Incontinencia de orina Flashcards
(45 cards)
incontinencia urinaria
(IU) se define por la sociedad internacional de continencia (ICS) como un síntoma, la queja del paciente por pérdida involuntaria de orina, así también como un signo, la observación de pérdida de involuntaria de orina durante el examen físico. Esta pérdida puede ser por vía uretral o extrauretral. Las pérdidas extrauretrales, corresponden a las fístulas (vésico-vaginales, uretro-vaginales, etc.), que son menos frecuentes pero que siempre deben estar presentes en el diagnóstico diferencial de todo cuadro de incontinencia urinaria
Síntomas de incontinencia urinaria
se relaciona además como son el aumento de frecuencia miccional, nocturia, urgencia miccional, disuria, etc. En conjunto, constituyen la manifestación sintomática de las alteraciones funcionales del complejo vésico esfinteriano, que se pueden agrupar en síntomas de fase de continencia (aumento de frecuencia miccional, nocturia, poliuria, urgencia), síntomas de incontinencia (incontinencia de orina, incontinencia de orina por urgencia, incontinencia de orina ante esfuerzos, incontinencia urinaria mixta, enuresis, incontinencia de orina continua, incontinencia de orina insensible, etc.), síntomas de vaciado (vacilación, parauresis, necesidad de pujar para orinar, chorro lento, intermitencia, goteo terminal, etc. ) y síntomas post miccionales (sensación de vaciadoincompleto, necesidad de orinar nuevamente de inmediato, incontinencia post miccional y urgencia post miccional)
Epidemiología
- Se estima una prevalencia en población general entre 25 a 40%. En el grupo de menores de 50 años, es de aproximadamente un 25% en el sexo femenino, con una relación de 6:1 en relación al sexo masculino
- Sobre los 60 años la prevalencia aumenta discretamente en las mujeres hasta alrededor de un 33%, pero con un gran aumento en el grupo de hombres lo que da una relación de 3:1 con el sexo masculino en ese tramo deedad
Existen 2 teorías que tratan de explicar anatómicamente la incontinencia de orina de esfuerzo:
1.- Teoría integral. Estos autores dicen que la incontinencia de orina de esfuerzo y la urgiincontinencia tienen una teoría común , manifiesta que la laxitud de la pared vaginal anterior, permite la activación de receptores de estiramiento en el cuello vesical y en la uretra proximal.
2.- Teoría de la Hamaca. Este autor dice que la presión intraabdominal es trasmitida a la uretra y al cuello vesical, cerrando la salida, mientras es comprimida sobre el soporte de la fascia pubocervical y la pared vaginal anterior. Esta teoría implica el uso de técnicas que restauren la anatomía y el soporte uretral, por sobre aquellas que fija la uretra en una posición anormalmente alta.
Composición anatómica del piso pélvico
- Además deben de considerar 3 aparatos que lo atraviesen: Tracto urinario inferior, genital y anorectal.
- Los sistemas de suspensión (fascias y ligamentos) y de soporte (capa muscular) son complementarios. Las fascias y ligamentos estabilizan los órganos pélvicos y la masa muscular ofrece un soporte óptimo a los órganos.
- El sistema de suspensión ( fascia y ligamentos) comprende la fascia parietal que cubre los músculos del esqueleto pélvico a la pelvis ósea) y la fascia endopélvica o viceroaponeurótica que existe en toda la pelvis (colágeno, elastina y tejido adiposo) por donde corren los vasos y los nervios.
La fascia endopélvica (FE) estabiliza la vagina en 3 niveles:
Nivel I (de suspensión):parametrios y paracolpos que sostienen el cervix y el tercio superior de la vagina sobre el músculo pubo e ileococcigeo (Placa del elevador).
Nivel II (o de unión) : sostiene la parte media de la vagina al arco tendinoso de la fascia endopélvica.
Nivel III ( o de fusión) sostiene la parte inferior de la vagina al diafragma urogenital (o membrana perineal).
sistema de soporte (muscular) comprende 2 capas
el diafragma urogenital o membrana perineal y el diafragma pélvico con sus 2 porciones:
- Pubo visceral (músculo pubo-rectal en forma de U y el pubo coccígeo)
- Pubo coccígeo (de arco a arco tendinoso).
El músculo elevador del ano tiene desde el punto de vista de la anatomía funcional tiene 2 porciones:
a) Porción diafragmática: placa del elevador (pubococcígeo e lieococcígeo) que es una superficie horizontal que forma un estante pélvico ( a nivel del ano) sobre el cual descansan la vejiga, 2/3 anteriores de la vaginay el recto
b) Poción pubovisceral: que es una banda gruesa en forma de “U” que forma un “esfínter” para las estructuras que lo abrazan. Está formado por el músculo puborectal y el pubo coccígeo (cabestrillo por detrás delrecto y a los lados de la
pared pélvica).
Fisiología
a vejiga se comporta como un órgano que permanentemente está ciclando en dos fases, la miccional y la de continencia. Esto depende de complejas relaciones anatómicas y funcionales de la propia vejiga (detrusor) con su tracto de salida (esfínter interno, esfínter externo y uretra), y cuya coordinación y regulación de- pende de distintos niveles neurológicos, estando en el individuo adulto, bajo control voluntario
Fisiología anatómica
Desde el punto de vista anatómico, lafase de continencia depende de la visco elasticidad del detrusor (acomodación), y
de la coaptación (resistencia pasiva) del tracto de salida. La fase miccional, depende así mismo de la visco elasticidad
del detrusor y de la conductancia del tracto de salida (ausencia de obstrucción).
Fisiología funcional
Desde el punto de vista funcional, la fase de continencia requiere de ausencia de contracciones vesicales, de acomodación
adecuada y de cierre esfinteriano activo, mientras que la fase miccional requiere de contrac- ción del detrusor y apertura
del aparato esfinteriano. Este conjunto de funciones se obtiene a través de inervación tanto visceral (simpática y parasimpática) como somática, con diversos niveles de integración a nivel medular, mesencefálico y finalmente cortical.
Función fundamental de la vejiga
la función fundamental de la vejiga durante la fase de almacenamiento es la de servir como reservorio urinario de baja presión, con adecuada capacidad y buena continencia. Parece obvio, pero la in- continencia urinaria se define por lo tanto como un trastorno de la fase de continencia. En la fase miccional en cambio, la tarea es vaciar el contenido de la vejiga, en forma coordinada con todas las estructuras del tracto de salida (apertura) y sin afectar la vía urinaria superior. La uropatía obstructiva, es por lo tanto una alteración de la fase miccional
incontinencias urinarias de esfuerzo antiguamente conocidas como tipo I y tipo II
son grados progresivos del mismo fenómeno, caracterizado por disminución en la transmisión de la presión intra abdominal a la uretra proximal, debido a la pérdida de soporte de los órganos pélvicos por daño de la base músculo aponeurótica del perineo caracterizado por hipermovilidad uretral, relacionada a la multiparidad y al hipoestrogenismo perimenopáusico. En este caso, el esfínter en sí, se encuentra indemne. Obviamente se presenta solo en mujeres
En la Incompetencia esfinteriana intrínseca, antiguamente llamada tipo III
existe una alteración intrínseca del esfínter, que puede ser debida a alteraciones anatómicas (cirugía múltiple, radioterapia, etc.) o a alteraciones funcionales (lesiones neurológicas del cono medular o periféricas). En este caso, aún cuando las enfermedades de base pueden ser diferentes, la incompetencia esfinteriana intrínseca se puede presentar en ambos sexos
hiperactividad vesical
se caracteriza por el incremento activo de la presión intravesical durante la fase de continencia, ya sea por con- tracciones fásicas del detrusor o por un incremento sostenido del tono del mismo. En relación a la hiperactividad del detrusor
distinguimos la idiopática y la neurógena, (anteriormente llamadas hiperreflexia e inestabilidad primaria del detrusor), según exista o no una alteración neurológica de baseque explique el cuadro
DIAGNÓSTICO
- al hacer el diagnóstico de una incontinencia urinaria no basta con saber que una paciente pierde orina involuntariamente, sino que debemos también saber cuál es el tipo de incontinencia que la afecta (fisiopatología), y cuál es la enfermedad que la causa, ya que sólo así podremos establecer una orientación terapéutica
- El estudio del paciente con incontinencia urinaria debe incluir las mismas etapas clásicas del examen médico, a saber: anamnesis próxima y remota, examen físico y estudios adicionales complementarios, los que deben orientarse hacia:
1. Facilitar la consulta por esta causa (frecuentemente ocultada).
2. Objetivar y cuantificar la pérdida de orina.
3. Determinar el impacto sobre la calidad de vida.
4. Establecer hipótesis diagnóstica respecto del tipo de incontinencia y su enfermedad causal.
5. Descartar patología urológica asociada.
6. Descartar condiciones generales agravantes o desencadenantes asociadas
anamnesis próxima
- debe orientarse a la evaluación de las características de la incontinencia. Por ejemplo, factores desencadenantes como el
esfuerzo y la tos son característicos de la incontinencia urinaria de esfuerzo. La presencia de urgencia y de incontinencia por urgencia es característica de la vejiga hiperactiva. También deben identificarse factores asociados tales como hematuria, expulsión de litiasis de la vía urinaria o presencia de sintomatología de infección del tracto urinario. Un elemento auxiliar útil es la cartilla miccional (que consiste en el registro calendarizado diario de episodios miccionales, su volumen y el tipo y magnitud de los escapes) la que nos da una aproximación a elementos de hiperactividad vesical y capacidad vesical funcional - Existen cuestionarios previamente validados (ICIQ-SF, UDI-6/IIQ-7) que pueden complementar esta etapa y que evalúan tanto la incontinencia urinaria en sí como el impacto que ésta genera en la calidad de vida
Trastornos que afectan la función del detrusor y/o esfínter
Muchas de estas condiciones son transitorias, relativamente fáciles de corregir y deben descartarse en particular en pacientes añosos, tales como estado confusional, depresión y otros trastornos psicológicos severos, infección urinaria, uretritis y/o vaginitis atrófica, exceso de ingesta líquida o de diuresis (uso diuréticos, hiperglicemia), movilidad restringida y alteraciones del tránsito intestinal (fecaloma). Además, deben considerarse otras condiciones más crónicas tales como la diabetes mellitus, el alcoholismo, algunas enfermedades carenciales, y otrasde índole neurológico como las mielodisplasias, Parkinson, deterioro psicoorgánico, raquiestenosis, etc. En esa línea es relevante el consumo de drogas que alteren la función vésicoesfinteriana (alfa bloqueadores, anticolinérgicos, neurolépticos). Por otra parte, las cirugías previas sobre órganos pelvianos, son especialmente importantes, así como el antecedente de cualquier intervención pélvica de otra causa, radioterapia, trauma, antecedentes ginecoobstétricos, entre otros
EXAMEN FÍSICO
- Dentro del examen físico, en la mujer deben evaluarse algunos elementos generales como la obesidad, estado estrogénico, así como otros más particulares, como el trofismo vulvo vaginal, presencia de prolapso de órganos pélvicos, así como hipermovilidad de la uretra, descartar masas periuretrales, evaluar el estado de la musculatura pélvica y realización de pruebas sencillas como el test de Marshall/Bonje.
- test clínico básicamente consiste en objetivar el escape urinario uretral en relación a valsalva y evaluar su cambio en respuesta a la maniobra de suspender la uretra con compresión lateral a ésta, sin obstruirla, de modo de evaluar si bajo condiciones de corrección de la hipermovilidad, la continencia mejora
- se debe evaluar la presencia de cicatrices en área abdominal baja y perineal que pueden ser relevantes. En el hombre, el tacto rectal es fundamental para caracterizar la próstata. Además, es conveniente realizar un examen neurológico básico para descartar patología de esa esfera. También puede utilizarse la medición de residuo postmiccional en forma seleccionada para orientarse en el tipo de mecanismo involucrado
ESTUDIOS ADICIONALES.
- estos están orientados a descartar patología asociada relevante y a determinar con precisión el tipo de incontinencia (con su mecanismo fisiopatológico), con miras a proponer un plan terapéutico racional
- El examen de orina completo y cultivo es importante para descartar infección urinaria y hematuria, así como condiciones que generan poliuria como la glucosuria
- Dentro de los estudios más específicos hay algunos orientados a caracterizar mejor la anatomía o soporte físico del sistema urinario inferior así como descartar condiciones asociadas, tales como la uretrocistografía, la Pielografía de Eliminación, la Ecotomografía Abdominal y Pelviana, TAC y PieloTAC
- citoscopía determina el tipo específico de incontinencia habitualmente realizada en forma ambulatoria con anestesia local, la que es muy útil a la hora de evaluar en forma directa la uretra y vejiga, en especial, si existen elementos de sospecha de enfermedad neoplásica, litiásica o inflamatoria vesical o uretral
ESTUDIO URODINÁMICO
En la evaluación de la incontinencia urinaria, el estudio urodinámico nos permite comprender desde el punto de vista funcional el comportamiento vesical durante tanto al fase de continencia como la fase miccional. Permite entender la condición fisiopatológica de base del trastorno miccional. La evaluación urodinámica no es otra cosa que la reproducción de uno o varios ciclos vesicales, bajo condiciones controladas que permiten medir objetivamente el desempeño de cada uno de los componentes del complejo vésico esfinteriano. Estos estudios deben ser interpretado cuidadosamente, siendo indispensable que el médico examinador esté convencido de que pudo replicar en su examen la sintomatología del paciente. Es necesario interpretar los resultados en el contexto clínico del paciente, usando un adecuado control de calidad y teniendo en cuenta que puede existir variabilidad fisiológica de los resultados incluso en un mismo paciente
Uroflujometría
La uroflujometría mide el volumen de orina expulsado por unidad de tiempo. Es un examen no invasivo. Cuando es normal, permite descartar razonablemente la presencia de uropatía obstructiva o disminución de la contractilidad voluntaria del detrusor. Cuando está alterado, sin embargo, no permite diferenciar entre ambas condiciones.
Cistomanometría de fase de Continencia
En este caso se mide la presión intravesical la presión intra abdominal y se calcula la presión verdadera ejercida por el músculo detrusor, mientras se llena la vejiga a una velocidad conocida. simulando una rápida fase de continencia. Esta parte del estudio urodinámico, es la que permite diagnosticar la presencia de incontinencia urinaria y deteriminar si es de causa “detrusor” o de causa “tracto de salida”, ya que permite medir objetivamente la competencia o incompetencia del complejo esfinteriano y detectar la presencia de contracciones no inhibidas u otras alteraciones de la función del detrusor
medición del VLPP
Uno de los índices urodinámicos que resulta de mayor utilidad en el estudio de la incontinencia urinaria es la medición del VLPP (valsalva leak point pressure) que representala presión vesical total a la que se inicia el escape urinario, lo que en conjunto con unabuena evaluación del piso pélvico, proporciona una orientación para diferenciar entre incontinencia urinaria de esfuerzo originada en hipermobilidad de la uretra e incompetencia esfinteriana intrínseca