hígado Flashcards

(231 cards)

1
Q

¿Cuál de estos signos ecográficos NO es específico para el Síndrome de Budd-Chiari?

A: No visualización de venas suprahepáticas en el Doppler color

B: Hepatomegalia y ascitis

C: Estenosis o trombo en la luz de una o más venas suprahepáticas

D: Cordón fibroso que reemplaza a la vena

A

TLDR: B

Explicación chascarrillesca y extensa:
• Opción A: No visualización de venas suprahepáticas en el Doppler color
Muy característico del Budd-Chiari, porque suele haber obstrucción de las venas suprahepáticas.
• Opción B: Hepatomegalia y ascitis
Estos hallazgos son la mar de frecuentes en todo tipo de enfermedades hepáticas graves, no son exclusivos de Budd-Chiari: cirrosis, insuficiencia cardíaca, etc. Así que poco específicos.
• Opción C: Estenosis o trombo en la luz de una o más venas suprahepáticas
Híper típico: Budd-Chiari = trombosis (o estenosis) de venas suprahepáticas = claramente específico.
• Opción D: Cordón fibroso que reemplaza a la vena
Indica una oclusión crónica (trombosis vieja) con transformación fibrosa, algo que va de la mano con Budd-Chiari.

Así que, “Hepatomegalia y ascitis” es el signo que NO es tan específico para Budd-Chiari. Se puede ver en muchas patologías, por eso se lleva la medalla de NO específico.

¡Listo!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En el estudio ecográfico de control en el postoperatorio inmediato del trasplante hepático se debe considerar patológico:

A: Presencia de hematoma subcapsular de pequeño tamaño

B: Flujo hepatópeto de la vena porta

C: Dilatación de la vía biliar

D: Presencia de derrame pleural derecho

A

Cadena de pensamiento:
* Tras un trasplante hepático, en el estudio ecográfico de control inmediato se pueden observar varios hallazgos.
* Un pequeño hematoma subcapsular no es raro ni necesariamente patológico, suele ser habitual un cierto grado de líquido o pequeños hematomas postquirúrgicos.
* El flujo hepatópeto en la vena porta es lo NORMAL, ya que la sangre entra al hígado a través de la vena porta.
* Un derrame pleural derecho puede darse como consecuencia del líquido seroso tras la cirugía abdominal alta; no es poco común.
* La dilatación de la vía biliar, sin embargo, no suele ser normal en el postoperatorio inmediato, y puede indicar algún tipo de obstrucción o complicación biliar, lo que sí se consideraría patológico.

Respuesta:
C: Dilatación de la vía biliar es la alteración patológica. ✨

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La AAST (American Association for the Surgery of Trauma) ha publicado una clasificación con los niveles de lesión hepática. Con respecto a las lesiones hepáticas en el paciente adulto con traumatismo abdominal, solo una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

A) Esta clasificación se ha mostrado como muy útil para predecir la necesidad de tratamiento quirúrgico, y de ahí la importancia de usarla en todos los casos.

B) Los hematomas subcapsulares se incluyen como grados I a III, en función de la superficie visceral que ocupan.

C) Los hematomas parenquimatosos se consideran de grado II si su tamaño es inferior a 10 cm, y grado III si son superiores a 10 cm.

D) Cuando una laceración afecta o se encuentra próxima a la vena cava inferior, a las venas suprahepáticas o a la porta hepatis, debe sospecharse lesión vascular, y se considera de grado V.

A

Correcta A

Para determinar cuál de las afirmaciones sobre la clasificación de lesiones hepáticas de la AAST (American Association for the Surgery of Trauma) es falsa, revisé la información de Radiopaedia y otros recursos relevantes. A continuación, se presenta un análisis de cada afirmación basado en la información obtenida:

A) Utilidad de la Clasificación de la AAST para Predecir la Necesidad de Tratamiento Quirúrgico

La clasificación de la AAST tiene una asociación validada con la mortalidad y la necesidad de operación en casos de lesiones hepáticas. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría (>80%) de las lesiones hepáticas pueden tratarse de manera no quirúrgica, y la decisión de operar depende más de la estabilidad hemodinámica del paciente que del grado de lesión según la AAST. Por lo tanto, aunque la clasificación es útil, no determina por sí sola la necesidad de tratamiento quirúrgico en todos los casos.

B) Hematomas Subcapsulares en la Clasificación de la AAST

Según Radiopaedia, los hematomas subcapsulares se clasifican como:

  • Grado I: Menos del 10% de la superficie.
  • Grado II: Entre 10% y 50% de la superficie.
  • Grado III: Más del 50% de la superficie.
    Esta información confirma la veracidad de la afirmación B.

C) Hematomas Parenquimatosos en la Clasificación de la AAST

Los hematomas parenquimatosos se clasifican como grado II si son menores de 10 cm de diámetro y como grado III si son mayores de 10 cm de diámetro, según la información de Radiopaedia. Esto confirma la veracidad de la afirmación C.

D) Lesiones de Grado V y Laceraciones Próximas a la Vena Cava Inferior y Otras Estructuras

Las lesiones de grado V en la clasificación de la AAST incluyen la interrupción parenquimatosa que involucra más del 75% de un lóbulo hepático y lesiones vasculares juxtahepáticas (vena cava retrohepática/venas hepáticas centrales mayores). La afirmación D es correcta en cuanto a la consideración de las lesiones vasculares como parte de las lesiones de grado V.

Conclusión

La afirmación A es la única que presenta una interpretación errónea de la utilidad de la clasificación de la AAST. Aunque la clasificación tiene una asociación validada con la necesidad de operación, la decisión de operar depende más de la estabilidad hemodinámica del paciente que del grado de lesión. Por lo tanto, la afirmación A es la FALSA en este contexto. Las demás afirmaciones (B, C, D) son verdaderas según la información disponible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En relación con la sobrecarga férrica hepática, señale la respuesta correcta:

A) La hemocromatosis primaria o idiopática afecta al hígado, corazón y sistema retículoendotelial.

B) La resonancia magnética es la técnica de imagen más específica para su diagnóstico.

C) La cuantificación de la concentración de hierro hepático utiliza una secuencia de eco de gradiente fusionadas con tomografia computarizada.

D) La ecografía es el método de elección para evaluar la respuesta al tratamiento

A

La respuesta correcta es la B.

Razonamiento detallado:

  • A) La hemocromatosis hereditaria primaria se caracteriza por el depósito de hierro en órganos parenquimatosos como el hígado, páncreas y corazón, entre otros. Aunque también puede afectar el sistema retículo endotelial, la clave es que se trata fundamentalmente de una sobrecarga de hierro en células parenquimatosas, no es la típica descripción. Esta opción es engañosa.
  • B) La resonancia magnética (RM) es la técnica de imagen más útil y específica para la cuantificación del hierro hepático. Con secuencias adecuadas (T2*, por ejemplo), es posible estimar de manera no invasiva y bastante precisa la carga férrica en el hígado.
  • C) La cuantificación del hierro hepático se realiza con secuencias de RM especiales (normalmente eco de gradiente T2*), no se fusiona con TC. Esta afirmación no es correcta.
  • D) La ecografía no sirve para cuantificar el hierro de forma adecuada ni para hacer seguimiento de la respuesta al tratamiento. Su utilidad en la sobrecarga férrica es muy limitada.

Por tanto, la opción B es la más acertada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

HEMOCROMATOSIS

A

Hemocromatosis hereditaria: Caracterizada por depósito de hierro en órganos parenquimatosos como hígado, páncreas y corazón. Afecta menos al sistema retículo endotelial.

Resonancia magnética (RM): Técnica más útil y específica para cuantificar hierro hepático de forma no invasiva, especialmente con secuencias T2*.

La ECO y la TC no se utiliza en este contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RESPASO ESTEATOSIS HEPÁTICA

A

Puede mostrar márgenes geográficos una configuración segmentaria o en cuña debido a la distribución heterogénea de la infiltración grasa.

Disminución de la señal en las imágenes en fase opuesta.

Es común encontrar áreas focales preservadas, especialmente alrededor de estructuras anatómicas como el ligamento falciforme o zonas periportales.

La infiltración grasa no deforma ni desplaza los vasos que se encuentran dentro del hígado, a diferencia de las lesiones expansivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

V/F. La esteatosis hepática puede mostrar márgenes geográficos, una configuración segmentaria o en cuña debido a la distribución heterogénea de la infiltración grasa.

A

V. La infiltración grasa en el hígado se distribuye de manera heterogénea, lo que puede producir configuraciones en cuña o segmentarias, observables en las imágenes radiológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

V/F. La esteatosis hepática suele presentar bordes lisos y uniformes

A

F. La esteatosis hepática suele adoptar configuraciones segmentarias o en cuña debido a su distribución heterogénea, lo que contradice la afirmación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

V/F. En la esteatosis hepática se observa disminución de la señal en las imágenes en fase opuesta.

A

V. Este fenómeno ocurre porque la grasa y el agua producen señales opuestas en esta secuencia, resultando en una señal disminuida en áreas con infiltración grasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

V/F. En la esteatosis hepática, la señal en las imágenes en fase opuesta permanece inalterada respecto a la fase en fase.

A

F. La señal disminuye en las imágenes en fase opuesta debido al efecto de cancelación de la señal entre grasa y agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

V/F. Es común encontrar áreas preservadas de tejido hepático normal alrededor de estructuras como el ligamento falciforme o zonas periportales en la esteatosis hepática.

A

V. Estas áreas suelen estar protegidas de la infiltración grasa debido a factores anatómicos o vasculares que limitan la acumulación de lípidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

V/F. En la esteatosis hepática, todas las regiones del hígado son afectadas de manera uniforme, sin preservación de áreas específicas.

A

F. Existen áreas preservadas alrededor de estructuras anatómicas como el ligamento falciforme o zonas periportales, que no son afectadas uniformemente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

V/F. La infiltración grasa no deforma ni desplaza los vasos intrahepáticos, a diferencia de las lesiones expansivas.

A

V. Esto es un hallazgo típico en la esteatosis hepática, ya que el proceso no es expansivo sino infiltrativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de Rotura del Quiste Hidatídico:

A
  • Rotura Contenida: Liberación interna del contenido entre el quiste y el hígado.
  • Rotura Comunicante: Comunicación con la vía biliar, causando ictericia y colangitis.
  • Rotura Directa: Liberación del contenido en la cavidad peritoneal, riesgo de peritonitis y diseminación.

La rotura difusa no es una clasificación estándar ni una complicación reconocida donde el contenido del quiste pasa al torrente sanguíneo. Aunque es posible que fragmentos del quiste entren en la circulación y causen reacciones alérgicas o anafilácticas, no se le denomina “rotura difusa” en la literatura médica. Sería embolización hidatídica o embolia hidatídica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál de las siguientes NO es una característica radiológica en el diagnóstico del hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular?

A) Presencia de seudocápsula que, tras el contraste, se realza más lentamente que el tumor.

B) Es característico el realce del tumor en fase arterial.

C) La presencia de calcificaciones es clave para el diagnóstico.

D) Muestra un lavado del contraste más rápido que el hígado.

A

La opción que NO es característica en el diagnóstico del hepatocarcinoma es:

C) La presencia de calcificaciones es clave para el diagnóstico.

El hepatocarcinoma (HCC) típicamente se presenta con:

Realce en fase arterial: El tumor muestra una captación intensa de contraste durante la fase arterial, debido a su vascularización predominante arterial.
EPOS

Lavado rápido del contraste: En fases posteriores, como la venosa o tardía, el HCC suele perder contraste más rápidamente que el parénquima hepático circundante, apareciendo hipodenso o hipointenso.
EPOS

Presencia de seudocápsula: Algunos HCC desarrollan una seudocápsula que se realza de forma retardada tras la administración de contraste, observándose mejor en fases tardías.
EPOS

Sin embargo, la presencia de calcificaciones en el HCC es rara y no se considera un hallazgo característico ni clave para su diagnóstico. Las calcificaciones hepáticas suelen asociarse más comúnmente a otras patologías, como infecciones, enfermedades congénitas o diferentes tipos de tumores hepáticos.
SCIELO

Por lo tanto, la opción C es la correcta al no ser una característica típica del hepatocarcinoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

V/F. El hepatocarcinoma (HCC) típicamente se presenta con realce en fase arterial, lavado rápido del contraste y presencia de pseudocápsula que se realza lentamente en comparación con el tumor.

A

V. El HCC es una lesión hipervascular que se caracteriza por realce intenso en fase arterial debido a su irrigación arterial prominente y un rápido lavado del contraste en fases tardías. Además, la pseudocápsula puede visualizarse debido al tejido fibroso o compresión de estructuras circundantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

V/F. El hepatocarcinoma (HCC) típicamente se presenta con realce en fase venosa, lavado lento del contraste y ausencia de pseudocápsula.

A

F. El HCC no se realza en fase venosa ni presenta lavado lento. Su característica más importante es el realce en fase arterial y el lavado rápido del contraste, lo que ayuda a diferenciarlo de otras lesiones hepáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

V/F. Las calcificaciones en el HCC son raras y no se consideran un hallazgo característico ni clave para su diagnóstico.

A

V. Las calcificaciones hepáticas son infrecuentes en el HCC y suelen asociarse más a otras patologías como infecciones, enfermedades congénitas o ciertos tipos de tumores hepáticos diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

V/F. Las calcificaciones en el HCC son frecuentes y representan un hallazgo diagnóstico clave.

A

F. Las calcificaciones en el HCC son raras y no se consideran características de esta patología. La presencia de calcificaciones suele asociarse con otras condiciones como infecciones crónicas o enfermedades hepáticas congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En relación con la semiología básica de las lesiones hepáticas, señale la respuesta correcta:

A) El hemangioma se muestra de manera característica hiperintenso en secuencias potenciadas en T2 de resonancia magnética.

B) La hiperplasia nodular focal se muestra de manera característica hipointensa en secuencias potenciadas en T1 de resonancia magnética.

C) El adenoma muestra de manera característica realce tardío de su cicatriz central en secuencias potenciadas en T1 tras la administración de contraste i.v.

D) El hepatocarcinoma se muestra de manera característica hipointenso en secuencias potenciadas en T1 de resonancia magnética en fase arterial.

A

TLDR
La A es la respuesta correcta

EXPLICACIÓN AMPLIADA

  • (A) Hemangioma:
    El hemangioma es la lesión benigna hepática más frecuente. En RM, se ve hiperintenso en T2 (vamos, que en T2 brilla como bombilla de feria).
  • (B) FNH (Hiperplasia Nodular Focal):
    Generalmente isointenso o levemente hipointenso en T1, pero no es su rasgo más “característico”. Lo más típico es la cicatriz central que realza en fase tardía con contraste (aunque no siempre se ve).
  • (C) Adenoma:
    No tiene cicatriz central con realce tardío; esa cicatriz central “famosa” (que se ve tardíamente) es típica de la FNH. El adenoma suele ser más traicionero, con riesgo de sangrado.
  • (D) Hepatocarcinoma (HCC):
    Habitualmente se ve hiperintenso en fase arterial (porque tiene mucha vascularización). Lo de hipointenso en T1 arterial no es lo típico.

Así que la A se lleva la medalla.

> Respuesta correcta: A.

✌️

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál de los siguientes nombres corresponde a los hamartomas biliares?
A) Lesión de Mallory
B) Hamartomas de von Meyenburg
C) Tumor de Klatskin
D) Enfermedad de Caroli

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Los hamartomas biliares son:
A) Tumores malignos
B) Lesiones autoinmunes
C) Lesiones congénitas de los conductos biliares embrionarios
D) Quistes parasitarios

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indique la característica típica de los hamartomas biliares:
A) Carácter autoinmune
B) Origen congénito
C) Alta tasa de metástasis
D) Relación con enfermedad inflamatoria intestinal

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los hamartomas biliares son lesiones congénitas.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es el origen de los hamartomas biliares?
Congénito
26
Los hamartomas biliares son lesiones congénitas de los conductos biliares _____.
embrionarios
27
Los hamartomas biliares también se denominan hamartomas de von Meyenburg.
Verdadero
28
Sinónimo de hamartomas biliares.
Hamartomas de von Meyenburg
29
Los hamartomas biliares también se conocen como hamartomas de _____.
von Meyenburg
30
Los hamartomas biliares son tumores malignos.
Falso
31
Respecto al potencial maligno de los hamartomas biliares, señale la opción correcta: A) Son tumores malignos B) Son lesiones premalignas C) Son lesiones benignas sin potencial maligno D) Son carcinomas intrahepáticos
C
32
Los hamartomas biliares _____ son tumores malignos.
no
33
Los hamartomas biliares son lesiones autoinmunes.
Falso
34
Los hamartomas biliares no son lesiones de tipo _____.
autoinmune
35
Question: ¿Cuál es la localización típica de los hamartomas biliares (von Meyenburg)? A. Conductos intrahepáticos pequeños B. Vena porta C. Arteria hepática D. Vesícula biliar
A
36
Question: ¿Cuál es la característica principal de un hamartoma biliar en secuencia T2? A. Hiperintenso B. Hipointenso C. Isointenso D. Con realce en wash-out
A
37
Question: ¿Cómo se denominan también los hamartomas biliares? A. Hemangiomas cavernosos B. FNH C. Nódulos de von Meyenburg D. Quistes hidatídicos
C
38
Question: Los hamartomas biliares se conocen como nódulos de von Meyenburg. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
39
Question: Los hamartomas biliares presentan realce arterial. A. Verdadero B. Falso
Falso
40
Question: En T2, los hamartomas biliares suelen ser hiperintensos. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
41
Question: Los nódulos de von Meyenburg se clasifican como lesiones malignas hepáticas. A. Verdadero B. Falso
Falso
42
Question: El término sinónimo de hamartoma biliar es nódulo de von _____.
Meyenburg
43
Question: En T2, un hamartoma biliar es típicamente _______.
hiperintenso
44
Question: Los hamartomas biliares son lesiones _______ hepáticas.
benignas
45
Question: ¿Qué sinónimo se usa para referirse a los hamartomas biliares?
Nódulos de von Meyenburg
46
Question: ¿Cómo aparece un hamartoma biliar en T2 en resonancia magnética?
Hiperintenso
47
Question: ¿Cuál es el sinónimo de Hamartomas biliares? A. Otro término B. Otro término C. Otro término D. nódulos de von Meyenburg
D
48
Question: ¿Los Hamartomas biliares son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
A
49
Question: En RM, Hamartomas biliares muestran: A. luminoso B. cicatriz central tardía con realce arterial C. hiperintensos D. hiperrealce arterial y wash-out
C
50
Question: Hamartomas biliares son benignas. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
51
Question: Hamartomas biliares presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
52
Question: Hamartomas biliares tienen sinónimo nódulos de von Meyenburg. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
53
Question: Los _____ son lesiones benignas.
Hamartomas biliares
54
Question: Hamartomas biliares también se conocen como _____.
nódulos de von Meyenburg
55
Question: En RM, Hamartomas biliares muestran _____.
hiperintensos
56
Question: ¿Cuál es la clasificación de Hamartomas biliares?
benignas
57
Question: ¿Cuál es el sinónimo de Hamartomas biliares?
nódulos de von Meyenburg
58
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Hamartomas biliares?
hiperintensos
59
Question: ¿Qué caracteriza Hemangioma en imagen? A. otra cosa1 B. luminoso C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
60
Question: ¿Los Hemangioma son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
A
61
Question: En RM, Hemangioma muestran: A. hiperintensos B. cicatriz central tardía con realce arterial C. luminoso D. hiperrealce arterial y wash-out
C
62
Question: Hemangioma son benignas. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
63
Question: Hemangioma presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
64
Question: Hemangioma tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
65
Question: Los _____ son lesiones benignas.
Hemangioma
66
Question: En RM, Hemangioma muestran _____.
luminoso
67
Question: ¿Cuál es la clasificación de Hemangioma?
benignas
68
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Hemangioma?
luminoso
69
Question: ¿Cuál es el sinónimo de FNH? A. Otro término B. Otro término C. Otro término D. hiperplasia nodular focal
D
70
Question: ¿Los FNH son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
A
71
Question: En RM, FNH muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. cicatriz central tardía con realce arterial D. hiperrealce arterial y wash-out
C
72
Question: FNH son benignas. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
73
Question: FNH presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
74
Question: FNH tienen sinónimo hiperplasia nodular focal. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
75
Question: Los _____ son lesiones benignas.
FNH
76
Question: FNH también se conocen como _____.
hiperplasia nodular focal
77
Question: En RM, FNH muestran _____.
cicatriz central tardía con realce arterial
78
Question: ¿Cuál es la clasificación de FNH?
benignas
79
Question: ¿Cuál es el sinónimo de FNH?
hiperplasia nodular focal
80
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza FNH?
cicatriz central tardía con realce arterial
81
Question: ¿Cuál es el sinónimo de CHC? A. Otro término B. Otro término C. Otro término D. hepatocarcinoma
D
82
Question: ¿Los CHC son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
83
Question: En RM, CHC muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. hiperrealce arterial y wash-out D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
84
Question: CHC son malignas. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
85
Question: CHC presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
86
Question: CHC tienen sinónimo hepatocarcinoma. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
87
Question: Los _____ son lesiones malignas.
CHC
88
Question: CHC también se conocen como _____.
hepatocarcinoma
89
Question: En RM, CHC muestran _____.
hiperrealce arterial y wash-out
90
Question: ¿Cuál es la clasificación de CHC?
malignas
91
Question: ¿Cuál es el sinónimo de CHC?
hepatocarcinoma
92
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza CHC?
hiperrealce arterial y wash-out
93
Question: ¿Qué caracteriza Carcinoma fibrolamelar en imagen? A. otra cosa1 B. calcificaciones C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
94
Question: ¿Los Carcinoma fibrolamelar son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
95
Question: En RM, Carcinoma fibrolamelar muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. hipointenso a nivel de cicatriz D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
96
Question: Carcinoma fibrolamelar son malignas. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
97
Question: Carcinoma fibrolamelar presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
98
Question: Carcinoma fibrolamelar tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
99
Question: Los _____ son lesiones malignas.
Carcinoma fibrolamelar
100
Question: En RM, Carcinoma fibrolamelar muestran _____.
hipointenso a nivel de cicatriz
101
Question: ¿Cuál es la clasificación de Carcinoma fibrolamelar?
malignas
102
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Carcinoma fibrolamelar?
calcificaciones
103
Question: ¿Qué caracteriza Metástasis hepáticas en imagen? A. otra cosa1 B. tumor hepático más frecuente C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
104
Question: ¿Los Metástasis hepáticas son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
105
Question: En RM, Metástasis hepáticas muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. tumor hepático más frecuente D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
106
Question: Metástasis hepáticas son malignas. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
107
Question: Metástasis hepáticas presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
108
Question: Metástasis hepáticas tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
109
Question: Los _____ son lesiones malignas.
Metástasis hepáticas
110
Question: En RM, Metástasis hepáticas muestran _____.
tumor hepático más frecuente
111
Question: ¿Cuál es la clasificación de Metástasis hepáticas?
malignas
112
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Metástasis hepáticas?
tumor hepático más frecuente
113
Question: ¿Qué caracteriza Esteatosis hepática en imagen? A. otra cosa1 B. pérdida de señal fuera de fase C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
114
Question: ¿Los Esteatosis hepática son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
115
Question: En RM, Esteatosis hepática muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. pérdida de señal fuera de fase D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
116
Question: Esteatosis hepática son difusa. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
117
Question: Esteatosis hepática presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
118
Question: Esteatosis hepática tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
119
Question: Los _____ son lesiones difusa.
Esteatosis hepática
120
Question: En RM, Esteatosis hepática muestran _____.
pérdida de señal fuera de fase
121
Question: ¿Cuál es la clasificación de Esteatosis hepática?
difusa
122
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Esteatosis hepática?
pérdida de señal fuera de fase
123
Question: ¿Cuál es el sinónimo de Sobrecarga férrica? A. Otro término B. Otro término C. Otro término D. hemocromatosis
D
124
Question: ¿Los Sobrecarga férrica son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
125
Question: En RM, Sobrecarga férrica muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. RM es la técnica de elección D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
126
Question: Sobrecarga férrica son difusa. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
127
Question: Sobrecarga férrica presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
128
Question: Sobrecarga férrica tienen sinónimo hemocromatosis. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
129
Question: Los _____ son lesiones difusa.
Sobrecarga férrica
130
Question: Sobrecarga férrica también se conocen como _____.
hemocromatosis
131
Question: En RM, Sobrecarga férrica muestran _____.
RM es la técnica de elección
132
Question: ¿Cuál es la clasificación de Sobrecarga férrica?
difusa
133
Question: ¿Cuál es el sinónimo de Sobrecarga férrica?
hemocromatosis
134
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Sobrecarga férrica?
RM es la técnica de elección
135
Question: ¿Qué caracteriza Colangitis esclerosante en imagen? A. otra cosa1 B. rosario de stricturas y dilataciones C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
136
Question: ¿Los Colangitis esclerosante son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
137
Question: En RM, Colangitis esclerosante muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. rosario de stricturas y dilataciones D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
138
Question: Colangitis esclerosante son biliar. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
139
Question: Colangitis esclerosante presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
140
Question: Colangitis esclerosante tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
141
Question: En RM, Colangitis esclerosante muestran _____.
rosario de stricturas y dilataciones
142
Question: ¿Cuál es la clasificación de Colangitis esclerosante?
biliar
143
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Colangitis esclerosante?
rosario de stricturas y dilataciones
144
Question: ¿Cuál es el sinónimo de Tumor de Klatskin? A. Otro término B. Otro término C. Otro término D. colangiocarcinoma hiliar
D
145
Question: ¿Los Tumor de Klatskin son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
146
Question: En RM, Tumor de Klatskin muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. Bismuth IV si afecta ambos hepáticos D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
147
Question: Tumor de Klatskin son biliar. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
148
Question: Tumor de Klatskin presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
149
Question: Tumor de Klatskin tienen sinónimo colangiocarcinoma hiliar. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
150
Question: Los _____ son lesiones biliar.
Tumor de Klatskin
151
Question: Tumor de Klatskin también se conocen como _____.
colangiocarcinoma hiliar
152
Question: En RM, Tumor de Klatskin muestran _____.
Bismuth IV si afecta ambos hepáticos
153
Question: ¿Cuál es la clasificación de Tumor de Klatskin?
biliar
154
Question: ¿Cuál es el sinónimo de Tumor de Klatskin?
colangiocarcinoma hiliar
155
¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Tumor de Klatskin?
Un tumor de Klatskin es un colangiocarcinoma que nace justo en la confluencia de los conductos hepáticos (el “peaje” donde se unen las dos autopistas biliares). En imagen, lo verás como: 1. Dilación de los conductos intrahepáticos – Los conductos secundarios se inflan como un globo porque no pueden drenar al colédoco. – El colédoco distal suele estar normal. 2. Corte brusco en la unión hiliar – En MRCP/CPRM o colangiografía se aprecia un “vacío” justo en la bifurcación, sin paso de contraste. 3. Clasificación Bismuth–Corlette Se basa en hasta dónde llega la estenosis: • Tipo I: por debajo de la confluencia. • Tipo II: involucra la confluencia pero sin ramificarse a derecha o izquierda. • Tipo IIIa: se extiende al conducto hepático derecho. • Tipo IIIb: al conducto hepático izquierdo. • Tipo IV: afecta ambos conductos hepáticos (o es multifocal), dejando ningún segmento hilial indemne. Ese Tipo IV es el que comentas: estenosis simultánea en ambas ramas hepáticas. ⸻ En resumen: Bismuth IV = estenosis en ambos conductos hepáticos.
156
Question: ¿Qué caracteriza Coledocolitiasis CPRM en imagen? A. otra cosa1 B. cálculos en vía biliar distal C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
157
Question: ¿Los Coledocolitiasis CPRM son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
158
Question: En RM, Coledocolitiasis CPRM muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. hipointensos D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
159
Question: Coledocolitiasis CPRM son biliar. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
160
Question: Coledocolitiasis CPRM presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
161
Question: Coledocolitiasis CPRM tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
162
Question: Los _____ son lesiones biliar.
Coledocolitiasis CPRM
163
Question: En RM, Coledocolitiasis CPRM muestran _____.
hipointensos
164
Question: ¿Cuál es la clasificación de Coledocolitiasis CPRM?
biliar
165
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Coledocolitiasis CPRM?
cálculos en vía biliar distal
166
Question: ¿Qué caracteriza Adenomiomatosis vesicular en imagen? A. otra cosa1 B. signo collar de perlas C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
167
Question: ¿Los Adenomiomatosis vesicular son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
168
Question: En RM, Adenomiomatosis vesicular muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. signo collar de perlas D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
169
Question: Adenomiomatosis vesicular son vesicular. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
170
Question: Adenomiomatosis vesicular presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
171
Question: Adenomiomatosis vesicular tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
172
Question: Los _____ son lesiones vesicular.
Adenomiomatosis vesicular
173
Question: En RM, Adenomiomatosis vesicular muestran _____.
signo collar de perlas
174
Question: ¿Cuál es la clasificación de Adenomiomatosis vesicular?
vesicular
175
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Adenomiomatosis vesicular?
signo collar de perlas
176
Question: ¿Qué caracteriza Colecistitis enfisematosa en imagen? A. otra cosa1 B. gas en pared, pacientes diabéticos C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
177
Question: ¿Los Colecistitis enfisematosa son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
178
Question: En RM, Colecistitis enfisematosa muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. gas en pared, pacientes diabéticos D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
179
Question: Colecistitis enfisematosa son vesicular. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
180
Question: Colecistitis enfisematosa presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
181
Question: Colecistitis enfisematosa tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
182
Question: Los _____ son lesiones vesicular.
Colecistitis enfisematosa
183
Question: En RM, Colecistitis enfisematosa muestran _____.
gas en pared, pacientes diabéticos
184
Question: ¿Cuál es la clasificación de Colecistitis enfisematosa?
vesicular
185
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Colecistitis enfisematosa?
gas en pared, pacientes diabéticos
186
Question: ¿Qué caracteriza Carcinoma vesicular en imagen? A. otra cosa1 B. engrosamiento mural irregular C. otra cosa2 D. otra cosa3
B
187
Question: ¿Los Carcinoma vesicular son lesiones benignas? A. Sí B. No C. A veces D. Ninguno
B
188
Question: En RM, Carcinoma vesicular muestran: A. hiperintensos B. luminoso C. engrosamiento mural irregular D. cicatriz central tardía con realce arterial
C
189
Question: Carcinoma vesicular son vesicular. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
190
Question: Carcinoma vesicular presentan _____. A. Verdadero B. Falso
Verdadero
191
Question: Carcinoma vesicular tienen sinónimo . A. Verdadero B. Falso
Falso
192
Question: Los _____ son lesiones vesicular.
Carcinoma vesicular
193
Question: En RM, Carcinoma vesicular muestran _____.
engrosamiento mural irregular
194
Question: ¿Cuál es la clasificación de Carcinoma vesicular?
vesicular
195
Question: ¿Qué hallazgo imagenológico caracteriza Carcinoma vesicular?
engrosamiento mural irregular
196
Question: ¿Cuál de las siguientes es característica de la hemocromatosis hereditaria? A. Depósito de hierro en órganos parenquimatosos como hígado, páncreas y corazón B. Depósito de hierro principalmente en sistema retículo endotelial C. Depósito de hierro solo en el bazo D. Depósito de hierro intracelular en eritrocitos
A
197
Question: ¿Qué órganos parenquimatosos se afectan principalmente en la hemocromatosis hereditaria? A. Bazo y médula ósea B. Hígado, páncreas y corazón C. Pulmón y riñón D. Sistema nervioso central
B
198
Question: ¿Cómo afecta la hemocromatosis hereditaria al sistema retículo endotelial? A. Lo afecta menos que a los órganos parenquimatosos B. Lo afecta más que a los órganos parenquimatosos C. Lo afecta de manera equivalente D. No lo afecta en absoluto
A
199
Question: Hemocromatosis hereditaria se caracteriza por depósito de hierro en órganos _____ como hígado, páncreas y corazón.
parenquimatosos
200
Question: Afecta menos al sistema _____ endotelial.
retículo
201
Question: Se depositan en órganos parenquimatosos como _____, páncreas y corazón.
hígado
202
Question: ¿Qué es la hemocromatosis hereditaria?
Enfermedad caracterizada por depósito de hierro en órganos parenquimatosos como hígado, páncreas y corazón.
203
Question: ¿Qué órganos parenquimatosos se comprometen en la hemocromatosis hereditaria?
Hígado, páncreas y corazón.
204
Question: ¿Cómo se ve afectado el sistema retículo endotelial en la hemocromatosis hereditaria?
Se ve afectado en menor medida.
205
Question: La hemocromatosis hereditaria deposita hierro principalmente en órganos parenquimatosos como hígado, páncreas y corazón.
Verdadero
206
Question: Afecta principalmente al sistema retículo endotelial.
Falso
207
Question: En la hemocromatosis hereditaria, el bazo es el órgano más afectado.
Falso
208
Question: ¿Cuál es la técnica más útil para cuantificar hierro hepático de forma no invasiva? A. Resonancia magnética con secuencias T2* B. Ecografía abdominal C. Tomografía computarizada sin contraste D. Biopsia hepática
A
209
Question: ¿Qué tipo de secuencias se utilizan principalmente en RM para cuantificar hierro hepático? A. T2* B. T1 C. FLAIR D. Diffusion
A
210
Question: ¿Por qué la RM es preferible para cuantificar hierro hepático? A. Alta especificidad y sensibilidad no invasiva B. Menor costo C. Mayor disponibilidad en urgencias D. Evita la necesidad de contraste
A
211
Question: La técnica más útil y específica para cuantificar hierro hepático de forma no invasiva es la resonancia _____.
magnética
212
Question: En RM, las secuencias _____ son especialmente útiles para cuantificar hierro hepático.
T2*
213
Question: La cuantificación de hierro hepático mediante RM es una técnica _____.
no invasiva
214
Question: ¿Qué técnica permite cuantificar hierro hepático de forma no invasiva?
Resonancia magnética.
215
Question: ¿Qué secuencia de RM se emplea para cuantificar hierro hepático?
T2*.
216
Question: ¿Por qué no se emplea la TC para cuantificar hierro hepático?
Porque no es específica ni útil para cuantificar hierro.
217
Question: La resonancia magnética es la técnica más específica para cuantificar hierro hepático.
Verdadero
218
Question: Las secuencias T2* no aportan información sobre hierro hepático.
Falso
219
Question: La tomografía computarizada es la técnica de elección para cuantificar hierro hepático.
Falso
220
Question: ¿Qué técnicas no se utilizan para cuantificar hierro hepático en este contexto? A. Ecografía y TC B. Resonancia magnética y PET C. Biopsia y elastografía D. Eco Doppler y RM
A
221
Question: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. La ECO y la TC no se utilizan en este contexto B. Solo la TC no se utiliza C. Solo la ECO no se utiliza D. Ambas se utilizan frecuentemente
A
222
Question: ¿Por qué no se emplea la TC para cuantificar hierro hepático? A. Baja especificidad para el hierro B. Alto costo C. Requiere contraste tóxico D. No está disponible
A
223
Question: Para cuantificar el hierro hepático, la ECO y la _____ no se utilizan en este contexto.
TC
224
Question: La _____ no se utiliza para cuantificación de hierro hepático en hemocromatosis.
ecografía
225
Question: Ni la ECO ni la _____ se emplean en este contexto de cuantificación hepática.
TC
226
Question: ¿Se utiliza la ecografía para cuantificar hierro hepático?
No.
227
Question: ¿La tomografía computarizada se emplea para cuantificar hierro hepático?
No.
228
Question: ¿Qué técnicas no se utilizan para cuantificar hierro hepático en hemocromatosis?
Ecografía y tomografía computarizada.
229
Question: La ecografía se utiliza en la cuantificación de hierro hepático.
Falso
230
Question: La tomografía computarizada se utiliza para cuantificar hierro hepático.
Falso
231
Question: Ni la ECO ni la TC se emplean en este contexto.
Verdadero