HOMBRO Flashcards

(82 cards)

1
Q

POR QUE HUESOS ESTA FORMADO EL HOMBRO

A

ESCÁPULA, CLAVÍCULA Y HUMERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

QUE HUESOS FORMAN LA ARTICULACION GLENOHUMERAL

A

HUMERO Y ESCÁPULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUE HUESOS COMPONEN LA CINTURA ESCAPULAR

A

ESTERNON Y CLAVÍCULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

INERVACION DEL HOMBRO

A

RAMAS DEL PLEXO BRAQUIAL Y CERVIAL
NERVIOS SUPRACLAVICULARES: C3 Y C4
NERVIO AXILAR C5 Y C6 (NERVIO CUTÁNEO LATERAL BRAQUIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

QUE HUESO PROPORCIONA PUNTOS DE INSERCIÓN PARA DIVERSOS MUSCULOS QUE CONSTITUYEN AL BRAZO Y HOMBRO

A

ESCÁPULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

QUE CARA DE LA ESCÁPULA NO SE ENCUENTRA UNIDA DIRECTAMENTE AL ESQUELETO AXIAL

A

CARA MEDIAL (PERMITE MOVIMIENTO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

HUESO ALARGADO EN FORMA DE S QUE SE UBICA HORIZONTALMENTE EN LA CAJA TORÁCICA SUPERIOR

A

CLAVICULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

QUE CONECTA LA CLAVÍCULA

A

ESTERNON CON ACROMION DE LA ESCÁPULA (FORMANDO CINTURA ESCAPULAR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

HUESO MAS LARGO Y GRANDE DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. SE ARTICULA CON LA ESCÁPULA EN SU EXTREMO SUPERIOR FORMANDO LA UNION GLENOHUMERAL Y CON EL RADIO Y CÚBITO

A

HÚMERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PARTES DEL HÚMERO

A

CABEZA
CUELLO ANATÓMICO
TUBÉRCULO MAYOR
TUBÉRCULO MENOR
SURCO INTERTUBERCULAR
CUELLO QUIRÚRGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SE ENCUENTRA EN LA PORCION PROXIMAL DEL MIEMBROSUPERIOR, ES UNA ARTICULACION SINOVIAL ESFERPOIDEA Y PERMITE VARIDAD DE MOVIMIENTOS. (LA ARTICULACION MAS MOVIL Y LA QUE MAS SE LUXA)

A

ARTICULACION GLENOHUMERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

QUIEN SE ENCARGA DE LA ESTABILIDAD ARTICULAR

A

M. MANGUITO ROTADOR, CABEZA LARGA DEL MÚSCULO BICEPS BRAQUIAL, APOFISIS ÓSEAS Y LOS LIGAMENTOS EXTRAESCAPULARES RELACIONADOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

MUSCULOS DEL HOMBRO

A

M. SUPERFICIALES DEL DORSO
MUSCULOS DELTOIDES
REDONDO MAYOR
MANGUITO ROTADOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MUSCULO QUE ROTA INTERNAMENTE AL HÚMERO

A

SUBESCAPULAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MUSCULO QUE PARTICIPA EN EL MOVIMIENTO DE ABDUCCION DEL BRAZO, REALIZANDO LOS PRIMEROS 10-20 GRADOS

A

SUPRAESPINOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

QUE MUSCULO PERMITE ROTAR EXTERNAMENTE EL BRAZO

A

INFRAESPINOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

QUE MÚSCULO PARTICIPA EN LA ROTACION EXTERNA DEL BRAZO

A

REDONDO MENOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

MENCIONA LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

A

SUBESCAPULAR
SUPRAESPINOSO
INFRAESPINOSO
REDONDO MENOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

MENCIONABLOS MUSCULOS

A
  1. SUPRAESPINOSO
  2. INFRAESPINOSO
    3.REDONDO MENOR
  3. SUBESCAPULAR
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DIRECCIÓN MÁS COMÚN DE LAS LUXACIONES DE HOMBRO

A

ANTERIOR O ANTEROINFERIOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

COMO SE PRODUCE LA LUXACIÓN DEL HOMBRO

A

ABDUCCION, EXTENSION Y LA ROTACION LATERAL EXTERNA DEL BRAZO SOBRE EL HOMBRO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

TIPOS DE LUXACIONES ANTERIORES

A

SUBCORACOIDEA (LA MAS FRECUENTE; ANTERIOR)
SUBGLENOIDEA (ANTEROINFERIOR)
SUBCLAVICULAR (RARA; ANTEROSUPERIOR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

COMO SE PRODUCE LA FRACTURA PROXIMAL DEL HÚMERO

A

CAÍDAS SOBRE EL MIEMBRO EXTENDIDO
TRAUMATISMO DIRECTO EN ZONA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

LOCALIZACION MAS FRECUENTES DE LAS FRACTURAS PROXIMALES DEL HÚMERO

A

EN EL CUELLO QUIRÚRGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
FRACTURA QUE SE DEBE A UNA CAÍDA SOBRE EL BRAZO EXTENDIDO O TRAUMATISMO DIRECTO AL HOMBRO
FRACTURAS CLAVICULARES (COMUN EN NIÑOS)
26
MOVIMIENTO QUE PRODUCE DESGASTE Y DESGARRO DE LOS TENDONES DEL MANGUITO ROTADOR DANDO LUGAR A DESGARROS O ROTURAS DE ESTOS MÚSCULOS.
ABDUCCION Y FLECION REPETIDAS (LANZAR UN OBJETO)
27
RAZÓN POR LA QUE EL MOVIMIENTO DE LANZAR LASTIMA AL MANGUITO ROTADOR:
LOS TENDONES ROZAN CONTRA EL ACROMION Y EL LIGAMENTO CORACOACROMIAL
28
TENDON DEL MANGHUITO ROTADOR MAS VUNERABLE A LESIONES
SUPRAESPINOSO
29
MOVIMIENTO DE ARTICULACIÓN QUE PRODUCE INFLAMACIÓN EN TENDONES RODEANDO LA ARTICULACIÓN E INFLAMACION SEC DE LAS BOLSAS SINOVIALES
TENDINITIS Y BURSITIS DEL HOMBRO
30
MOVIMIENTO DE ARTICULACIÓN GENERA INFLAMACIÓN DE LAS BOLSAS SINOVIALES
BURSITIS DEL HOMBRO
31
TENDÓN MÁS VULNERABLE PARA TENDINITIS YA QUE SE PELLIZCA CON EL TUBÉRCULO MAYOR, EL ACROMION Y EL LIGAMENTO CORACOACROMIAL
SUPRAESPINOSO
32
LESIÓN DE LA ARTICULACIÓN FORZADA POR LA PARTE MÁS DISTAL DE LA CLAVÍCULA A NIVEL DE SU ARTICULACIÓN CON EL ACROMION
LUXACION ACROMIO-CLAVICULAR
33
CAUSAS DE LA LUXACION ACROMIO-CLAVICULAR
CAÍDA SOBRE HOMBRO CAÍDA CON BRAZO EXTENDIDO TRAUMATISMO DIRECTO
34
MANIOBRAS PARA DETECTAR COMPROMISO SUBACROMIAL
ARCO DOLOROSO IMPINGEMENT DE NEER HAWKINS-KENNEDY YOCUM
35
MANIOBRAS PARA ROTURA EN SUPRAESPINOSO
JOBE EMPTY CAN FULL CAN TEST DROP ARM TEST
36
MANIOBRAS PARA EXPLORACIÓN DE INFRAESPINOSO
MANIOBRA DE PATTE PRUEBA DE INFRAESPINOSO
37
MANIOBRAS PARA INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
PRUEBA DE APRÉNSIÓN MANIOBRA DE CAJÓN ANTERIOR TEST DEL SURCO DE NEER PRUEBA DE RECOLOCACIÓN DE JOBE
38
MANIOBRA EN LA QUE SE REALIZA UNA ABDUCCIÓN ACTIVA DEL BRAZO CON EL PULGAR APUNTANDO HACIA ARRIBA
ARCO DOLOROSO
39
MANIOBRA QUE ES POSITIVA SI EL DOLOR APARECE ALREDEDOR DE LOS 60°-120° DE ABDUCCIÓN
ARCO DOLOROSO
40
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL ARCO DOLOROSO
SENSIBILIDAD: 74% ESPECIFIDAD: 81%
41
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE ESTÁ SENTADO Y HACIENDO ROTACIÓN INTERNA ELEVA EL BRAZO CONTRA RESISTENCIA
IMPINGMENT DE NEER
42
MANIOBRA QUE ES POSITIVA CUANDO EXISTE DOLOR ENTRE LOS 70°-120° DE ELEVACIÓN
IMPINGMENT DE NEER
43
MANIOBRA QUE BUSCA PINZAMIENTO DE LOS TENDONES DEL MANGUITO ROTADOR POR EL LIGAMENTO CORACOACROMIAL Y EL TERCIO ANTERIOR DEL ACROMION
IMPINGMENT DE NEER
44
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL IMPINGEMENT DE NEER:
S: 68% E: 30%
45
MANIOBRA CON EL PACIENTE PARADO REALIZA FLEXIÓN DE CODO Y EL MÉDICO REALIZA RESISTENCIA HACIA ABAJO (BRAZO A 90°, CODO A 90° Y ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO BAJANDO ANTEBRAZO)
HAWKINS KENNEDY
46
S Y E DE HAWKINS KENNEDY
S: 72% E: 66%
47
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE COLOCA LA MANO A EXPLORAR EN SU HOMBRO CONTRALATERAL Y ELEVA EL CODO CONTRA RESISTENCIA SIN ELEVAR EL HOMBRO
YOCUM
48
S Y E DE YOCUM
S: 79% E: 40%
49
MANIOBRA MÁS IMPORTANTE PARA LA EXPLORACIÓN DEL TENDÓN SUPRAESPINOSO
MANIOBRA DE JOBE “EMPTY CAN”:
50
MANIOBRA EN LA QUE EL EXAMINADOR ESTÁ ENFRENTE AL PACIENTE, EL PACIENTE ABDUCE SU BRAZO 90° Y HACE UNA FLEXIÓN ANTERIOR DE HOMBRO A 30° CON UNA ROTACIÓN INTERNA
MANIOBRA DE JOBE “EMPTY CAN”:
51
PACIENTE PRESENTA DOLOR EN LA MANIOBRA DE JOBE “EMPTY CAN”
TENDINITIS
52
PACIENTE PRESENTA DEBILIDAD EN MANIOBRA DE JOBE “EMPTY CAN”
ROTURA DE SUPRAESPINOSO
53
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE MANIOBRA DE JOBE “EMPTY CAN”:
S: 89% E: 50%
54
MANIOBRA ALTERNATIVA A MANIOBRA DE JOBE
FULL CAN TEST
55
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE FULL CAN TEST
DOLOR : S: 66-80%, E: 50-78% DEBILIDAD: S: 77-83%, E: 53-74%
56
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE SUBE SU BRAZO A 120° Y EL EXPLORADOR REALIZA UNA PRESIÓN
DROP ARM TEST
57
DROP ARM TEST POSITIVO
CUANDO EL PACIENTE DEJA CAER EL BRAZO SIN CONTROL A PARTIR DE LOS 90 GRADOS
58
SENSIBILIDAD Y ESPECIFIDAD DEL DROP ARM TEST
S: 10-35% E 80- 100%
59
MANIOBRA QUE EVALÚA LA FUERZA DE LA ROTACIÓN EXTERNA. EL PACIENTE REALIZA UNA ABDUCCIÓN DE 90° DEL BRAZO MANTENIENDO SU CODO FLEXIONADO A 90° E INTENTA REALIZAR UNA ROTACIÓN EXTERNA CONTRA RESISTENCIA
MANIOBRA DE PATTE
60
S Y E DE MANIOBRA DE PATTE
S: 92% E: 30%
61
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE MANTIENE SU BRAZO PEGADO AL CUERPO, REALIZA UNA FLEXIÓN DE CODO DE 90° E INTENTA HACER UNA ROTACIÓN EXTERNA CONTRA RESISTENCIA
PRUEBA DEL INFRAESPINOSO
62
SENSIBILIDAD Y ESPECIFIDAD DE LA PRUEBA DEL INFRAESPINOSO
S: 42.98% E: 54 - 98%
63
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE COLOCA SU MANO EN EL ABDOMEN Y PRESIONA
SIGNO DE NAPOLEÓN "BELLY PRESS"
64
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL SIGNO DE NAPOLEÓN “BELLY PRESS”
S: 25% E: 98%
65
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE HACE UNA ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO PARA COLOCAR EL DORSO DE LA MANO SOBRE LA ZONA LUMBAR. EL EVALUADOR COLOCA UNA MANO EN EL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO Y PIDE AL PACIENTE QUE SEPARE LA MANO DE LA ESPALDA
MANIOBRA DE GERBER "LIF OFF"
66
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE MANIOBRA DE GERBER “LIFT OFF”
S: 17-92 E: 60-98%
67
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE REALIZA UNA ABDUCCIÓN DEL BRAZO Y UNA FLEXIÓN DE CODO A 90°. EL MÉDICO REALIZA UNA ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA CONTINUA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
PRUEBA DE APRENSION (CRANK TEST)
68
PRUEBA DE APRENSION (CRANK TEST) POSITIVO
HAY UN CHASQUIDO, DOLOR, APRÉNSIÓN
69
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE APRÉNSIÓN (CRANK TEST)
CUANDO HAY DOLOR: S: 50% E: 56% CUANDO HAY APRÉNSIÓN: S: 72% E: 96%
70
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE ESTÁ SENTADO CON EL ANTEBRAZO RELAJADO SOBRE EL MUSLO. EL MÉDICO SUJETA LA CABEZA HUMERAL Y LA MOVILIZA ADELANTE Y ATRÁS
MANIOBRA DE CAJÓN ANTERIOR
71
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE MANIOBRA DEL CAJÓN ANTERIOR
CUANDO HAY DOLOR: S: 28% E: 71% CUANDO HAY APRÉNSIÓN: S: 53% E: 85%
72
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRA SENTADO CON EL CODO FLEXIONADO Y EL MÉDICO TIRA DEL CODO HACIA ABAJO
HIPERLAXITUD INFERIOR O TEST DEL SURCO DE NEER
73
HIPERLAXITUD INFERIOR O TEST DEL SURCO DE NEER POSITIVO
APARECE UN SURCO SUBACROMIAL
74
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE HIPERLAXITUD INFERIOR O TEST DEL SURCO DE NEER
S: 46% E: 56%
75
MANIOBRA MÁS IMPORTANTE PARA LA INESTABILIDAD GLENOHUMERAL ANTERIOR
RECOLOCACIÓN DE JOBE
76
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRA ACOSTADO BOCA ARRIBA, SE REALIZA UNA ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA Y EL MÉDICO REALIZA PRESIONES CONTRARIAS (BÍCEPS ABAJO, ANTEBRAZO ARRIBA)
RECOLOCACIÓN DE JOBE
77
S Y E DE LA RECOLOCACIÓN DE JOBE:
CUANDO HAY DOLOR: S: 30-54% E: 44-90% CUANDO HAY APRÉNSIÓN: S: 72-81% E: 92-96%
78
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE ESTÁ SENTADO CON EL HOMBRO Y CODO FLEXIONADOS A 90°, ROTACIÓN INTERNA Y ADUCCIÓN DE 30°. EL EXPLORADOR EMPUJA EL CODO PARA ATRÁS
PRUEBA DE INESTABILIDAD POSTERIOR
79
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRA ACOSTADO CON HOMBRO FUERA DE LA CAMILLA, BRAZO A 90° Y EL EXPLORADOR MUEVE LA CABEZA HUMERAL ANTERO-POSTERIORMENTE
CAJÓN POSTERIOR DE RODINEAU Y ROCKWOOD
80
MANIOBRA EN LA QUE EL PACIENTE REALIZA UNA ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN DEL BRAZO A 90° Y EL MÉDICO APLICA PRESIÓN AL CODO PARA HACER QUE LA CABEZA HUMERAL SE DESPLACE
MANIOBREA DE JERK
81
MANIOBRA DE JERK POSITIVA
CRUJIDO REPENTINO
82
S y E DE MANIOBRA DE JERK
S: 98% E: 73%