📌 Historia, importancia y ética del método clínico Flashcards

1
Q

Historia

No puede haber buena clínica ni verdadero profesionalismo asistencial sin el _______?

*Moreno Rodriguez *

A

Método clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Historia

La correcta relación de médico a paciente, en las habilidades del interrogatorio, destreza en la exploración física, elaboración de hipótesis, aplicada al diagnóstico y muy presente el

A

Humanismo de la profesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Historia

Año en que se define de manera definitiva el método clínico

A

1865

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Historia

¿Quién definió de manera definitiva el método clínico en 1865?

A

Claude Bernard

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Historia

¿Cómo definió de manera definitiva el método clínico Claude Bernard en 1865?

A

Define de manera definitiva el método clínico como el método científico aplicado en la atención individual del paciente y describe las siguientes etapas:

  • Formalización del problema a investigar
  • Hipótesis científica a demostrar
  • Diseño y ejecución de los experimentos a realizar
  • Comprobación o no de la hipótesis
  • Revisión y recomprobacion.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Historia

Etapas que describe Claude Bernard del método clínico:

A
  • Formalización del problema a investigar
  • Hipótesis científica a demostrar
  • Diseño y ejecución de los experimentos a realizar
  • Comprobación o no de la hipótesis
  • Revisión y recomprobacion.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Historia

El acto médico incluye tres enfoques simultáneos e integrados:

A
  • Científico
  • Arte del ejercicio de la medicina
  • Humanismo médico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Historia

La medicina hipocrática, a finales del siglo VI a.C, fue la primera vía válida que permitió:

A

Comenzar el estudio de la estructura humana sin relación directa con la divinidad, el castigo o el pecado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Historia

¿Qué dice Hipocrátes?

Tres puntos

A
  • Las enfermedades no nos llegan de la nada.
  • Se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la naturaleza.
  • Cuando se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Historia

Se reconoce la medicina hipocrática como el embrión en la conformación del método clínico al:

A

considerar la necesidad de un método para resolver los problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Historia

Tres recursos principales que plantea la medicina hipocrática:

A
  1. La exploración sensorial
  2. La comunicación verbal
  3. El razonamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Historia

¿Qué se añadió al método clínico?

creo que también de medicina hipocrática

A
  • Añadió la importancia del diálogo con el enfermo donde planteaba que se cumplían dos funciones: una exploratoria y otra comunicativa que le daría al médico el material para su diagnóstico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Historia

Hacia la segunda mitad del siglo II se desarrolla una ciencia que pudiera llamarse creadora del método clínico, protagonizada por

A

Galeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Historia

Hacia la segunda mitad del siglo II se desarrolla una ciencia que pudiera llamarse creadora del método clínico, protagonizada por Galeno.

A

Se le concede al establecer una base racional de diagnóstico topográfico al clasificar las enfermedades en género y especies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Historia

ÁNDRES VESALIO
¿De qué partió?

A

Partió de una base descriptiva, introduce el concepto de estructura, junto a Leonardo Da Vinci diseccionaron cuerpos humanos y realizaron ilustraciones anatómicas que ayudaron a la comprensión de los sistemas del cuerpo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Historia

Mediados del siglo XV y últimos decenios del XVI surge la metodología científica moderna en manos de la figura de Galileo, el cual utiliza el experimento integrado a la _____

A

teoría como medio del conocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Historia

La mente del sabio se empeña en aplicar el __________ y es el médico inglés William Harvey quien propone tres recursos metódicos

A

método científico a la medicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Historia

La mente del sabio se empeña en aplicar el método científico a la medicina y es el médico inglés William Harvey quien propone tres recursos metódicos:

A
  • La observación sensorial, sometido a lo que por sí mismo contempla y al principio de la autopsia.
  • Actividad mental
  • El experimento como recurso técnico para determinar la realidad objetiva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Historia

JOSEPH SKODA

A
  • Se habían completado los pasos de la clínica faltaba el pensamiento unificador que interrelacionara todas sus partes para llegar al diagnóstico, concediéndole esta labor al clínico vienés.
  • Intéres por semiologia
  • Diagnostico un aneurisma abdominal en un Duque de la época.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Historia

¿Quién diagnóstico un aneurisma abdominal en un Duque de la época?

Al colocar el estetoscopio se escucha un soplo (originado por turbulenci

A

JOSEPH SKODA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Historia

Con el desarrollo de la medicina hospitalaria, muy ligada a las clínicas universitarias, en las postrimerías del siglo XIX comenzó a perfilarse una nueva orientación en la Medicina General, más ligada a las _________

A

ciencias básicas biomédicas y a la experimentación, la cual recibió el nombre de Medicina Interna.

Desde entonces el internista ha sido considerado el clínico por excelenc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Historia

Sin el empleo del método clínico y epidemiológico en la práctica médica diaria, se producirían __________ que pudieran ser incluso fatales con repercusión social y económica, que distarían de la concepción revolucionaria de la Medicina, de su carácter preventivo y de su función como institución social.

A

Consecuencias iatrogénicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Historia

¿Qué pudieran ser las consecuencias iatrogénicas?

A

pudieran ser incluso fatales con repercusión social y económica, que distarían de la concepción revolucionaria de la Medicina, de su carácter preventivo y de su función como institución social.

24
Q

Historia

IATROGÉNIA MÉDICA

A

Se considera que en la actualidad sigue existiendo mucho desconocimiento sobre la ejercitación de este método por los profesionales de la salud, lo que incuestionablemente conduce a una calidad insuficiente en la atención a los enfermos.

25
Q

Historia

Se considera que en la actualidad sigue existiendo mucho desconocimiento sobre la ejercitación de este método por los profesionales de la salud, lo que incuestionablemente conduce a una ________________

A

Calidad insuficiente en la atención a los enfermos

26
Q

Historia

La forma de hacer la clínica cambia con el tiempo y depende de:

A

los complejos fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad a la cual pertenece, del momento de la enfermedad del paciente, del escenario donde se ejerce la clínica, del desarrollo tecnológico alcanzado y disponible y muy importante de quien la practica.

27
Q

Importancia

Relación médico-paciente

A

La relación médico paciente constituye el aspecto más sensible y humano de la medicina.

28
Q

Importancia

Es esencial que exista una relación cordial para que

A

pueda aplicarse efizcamente el método clínico durante la práctica médica asistencial.

29
Q

Importancia

La comunicación entre el médico y el enfermo puede establecerse de forma verbal, para lo cual el primero puede utilizar como herramienta _____

A

la entrevista.

30
Q

Importancia

El famoso estudio de Beckman y Frankel realizado en 1984:

A

Según esta investigación, los pacientes eran interrumpidos, como promedio, a los 18 s de haber comenzado a hablar y en ocasiones, cuando tan solo habían hablado durante 5 s.

31
Q

Importancia

El famoso estudio de Beckman y Frankel realizado en 1984:

A

Los enfermos fueron interrumpidos inmediatamente después de haber expuesto únicamente el primer síntoma y solo el 20 % de los estudiados pudo completar el relato acerca de sus quejas.

32
Q

Importancia

El primer acto de comunicación entre el médico y el enfermo suele ser la:

A

Mirada

33
Q

Importancia

La mirada no tiene que ser:

A

desagradable, acusadora o prejuiciosa

34
Q

Importancia

Se acepta que la mirada sea:

A

perceptiva, inquisidora y objetiva, lo cual garantizará la búsqueda correcta de los signos de la enfermedad y hasta, si es posible, acogedora.

35
Q

Importancia

En ocasiones, también son importantes los:

A

Silencios

36
Q

Importancia

Los silencios en muchos casos no constituyen, ni mucho menos, un momento vacío en la comunicación; sino, por el contrario:

A

espacios llenos de sentido expresivo

37
Q

Importancia

Se reconoce que un gran número de los problemas que enfrentan los médicos en la actualidad:

A

La tecnificación excesiva de la profesión médica y la despersonalización a la que se somete al enfermo por algunos profesionales.

38
Q

Importancia

Para que el médico pueda lograr el cariño y la admiración de sus pacientes…

A

Ha de ser un ente empático que, como dijera el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, significa ser poseedor de “la habilidad de saber lo que el otro siente”

39
Q

Importancia

El psicológo Daniel Goleman menciona que para que el médico pueda lograr el cariño y la admiración de sus px:

A

Tiene que ser empático
significa ser poseedor de “la habilidad de saber lo que el otro siente”

40
Q

Importancia

Qué es el método clínico?

A

El método clínico es el método científico de la Ciencia Clínica, la que tiene como objetivo de estudio el proceso salud enfermedad.

José A. Fernández Sacasas

41
Q

Importancia

Toda práctica médica que no se base en el método clínico:

A

será ajena a la ciencia clínica y, en gran parte, responsable de la “mala práctica médica”.

42
Q

Importancia

Ninguna técnica puede sustituir al:

A

pensamiento humano, al intelecto del hombre.

43
Q

Importancia

La información que se obtiene de la evaluación clínica del paciente es:

A

siempre relevante y puede, incluso, ayudar a confirmar o negar un diagnóstico presuntivo.

44
Q

Importancia

La enfermedad constituye lo general _______________________

A

que se estudia en un enfermo en particular.

“no hay enfermedades sino enfermos”

45
Q

Ética

Método:

A

La vía, la forma o el procedimiento que se utiliza para resolver de forma adecuada cierta tarea.

46
Q

Ética

Método clínico

A

es una modalidad del método científico aplicado a la medicina clínica.

47
Q

Ética

Ética:

A

ciencia que estudia la conducta moral de las personas.

48
Q

Ética

Disciplinas que está compuesta la ética:

A
  • La Axiología(estudia los valores)
  • La Deontología(estudia los deberes)
49
Q

Ética

Ética profesional:

A

la mayoría de las profesiones han desarrollado códigos éticos que identifican las responsabilidades de sus profesionales en relación con las personas que utilizan sus servicios y de ellos entre sí.

50
Q

Ética

Ética médica:

A

es una manifestación particular de la ética general.

51
Q

Ética

¿Qué es la ética médica?

A

Es un conjunto de normas de comportamiento para los miembros de la profesión en sus relaciones con quienes demandan sus servicios y en las que mantienen entre si.

52
Q

Conclusión

Se aprecia que este método termina o no termina al formular un dx?

A

no termina al formular un diagnóstico (no es sinónimo de método diagnóstico).

53
Q

Conclusión

¿El método clínico se debe aplicar aún después de llegar al diagnóstico de certeza?

A

Si, se debe de aplicar hasta el final del proceso de la atención de todo el problema de salud del px, que puede terminar con la curación, la muerte o la cronicidad.

54
Q

Conclusión

La aplicación prudente de los principios de la ética médica en cada una de las etapas señaladas conlleva a:

A

grandes ventajas para el paciente, al evitar molestias y riesgos innecesarios que le pueden incluso costar la vida.

55
Q

Conclusión

Para el correcto desempeño de los profesionales de la salud que realizan actividades asistenciales, tanto en sanos como con enfermos _______________________________________

A

el empleo del método clínico es indispensable, siendo este muy beneficioso para el paciente, para el profesional y para la economía del país.