.
Realizar actividades cortas.
Primeras horas rendimiento peor.
Iluminación de las clases. Melatonina.
Evaluación: adolescentes más eficientes no a primera hora de la mañana
El clima de la clase. Desincronización.

313
Q

¿Por qué es importante el sueño en el aprendizaje?

A

El paso de la información a MLP tiene lugar durante el sueño, durante la fase REM (rapid eye mouvement). Durante este proceso, el cerebro bloquea la entrada de información sensorial para poder centrarse en consolidar la información aprendida durante el día. El cerebro revisa los eventos y tareas y los almacena de forma más segura y permanente. Dormir adecuadamente es vital para el proceso de consolidación de la memoria, especialmente en edades tempranas. Los adolescentes necesitan en torno a 9 horas de sueño.

314
Q

¿Es importante el movimiento para el aprendizaje?

A

Existe una profunda relación entre cuerpo y mente, por lo que el movimiento es importante para el aprendizaje cognitivo. La estructura cerebral involucrada en las activades motoras es el cerebelo. Otras funciones más cognitivas también como la atencóin, la MLP, la percepcóni espacial, el control de los impulsos, las interaciones sociales y las funciones cognitivas del lóbulo frontal. A nivel funcional, la actividad física aumenta el número de capilares en el cerebro lo que facilita la llegada de sangre al cerebro. Tambien aumenta la cantidad de oxígeno que lleva la sangre. Concentraciones altas de oxígeno en el cerebro mejoran el desempeño cognitivo en adultos jóvenes. Realizar ejercicio físico antes de una clase o un examen les permite calmar su ansiedad y mejorar la concentración y deósempeño cognitivo.

315
Q

¿Cómo influye la alimentación?

A

Una buena alimentación y un estilo de vida saludable son fundamentales para la transmisión y procesamiento de la información debido a los distintos procesos moleculares y celulares asociados al metabolismo energético y la plasticidad sináptica. Dieta mediterránea. El desayuno tiene una especial relevancia. Importancia de mantener los niveles de glucosa altos, realizando pequeñas comidas al día que aporten hidratos de carbono. Acceso al agua.

316
Q

¿Cómo influyen las TIC?

A

Los cerebros de las nuevas generaciones están cada vez más organizados para resolver problemas específicos y tareas determinadas. La generaon Z, nacidos a partir de 1995, jóvenes multitarea, abiertos de mente e innovadores, pero al mismo tiempo, todo tiene que ser ya y ahora. Por su parte, la generación alfa, nacidos a partir de 2010, es la primera generación a la que le serán completamente ajenos muchos elementos del mundo analógico.
Debemos conocer las características principales de los nativos digitales: atracción por la tecnoloía,g absorben facilmente la información multimedia, alumnos de aquí/ahora, herramientas inforámticas, formatos gráficos, juegos y trabajo en red.

317
Q

¿Se puede afirmar que la generación alfa es multitarea?

A

Se suele decir que es una generacion multitarea, sin embargo, el cerebro no puede realizar dos procesos cognitivos de forma simultánea, se podría decir entonces que son muy eficientes a la hora de cambiar de tarea.
Siempre que el cerebro cambia de foco de atención hay pérdida cognitiva ya que el cerebro debe desconectarse de la tarea que se estaba realizando para conectarse con la nueva tarea. Algunos estudios indican que cuando una persona es interrumpida durante la realización de una tarea puede tardar hasta un 50 % más en terminar la tarea y cometer hasta un 50 % más de errores.