INCONTINENCIA URINARIA Flashcards
(18 cards)
DEFINICIÓN
Pérdida involuntaria de orina, pero no es cualquier pérdida, debe ser suficiente para ser un problema e interferir con la vida diaria.
No es un síntoma, es una enfermedad como tal.
ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO ANATÓMICO
- Disminución en el número neto de nervios autónomos.
- Aumento de trabeculación de la pared de la vejiga.
- Desarrollo de divertículos.
ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO FUNCIONAL
- Descenso en la capacidad funcional o contención de la vejiga (almacenamiento).
- Descenso en la acomodación de las paredes de la vejiga.
- Disminución en la capacidad de diferir la micción o que la micción sea post-puesta.
- Aumento número de contracciones involuntarias.
- Aumento del residuo post-miccional.
FACTORES ESENCIALES PARA QUE SE MANTENGA LA CONTINENCIA URINARIA
- Almacenamiento adecuado de volumen.
- Vaciamiento adecuado.
- Motivación suficiente para ser continente.
- Indemnidad cognitiva y mental suficiente para percibir el deseo miccional e interpretarlo como tal, pudiendo diferir si es urgente o se puede posponer.
- Movilidad suficiente para alcanzar el baño.
- Ausencia o disminución de barreras ambientales.
CONSECUENCIAS MÉDICAS DE LA INCONTINENCIA
- Úlceras cutáneas.
- Infecciones de las UPP.
- Infecciones urinarias.
- Caídas.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INCONTINENCIA
- Pérdida de autoestima.
- Ansiedad y depresión.
- Interferencia en relaciones sexuales.
CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INCONTINENCIA
- Aislamiento.
- Mayor necesidad de cuidado, apoyo familiar y recurso sanitario.
- Mayor riesgo de constitucionalización.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA INCONTINENCIA
- Elevado costo de las complicaciones y de los cuidados (pañales, sondas, toallas absorbentes, colectores).
INCONTINENCIA AGUDA
Es menor a 4 semanas, generalmente asociada a otras causas como: sd confusional agudo, uso de fm, ITU, hiperglicemia con poliuria, impactaciones fecales, algunos elementos, incontinencia psicógena, uso de diuréticos, secundario a procesos expansivos como neoplasia, hiperplasia prostática, inmovilismo.
INCONTINENCIA CRÓNICA
Por alteraciones estructurales fuera o dentro del tracto urinario mayor a 4 semanas.
Por: inestabilidad vesical, estrés, incontinencia por rebosamiento e incontinencia funcional.
TIPOS DE INCONTINENCIA
Urgencia, rebalse o funcional.
INCONTIENCIA DE URGENCIA
- Urgencia de fuga grande e incontrolable de orina.
- Causa más común.
- Generalmente por contracciones no inhibidas de la pared de la vejiga o hiperactividad del músculo detrusor.
- Disminución de la capacidad para posponer la micción.
- Flujo urinario bajo, pero aumenta el residuo post-miccional.
- Atrofia del epitelio en la mujer y síntomas prostáticos en el hombre.
INCONTINENCIA POR REBALSE
- Fugas por debilidad del detrusor y hay escape por el volumen de la orina en la vejiga u obstrucción del tracto urinario inferior.
- volúmenes de fuga pequeños pero continuos.
- Asociado a residuos postmiccionales elevados (mayor a 400).
- Puede darse como goteo postmiccional.
- Más común en hombres –> hiperplasia prostática benigna, cáncer de próstata y estrechez uretral.
NCONTINENCIA FUNCIONAL
- No se puede transferir al baño, muchas barreras físicas para llegar.
- Generalmente en pacientes mayores frágiles recientes que están institucionalizados.
- Primera causa de incontinencia en hospitalizados.
ASPECROS IMPORTANTES DEL EF
- Incorporar examen neurológico completo.
- Búsqueda de: función renal, enfermedades con descomposición de la glucosa, niveles de B12.
- Estudios complementarios como estudios urodinámicos, eco renal y de vías urinarias. Medición de residuo postmiccional por ecografía.
FM RELACIONADOS CON LA INCONTINENCIA
- Diuréticos: producen poliuria, poliaquiuria y urgencia miccional.
- Hipnóticos: sedación, sd confusionales, inmovilidad.
- Antipsicóticos: sedación, sd confusional, parkinsonismo.
- Antidepresivos: sedación, acción anticolinérgica.
- Antagonistas de Ca: retención urinaria.
- Anticolinérgico: retención urinaria, sd confusional.
- Opiáceos: retención urinaria, sd confusional, impactación fecal.
Tmb OH y relajantes musculares.
TTO NO FM
Primero buscar si hay algún fm que lo provoque.
- De urgencia: programar las micciones con horario establecido para disminuir urgencia y mantener volumen bajo de orina en la vejiga.
- De incontinencia: ejercicios para fortalecer los músculos pélvicos. Tmb el presario uterino y cirugía de prolapso.
- Por rebalse: maniobras de vaciado (presión suprapúbica, Valsalva o cateterización intermitente).
TTO FM
- De urgencia: anticolinérgicos, oxibutinina.
- De incontinencia: estrógeno tópico en atrofia vaginal o agonistas alfa-adrenérgicos.
- Por rebalse: tamsulosina.