HEMORRAGIA POSPARTO Flashcards
(27 cards)
Primera causa de muerte materna
Hemorragia
Su definición clásica está en relación al cálculo de la pérdida sanguínea:
- > 500 ml por vía vaginal
- > 1000 ml por cesárea
- Caída más de 10 % de hematocrito.
La definición actual es un sangrado > ……. ml independiente de la vía del parto, o cualquier hemorragia que genere signos y síntomas de inestabilidad hemodinámica.
1000
La primera medida para determinar la etiología es palpar el:
útero
Causas de Hemorragia posparto
- Atonía uterina
- Trauma del canal del parto
- Tejidos (Restos placentarios)
- Trombina
Causa más frecuente de Hemorragia Uterina en el puerperio inmediato (<24 horas)
Atonía uterina
Causa más frecuente de hemorragia posparto tardía (>24 horas).
Retención de restos placentarios
Causa más rara de hemorragia posparto
Trombina
En caso de que el útero esté bien contraído, se debe descartar:
Trauma del canal del parto
Factores de riesgo de Atonía Uterina
- Multiparidad
- Sobredistensión del útero (Macrosomías, polihidramnios)
- Infecciones
- Inadecuado uso de oxitócicos o parto prolongado
Se advierte Atonía uterina cuando se palpa el útero y la sensación es blanda y por encima de la:
cicatriz umbilical
Primera línea de tratamiento en Atonía Uterina
Fluidoterapia y hemoderivados si son necesarios (índice de shock = FC/PAS < 0.9)
Luego de la fluidoterapia y hemoderivados, cual es el siguiente paso para tratar la Atonía Uterina:
Masaje bimanual enérgico
Tratamiento farmacológico inicial, de elección en Atonía Uterina
Oxitocina 10 a 40 UI en infusión
endovenosa continua
En la Atonía uterina la administración temprana de ácido tranexámico, un fármaco antifibrinolítico, puede reducir la muerte (120-30%) por hemorragia 1 gramo durante 10 a 20 minutos, ya que una infusión rápida puede causar hipotensión. Si el sangrado persiste después de 30 minutos, se puede administrar una segunda dosis de 1 g. El efecto antifibrinolítico dura de 7 a 8 horas en suero.
Verdadero
Si no hay respuesta favorable a los uterotónicos en la Atonía uterina, se indica taponamiento uterino (……………), al final, cirugía, como ligadura de vasos, sutura hemostática (B Lynch) e histerectomía.
balón de Bakri
Factores de riesgo de Trauma del canal del parto
- Nuliparidad
- Macrosomía
- Parto precipitado
En partos precipitados o macrosomía, podría presentarse trauma del canal del parto, donde lo más frecuente es la laceración del cuello uterino, por lo cual se colocan …………
valvas
La conducta terapéutica en Trauma del canal del parto es la:
Sutura (traquelorrafia)
Clasificación de desgarros perineales
- Grado I: afecta a la piel (mucosa vaginal)
- Grado II: Lesión de los músculos del cuerpo perineal
-
Grado III: Lesión del esfinter anal
** IIIA: <50% esfinter anal externo
** IIIB: > 50% esfínter anal externo
** IIIC: afecta al esfinter anal externo e interno - Grado IV: lesión del esfínter anal y de la mucosa rectal
Factores de riesgo para Retención de restos placentarios
- Placenta succenturiata
- Acretismo placentario
En casos de acretismo placentario, se presenta un alumbramiento prolongado y la conducta será:
Histerectomía
En casos de placenta succenturiata y restos placentarios, se indican primero ……….. y posteriormente en casos refractarios ………..
oxitócicos
legrado uterino
Factor de riesgo en Trombina
Coagulopatías